Ir al contenido principal

Las razones por las que el precio de petróleo cayó a su nivel más bajo desde 2008

Fuente: Telam. 

Son varias las causas para que ello así ocurriera. Es que mientras grandes petroleras estatales como Saudi Aramco (de Arabia Saudita) extraen a precios menores, otras grandes compañías públicas, como Petrobras (Brasil) y varias privadas, buscasen alternativas mucho más costosas como la presal, en el gigante suramericano, en el Océano Ártico y hasta el Reino Unido hiciese exploraciones en las aguas que rodean las Islas Malvinas.

Todo ello tenía una sencilla explicación, basada en la acelerada demanda de grandes países asiáticos en rápido crecimiento como eran los casos de China e India que en 2014 alcanzaron un crecimiento de su producto interno bruto (PIB), medido por poder de compra (PPP), en términos equivalentes del 7,3 por ciento respecto del año anterior para llegar a 13 billones de dólares estadounidenses y a 7,4 billones, respectivamente.

La propia Central de Inteligencia Americana (CIA) convalida esos valores que ubican a China en el segundo lugar del mundo detrás sólo de los Estados Unidos de América con 17,3 billones pero con un crecimiento de sólo el 2,4%, mientras que la India había avanzado al tercero con 7,4 billones y 7,3%, cómodamente por delante de Alemania (3,7 billones y el 1,6%), Rusia (3,6 billones y 0,6%) y hasta del Japón (4,7 billones y el 0,1%).

Pero en el caso de China ese enorme crecimiento se ha desacelerado y las estimaciones de una cada vez mayor demanda por parte de ese gigante se han deprimido al tiempo que apareció un nuevo importante productor en el mercado mundial como es el caso de los EUA que a través de sus exploraciones de esquisto (shale) ha llegado a representar el 5% del total de la producción global, achicando fuertemente las compras de ese país.

A lo largo de 2015 la producción mundial total alcanzó a un promedio de 96,3 millones de barriles diarios, 1,8 millones más de los 94,5 mbd que se consumieron en el conjunto del planeta, lo que fue generando un enorme almacenamiento que prácticamente ya ha colmado todas las posibilidades de seguir haciéndolo en los depósitos preexistentes de manera que se ha agigantado la necesidad de grandes súper petroleros.

Entre los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) existen diversas apreciaciones sobre los rumbos a seguir, pero en noviembre de 2014, en una cumbre del organismo, el gobierno de Arabia Saudita logró imponer a sus socios el criterio de mantener la producción a los efectos de evitar que se sumaran al negocio los EUA y otros eventuales productores de esquisto, como la Argentina y hasta China.

Algunos productores tradicionales abastecedores del mercado mundial, como Rusia, principal proveedor de Europa, y Venezuela, cuyo petróleo tiene como principal cliente a los EUA, y hasta el Brasil, que alcanzó el autoabastecimiento con sus hallazgos de la presal, muestran ahora grandes desequilibrios en sus economías ya que para sostener el negocio se apeló, en los tres casos, a fuertes devaluaciones, en particular en Venezuela.

La fuerte depreciación del petróleo también afecta a otros productores como Nigeria, cuya economía está centrada en los hidrocarburos; Argelia, o Ecuador, que no puede devaluar desde, que por recomendación del argentino Domingo Felipe Cavallo, dolarizara sus finanzas.

Mientras apareció un proveedor clandestino, como el del terrorista Estado Islámico (EL) que se aprovecha de reservas sirias. El embate saudita contra el esquisto tuvo un logro relativo logrando en 2015 disminuir la producción petrolera estadounidense en 400.000 barriles diarios pero eso es insuficiente.

Esa misma política de la OPEP ya había fracasado 30 años atrás, en la década de los 1980 cuando intentó impedir la explotación de crudo en el Mar del Norte, la que prosiguió y permitió a Noruega convertirse en abastecedora de Europa, aunque no al nivel de Rusia.

