Ir al contenido principal

Colombia y China perfilan un tratado de libre comercio

Fuente: El Pais. 
La visita a Colombia del primer ministro chino, Li Keqiang, segunda parada en su gira por América Latina, después de Brasil, ha abierto la posibilidad de que se firme un tratado de libre comercio entre los dos países. En la declaración conjunta que ofrecieron el presidente Juan Manuel Santos y Keqiang, el mandatario colombiano anunció que se pondrá en marcha “un estudio de factibilidad para evaluar la conveniencia de profundizar más nuestras relaciones comerciales”. Y aunque destacó que hoy el comercio bilateral es 15 veces mayor al de hace una década, también dijo que Colombia tiene un gran potencial para incrementarlo en ambas direcciones.
Para Keqiang, el anuncio del inicio de estas discusiones envía una buena señal a los inversionistas. “Yo creo que puede emitir una fuerte y positiva señal para el sector empresarial de los dos países, es decir, podremos experimentar un gran desarrollo del comercio bilateral”, dijo en una declaración ante la prensa en la Casa de Nariño, donde se firmaron varios memorandos de entendimiento y acuerdos de cooperación.
Ese potencial del que habla Santos tiene que ver con el sector agropecuario, donde asegura que habría un beneficio mutuo. “Colombia tiene millones de hectáreas por cultivar y China necesita alimentos y una gran tecnología en la producción”, dijo. Precisamente, ese beneficio mutuo es una de las mayores preocupaciones de los analistas en Colombia, ya que la balanza comercial entre los dos países es deficitaria. Al respecto, el primer ministro chino aseguró que están dispuestos a importar más productos agrícolas como el café. “China no persigue el superávit comercial”, dijo y abogó por el equilibrio en el comercio bilateral.
Entre los acuerdos firmados, Santos destacó dos proyectos en infraestructura que tienen gran importancia para Colombia. El primero, en palabras del mandatario, permitirá desarrollar la Orinoquia, una basta región al oriente del país donde se prevé construir una carretera que bordeará el río Meta, cuyo tramo final es frontera con Venezuela. El proyecto incluye hacer navegable ese río lo que facilitaría el desarrollo agropecuario de esa región donde predominan las sabanas.
Los dos principales proyectos chinos en Colombia: el desarrollo de la Orinoquia, una basta región al oriente del país donde se prevé construir una carretera que bordeará la frontera con Venezuela, y el puerto más importante del pacífico colombiano
El segundo proyecto tiene como centro a Buenaventura, el puerto más importante del pacífico colombiano, que hoy atraviesa una grave crisis humanitaria por las disputas a muerte entre bandas criminales por el control de las rutas del narcotráfico. Santos anunció que con el apoyo de China se planea darle “una nueva vida” a esa ciudad. “China tiene interés en colaborar en el desarrollo urbanístico e industrial. Que Buenaventura se convierta en un polo de desarrollo es algo muy importante para nosotros”, agregó.
El primer ministro chino aprovechó el encuentro con Santos para expresar su apoyo al proceso de paz que adelanta el Gobierno con lasFARC en Cuba y prometió participar activamente del posconflicto, si es que se logra un acuerdo final. La primera muestra es una donación de ocho millones de dólares para proyectos relacionados con la construcción de paz. “Esperamos ver la paz integral, estabilidad y progreso social lo antes posible, aquí en Colombia. La parte china está interesada en ayudar a construir en el postconflicto”.
China es el segundo socio comercial de Colombia después de Estados Unidos y este año cumplen 35 años de relaciones diplomáticas. Para celebrarlo, los dos países han organizado un encuentro literario en Bogotá, en el que participará por China, el Nobel Mo Yan, quien ha dicho que reconoce en su obra la influencia de Gabriel García Márquez. Las siguientes paradas de Keqiang serán Perú y Chile.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Simbología anarquista: Significado y origen de la Bandera Negra

Fuente: http://elitealasanjabarbariealpoder.blogspot.com.uy/ A lo largo de la historia, los diferentes grupos de personas organizadas bajo ciertos principios han creado y dado significado a los símbolos con los que han identificado sus objetivos, valores e idiosincrasias. La bandera constituye el ejemplo más común de ello. Es un trozo de tela de forma rectangular con uno o más colores y, en la mayoría de los casos, conteniendo símbolos, letras o números. Puede tener franjas diagonales, verticales u horizontales. Los países, ejércitos, organizaciones políticas, asociaciones civiles o las ONG’s cuentan con bandera. De igual forma, el movimiento libertario también posee su bandera tradicional. Sin embargo, lo que distingue a la bandera adoptada por el Anarquismo de las otras es que ésta es concebida como una “antibandera”, representante directa del Internacionalismo y haciendo honor al famoso lema “sin fronteras, ni banderas”, ya que no posee símbolos inscriptos que distingan, s...

Fotogalería: el impactante antes y después de Hiroshima, a 70 años de la bomba atómica

Fuente: AP. Las campanas repicaron en Hiroshima a las 8.15 del jueves exactamente 70 años después del lanzamiento de la bomba atómica por un bombardero estadounidense, primer ataque nuclear de la Historia, que condujo a la capitulación de Japón y al final de la Segunda Guerra Mundial. El 6 de agosto de 1945, un B-29 bautizado Enola Gay que volaba a gran altitud encima de la ciudad, arrojó una bomba de uranio dotada de una fuerza destructora equivalente a 16 kilotoneladas de TNT. Elnúmero de muertos se estima en 140.000, en el momento del impacto y posteriormente por efecto de la irradiación. El mes pasado, con un puñado de fotografías de archivo en blanco y negro en la mano, salí con mi cámara a documentar cómo había cambiado Hiroshima 70 años después de la bomba atómica. Crecí en Yokohama, y nunca había estado en esta ciudad del oeste de Japón antes, aunque la había visto en muchas imágenes en televisión. Mi primera impresión fue la de una ciudad moderna en un húmedo día de vera...

Nueve de diez desastres naturales están relacionados con el cambio climático

“Las sequías empeorarán en 2016. Este año vamos a enfrentar un desastre humanitario por esta razón, con éxodos de población y migraciones” Reparto de agua en Senekal (Sudáfrica) que registra la peor sequía en 30 años. EFE/Mariola Biela Publicado por: Redacción EFEverde 12 febrero, 2016 Ginebra EFEverde.- Nueve de cada diez desastres naturales están relacionado con el cambio climático, según los datos presentados hoy por la Oficina de la ONU para la Reducción del Riesgo de Desastres y el Centro de Investigación de la Epidemiología de los Desastres. “Hemos atravesado el año más caluroso jamás registrado. Unas 98,6 millones de personas se vieron afectadas por desastres en 2015 y el clima, ayudado por un fuerte fenómeno de El Niño, fue un factor en el 92 por ciento de casos”, dijo el director de ese organismo de Naciones Unidas, Robert Glasser. El impacto más evidente se observó en las 32 sequías importantes registradas el año pasado, más del doble con respecto a la media anual de 15 en ...