Ir al contenido principal

Tras los atentados, cumbre en Viena


A pocas horas de los atentados y sin la presencia de actores políticos sirios, una veintena de países se volvieron a reunir en Viena para discutir el futuro del conflicto en Siria. Un gobierno de transición y elecciones en 18 meses son algunos de los puntos que se resolvieron.



Fuente: EFE.

La conferencia internacional en la que se acordó esta hoja de ruta estuvo presidida por los jefes de la diplomacia de Estados Unidos, John Kerry, y de Rusia, Serguéi Lavrov, y contó con países europeos, asiáticos y de Oriente Medio, entre éstos algunos que apoyan al régimen sirio y otros que quieren acabar con él.

Pese a esa compleja maraña de alianzas y a que enemigos acérrimos como Irán y Arabia Saudí estaban sentados en la misma mesa, la reunión logró acordar una hoja de ruta tan concreta como ambiciosa. Una resolución que estuvo teñida por la crudeza de los acontecimientos tras los atentados en Francia pero que no es completamente claro cómo se llevaran adelante, más aún teniendo en cuenta la rivalidad de muchos de los actores y el conflicto de intereses entre ellos. El hecho de que en la reunión no hayan participado ni Al Assad, ni la oposición moderada siria dejan bastantes dudas sobre la efectividad de las resoluciones.

Estos son los principales puntos y plazos del documento aprobado por Estados Unidos, Rusia, Alemania, Arabia Saudí, China, Egipto, Emiratos Árabes, Francia, Líbano, Irán, Irak, Italia, Jordania, Reino Unido, Turquía, Qatar, Omán, la UE, la ONU y la Liga Árabe.

La oposición y el régimen sirio deben empezar a negociar antes del próximo 1 de enero, en un proceso en el que la ONU tendrá un papel relevante para definir qué grupos opositores han de sentarse a la mesa.

Una vez dados los primeros pasos de ese diálogo, debe aprobarse un alto el fuego, para el que los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (EEUU, Rusia, China, Francia y Reino Unido) respaldarán una resolución sobre una misión de supervisión de Naciones Unidas.

En un plazo de seis meses debe establecerse un Gobierno de transición "creíble, incluyente y no sectario" y ha de establecerse un calendario y un proceso para redactar una nueva Constitución.

Todas las partes se comprometen a garantizar la integridad e independencia de Siria, su carácter no sectario y el mantenimiento de sus instituciones.

En los próximos 18 meses habrá que celebrar elecciones libres y limpias bajo la supervisión de Naciones Unidas.

Todos los países participantes con intereses o influencia sobre las parte beligerantes se comprometen a adoptar todas las medidas posibles para exigir el cumplimiento del alto el fuego por estos grupos en los que tienen influencia.

El alto el fuego no incluye a grupos islamistas radicales como el Estado Islámico o la filial de Al Qaeda en la región, el Frente Al Nusra, que deben ser derrotados.

A lo largo del proceso de transición se deben tomar medidas para garantizar el acceso de ayuda humanitaria en todo el territorio de Siria.

En este sentido, se pide crear las condiciones para que los sirios que han tenido que huir tanto dentro como fuera del país puedan retornar a sus hogares.

Fuente EFE

Comentarios

Entradas populares de este blog

Simbología anarquista: Significado y origen de la Bandera Negra

Fuente: http://elitealasanjabarbariealpoder.blogspot.com.uy/ A lo largo de la historia, los diferentes grupos de personas organizadas bajo ciertos principios han creado y dado significado a los símbolos con los que han identificado sus objetivos, valores e idiosincrasias. La bandera constituye el ejemplo más común de ello. Es un trozo de tela de forma rectangular con uno o más colores y, en la mayoría de los casos, conteniendo símbolos, letras o números. Puede tener franjas diagonales, verticales u horizontales. Los países, ejércitos, organizaciones políticas, asociaciones civiles o las ONG’s cuentan con bandera. De igual forma, el movimiento libertario también posee su bandera tradicional. Sin embargo, lo que distingue a la bandera adoptada por el Anarquismo de las otras es que ésta es concebida como una “antibandera”, representante directa del Internacionalismo y haciendo honor al famoso lema “sin fronteras, ni banderas”, ya que no posee símbolos inscriptos que distingan, s...

Fotogalería: el impactante antes y después de Hiroshima, a 70 años de la bomba atómica

Fuente: AP. Las campanas repicaron en Hiroshima a las 8.15 del jueves exactamente 70 años después del lanzamiento de la bomba atómica por un bombardero estadounidense, primer ataque nuclear de la Historia, que condujo a la capitulación de Japón y al final de la Segunda Guerra Mundial. El 6 de agosto de 1945, un B-29 bautizado Enola Gay que volaba a gran altitud encima de la ciudad, arrojó una bomba de uranio dotada de una fuerza destructora equivalente a 16 kilotoneladas de TNT. Elnúmero de muertos se estima en 140.000, en el momento del impacto y posteriormente por efecto de la irradiación. El mes pasado, con un puñado de fotografías de archivo en blanco y negro en la mano, salí con mi cámara a documentar cómo había cambiado Hiroshima 70 años después de la bomba atómica. Crecí en Yokohama, y nunca había estado en esta ciudad del oeste de Japón antes, aunque la había visto en muchas imágenes en televisión. Mi primera impresión fue la de una ciudad moderna en un húmedo día de vera...

Nueve de diez desastres naturales están relacionados con el cambio climático

“Las sequías empeorarán en 2016. Este año vamos a enfrentar un desastre humanitario por esta razón, con éxodos de población y migraciones” Reparto de agua en Senekal (Sudáfrica) que registra la peor sequía en 30 años. EFE/Mariola Biela Publicado por: Redacción EFEverde 12 febrero, 2016 Ginebra EFEverde.- Nueve de cada diez desastres naturales están relacionado con el cambio climático, según los datos presentados hoy por la Oficina de la ONU para la Reducción del Riesgo de Desastres y el Centro de Investigación de la Epidemiología de los Desastres. “Hemos atravesado el año más caluroso jamás registrado. Unas 98,6 millones de personas se vieron afectadas por desastres en 2015 y el clima, ayudado por un fuerte fenómeno de El Niño, fue un factor en el 92 por ciento de casos”, dijo el director de ese organismo de Naciones Unidas, Robert Glasser. El impacto más evidente se observó en las 32 sequías importantes registradas el año pasado, más del doble con respecto a la media anual de 15 en ...