Ir al contenido principal

Cuba y EE.UU. podrían reabrir sus embajadas a fin de mayo

Fuente: Clarín. 

El presidente cubano, Raúl Castro, afirmó este martes que Cuba y Estados Unidos podrían reabrir sus respectivas embajadas después del 29 de mayo, día en que la isla dejará supuestamente de estar en la “lista negra” norteamericana de países que apoyan el terrorismo. Desde Washington, sin embargo,  fueron cautos al señalar que “aún queda mucho por hacer”.
“Va bien la cosa, desde luego a nuestro ritmo”, dijo Castro, aludiendo a cómo marchaban las negociaciones por el deshielo con Washington, anunciado en diciembre último. “En 45 días, (plazo) que se cumple el día 29 de mayo, ya se levantará ese tipo de injusta acusación y podremos nombrar los embajadores”, dijo el líder comunista sobre la salida de su país de la lista  que elabora el Departamento de Estado. Ese día es la fecha límite del pedido que hizo Barack Obama al Congreso para que quite a La Habana de la nómina. “Ahora la Cancillería está discutiendo los trámites (sobre) cómo van a ser las cuestiones”, agregó acerca de las negociaciones abiertas a finales de enero para reabrir embajadas.
Castro formuló estas declaraciones en un breve intercambio con periodistas tras despedir en el aeropuerto de La Habana al presidente francés, François Hollande, quien realizó una visita oficial a la isla. Pese a sus estimaciones sobre la fecha posible de reapertura de las embajadas, cerradas hace más de medio siglo, Castro insistió en que para llegar a la fase de normalización de las relaciones bilaterales “tiene que eliminarse el bloqueo completo y la base de Guantánamo debe ser devuelta”.
Del otro lado, Estados Unidos respondió que aún queda “trabajo por hacer” con Cuba antes de poder abrir embajadas en las respectivas capitales. “Un intercambio de embajadores sería un paso lógico, pero será una vez que restablezcamos las relaciones diplomáticas, y no tenemos un plazo de tiempo fijo para eso; seguimos negociando”, dijo un vocero del Departamento de Estado, Jeff Rathke, en su conferencia de prensa diaria, tras las declaraciones de Castro.
A pesar de que el presidente Obama le solicitó al Congreso excluir a Cuba de la lista, la isla seguirá bloqueada en los ámbitos del comercio, económico y financiero.
Obama y Castro celebraron un encuentro histórico a mediados de abril en Panamá, casi cuatro meses después de que ambos países dieran a conocer su histórico acercamiento diplomático. Las imágenes de ambos presidentes estrechándose la mano durante la Cumbre de las Américas dieron entonces la vuelta al mundo.
Por otra parte, Castro admitió que su mayor preocupación sigue siendo el comportamiento que tendrán los diplomáticos de la embajada estadounidense en La Habana. “Ya yo les manifesté a ellos, al presidente (Obama) concretamente, que lo que más me preocupa es que continúen haciendo las cosas ilegales que hacen ahora, o que han estado haciendo hasta ahora”, tales como “graduar periodistas independientes”.
“Les dan clases, pantallas, teleconferencias desde los EE.UU., no sé si títulos y, por supuesto, la correspondiente mesada (sueldo). Esas cosas no se pueden hacer”, añadió. “Lo que está planteando Cuba en este sentido –dijo– es que todos tenemos que ajustarnos a los acuerdos sobre el comportamiento de los diplomáticos en todo el mundo aprobados en la Convención de Viena de 1948”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Simbología anarquista: Significado y origen de la Bandera Negra

Fuente: http://elitealasanjabarbariealpoder.blogspot.com.uy/ A lo largo de la historia, los diferentes grupos de personas organizadas bajo ciertos principios han creado y dado significado a los símbolos con los que han identificado sus objetivos, valores e idiosincrasias. La bandera constituye el ejemplo más común de ello. Es un trozo de tela de forma rectangular con uno o más colores y, en la mayoría de los casos, conteniendo símbolos, letras o números. Puede tener franjas diagonales, verticales u horizontales. Los países, ejércitos, organizaciones políticas, asociaciones civiles o las ONG’s cuentan con bandera. De igual forma, el movimiento libertario también posee su bandera tradicional. Sin embargo, lo que distingue a la bandera adoptada por el Anarquismo de las otras es que ésta es concebida como una “antibandera”, representante directa del Internacionalismo y haciendo honor al famoso lema “sin fronteras, ni banderas”, ya que no posee símbolos inscriptos que distingan, s...

Fotogalería: el impactante antes y después de Hiroshima, a 70 años de la bomba atómica

Fuente: AP. Las campanas repicaron en Hiroshima a las 8.15 del jueves exactamente 70 años después del lanzamiento de la bomba atómica por un bombardero estadounidense, primer ataque nuclear de la Historia, que condujo a la capitulación de Japón y al final de la Segunda Guerra Mundial. El 6 de agosto de 1945, un B-29 bautizado Enola Gay que volaba a gran altitud encima de la ciudad, arrojó una bomba de uranio dotada de una fuerza destructora equivalente a 16 kilotoneladas de TNT. Elnúmero de muertos se estima en 140.000, en el momento del impacto y posteriormente por efecto de la irradiación. El mes pasado, con un puñado de fotografías de archivo en blanco y negro en la mano, salí con mi cámara a documentar cómo había cambiado Hiroshima 70 años después de la bomba atómica. Crecí en Yokohama, y nunca había estado en esta ciudad del oeste de Japón antes, aunque la había visto en muchas imágenes en televisión. Mi primera impresión fue la de una ciudad moderna en un húmedo día de vera...

Nueve de diez desastres naturales están relacionados con el cambio climático

“Las sequías empeorarán en 2016. Este año vamos a enfrentar un desastre humanitario por esta razón, con éxodos de población y migraciones” Reparto de agua en Senekal (Sudáfrica) que registra la peor sequía en 30 años. EFE/Mariola Biela Publicado por: Redacción EFEverde 12 febrero, 2016 Ginebra EFEverde.- Nueve de cada diez desastres naturales están relacionado con el cambio climático, según los datos presentados hoy por la Oficina de la ONU para la Reducción del Riesgo de Desastres y el Centro de Investigación de la Epidemiología de los Desastres. “Hemos atravesado el año más caluroso jamás registrado. Unas 98,6 millones de personas se vieron afectadas por desastres en 2015 y el clima, ayudado por un fuerte fenómeno de El Niño, fue un factor en el 92 por ciento de casos”, dijo el director de ese organismo de Naciones Unidas, Robert Glasser. El impacto más evidente se observó en las 32 sequías importantes registradas el año pasado, más del doble con respecto a la media anual de 15 en ...