En el caso ruso, amén de la inflación, se ha verificado en 2015 una caída del salario real del orden del 9,2%, las ventas minoristas se deprimieron en un 13,2% y los gastos estatales se reducirán en este 2016 en un 10%, de acuerdo con el anuncio formulado por el presidente de ese país, Vladímir Putin.

El presupuesto de la Federación Rusa había sido elaborado sobre la base de un precio del barril de petróleo del orden de los u$s 50.

El mercado mundial plantea perspectivas contradictorias. La política saudita, acompañada ahora por su enemigos iraníes tras el acuerdo con los EUA, no parece tener éxito a largo plazo, aunque haya frenado inversiones como las del Brasil en la presal y en la producción de esquisto. Sobre ella se ciernen varias amenazas, en particular la del Gas Natural Licuado (GNL), energías no convencionales y hasta un impensado revival del carbón.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Simbología anarquista: Significado y origen de la Bandera Negra

Fuente: http://elitealasanjabarbariealpoder.blogspot.com.uy/ A lo largo de la historia, los diferentes grupos de personas organizadas bajo ciertos principios han creado y dado significado a los símbolos con los que han identificado sus objetivos, valores e idiosincrasias. La bandera constituye el ejemplo más común de ello. Es un trozo de tela de forma rectangular con uno o más colores y, en la mayoría de los casos, conteniendo símbolos, letras o números. Puede tener franjas diagonales, verticales u horizontales. Los países, ejércitos, organizaciones políticas, asociaciones civiles o las ONG’s cuentan con bandera. De igual forma, el movimiento libertario también posee su bandera tradicional. Sin embargo, lo que distingue a la bandera adoptada por el Anarquismo de las otras es que ésta es concebida como una “antibandera”, representante directa del Internacionalismo y haciendo honor al famoso lema “sin fronteras, ni banderas”, ya que no posee símbolos inscriptos que distingan, s...

Fotogalería: el impactante antes y después de Hiroshima, a 70 años de la bomba atómica

Fuente: AP. Las campanas repicaron en Hiroshima a las 8.15 del jueves exactamente 70 años después del lanzamiento de la bomba atómica por un bombardero estadounidense, primer ataque nuclear de la Historia, que condujo a la capitulación de Japón y al final de la Segunda Guerra Mundial. El 6 de agosto de 1945, un B-29 bautizado Enola Gay que volaba a gran altitud encima de la ciudad, arrojó una bomba de uranio dotada de una fuerza destructora equivalente a 16 kilotoneladas de TNT. Elnúmero de muertos se estima en 140.000, en el momento del impacto y posteriormente por efecto de la irradiación. El mes pasado, con un puñado de fotografías de archivo en blanco y negro en la mano, salí con mi cámara a documentar cómo había cambiado Hiroshima 70 años después de la bomba atómica. Crecí en Yokohama, y nunca había estado en esta ciudad del oeste de Japón antes, aunque la había visto en muchas imágenes en televisión. Mi primera impresión fue la de una ciudad moderna en un húmedo día de vera...

Nueve de diez desastres naturales están relacionados con el cambio climático

“Las sequías empeorarán en 2016. Este año vamos a enfrentar un desastre humanitario por esta razón, con éxodos de población y migraciones” Reparto de agua en Senekal (Sudáfrica) que registra la peor sequía en 30 años. EFE/Mariola Biela Publicado por: Redacción EFEverde 12 febrero, 2016 Ginebra EFEverde.- Nueve de cada diez desastres naturales están relacionado con el cambio climático, según los datos presentados hoy por la Oficina de la ONU para la Reducción del Riesgo de Desastres y el Centro de Investigación de la Epidemiología de los Desastres. “Hemos atravesado el año más caluroso jamás registrado. Unas 98,6 millones de personas se vieron afectadas por desastres en 2015 y el clima, ayudado por un fuerte fenómeno de El Niño, fue un factor en el 92 por ciento de casos”, dijo el director de ese organismo de Naciones Unidas, Robert Glasser. El impacto más evidente se observó en las 32 sequías importantes registradas el año pasado, más del doble con respecto a la media anual de 15 en ...