Ir al contenido principal

El “Papa revolucionario” pide perdón por los crímenes cometidos por la Iglesia en la conquista de América



Fuente: Andes (Agencia publica de noticias del Ecuador y Suramerica)






Viernes, 10/07/2015 - 09:59:08 AM





El Papa Francisco cumple su gira pastoral en Bolivia que terminará este viernes cuando viaje a Paraguay. Foto: AFP


Santa Cruz, 9 jul (Andes).- El papa Francisco pidió este jueves "humildemente perdón” a los pueblos originarios, por las ofensas y crímenes cometidos contra indígenas durante la conquista de América, en una jornada marcada por su apoyo a reivindicaciones sociales, que lo llevaron a ser llamado "Papa revolucionario".


"Quiero decirles, quiero ser muy claro, como lo fue San Juan Pablo II: pido humildemente perdón, no sólo por las ofensas de la propia Iglesia sino por los crímenes contra los pueblos originarios durante la llamada conquista de América", dijo el primer papa latinoamericano, ante una multitud que lo aplaudió durante el segundo día de visita a Bolivia con su participación en el encuentro mundial de movimientos populares en Santa Cruz (este).


Bromista y alegre por momentos, y enérgico en otros, el obispo de Roma pidió ser escuchado con atención cuando abordó un tema sensible en la nación boliviana, de mayoría indígena, por un hecho ocurrido hace más de 500 años.


"Se han cometido muchos y graves pecados contra los pueblos originarios de América, en nombre de Dios", aseguró, en uno de sus discursos más duros de esta gira que lo trae por Latinoamérica.


Tanto Benedicto XVI en 2007, como Juan Pablo II en 1992, habían hecho alusión a las injusticias cometidas por los colonizadores.


“¡No se achiquen!”


La sala estaba abarrotada por campesinos sin tierra, artesanos, recolectores, vendedores ambulantes, transportistas, en cuyas manos, según Francisco, "está el futuro de la humanidad", y les sugirió organizarse para promover alternativas creativas en su búsqueda cotidiana de las 'tres T': trabajo, techo y tierra. "¡No se achiquen!" les invocó el Papa.


A su arribo a la reunión, en un centro de convenciones de la ciudad, el público dio la bienvenida al "Papa revolucionario". Francisco realizó su tradicional solicitud para que rezaran por él, pero, conocedor de que en el auditorio no necesariamente hay cristianos, pidió que al menos le envíen su "buena onda".


El Papa cumplirá el viernes su último día de actividades en Bolivia que finalizará con una visita a la cárcel de Palmasola,para luego partir a Paraguay, donde pondrá fin a la gira que empezó en Ecuador el domingo.





El presidente boliviano Evo Morales y el Papa Francisco saludan y visten un sombrero de sao típico del departamento de Santa Cruz. Foto: AFP


Economía al servicio de los pueblos


El pontífice exigió "un cambio" a nivel mundial, que involucre una "economía al servicio de los pueblos" tras condenar "el actual sistema" imperante, "que ya no lo aguantan los campesinos, los trabajadores, las comunidades y los pueblos".


"Digámoslo sin miedo: queremos un cambio", clamó el papa y les pidió asumir la idea de "defender la Madre Tierra", como él invoca en su encíclica "Laudato Si'"


"Ustedes son verdaderos poetas sociales", dijo el papa dirigiéndose a los movimientos populares, que suelen ser "descartados por los mercados".


Francisco también condenó que, a veces, "bajo el noble ropaje de la lucha contra la corrupción, el narcotráfico o el terrorismo (...) se impone a los Estados medidas que poco tienen que ver con la resolución de esas problemáticas y muchas veces empeora las cosas".


Por su parte, el presidente Evo Morales rechazó durante el encuentro los "colonialismos modernos", e hizo una férrea defensa de los cambios sociales y políticos que se realizaron en su país desde que asumió el poder en 2006.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Simbología anarquista: Significado y origen de la Bandera Negra

Fuente: http://elitealasanjabarbariealpoder.blogspot.com.uy/ A lo largo de la historia, los diferentes grupos de personas organizadas bajo ciertos principios han creado y dado significado a los símbolos con los que han identificado sus objetivos, valores e idiosincrasias. La bandera constituye el ejemplo más común de ello. Es un trozo de tela de forma rectangular con uno o más colores y, en la mayoría de los casos, conteniendo símbolos, letras o números. Puede tener franjas diagonales, verticales u horizontales. Los países, ejércitos, organizaciones políticas, asociaciones civiles o las ONG’s cuentan con bandera. De igual forma, el movimiento libertario también posee su bandera tradicional. Sin embargo, lo que distingue a la bandera adoptada por el Anarquismo de las otras es que ésta es concebida como una “antibandera”, representante directa del Internacionalismo y haciendo honor al famoso lema “sin fronteras, ni banderas”, ya que no posee símbolos inscriptos que distingan, s...

Fotogalería: el impactante antes y después de Hiroshima, a 70 años de la bomba atómica

Fuente: AP. Las campanas repicaron en Hiroshima a las 8.15 del jueves exactamente 70 años después del lanzamiento de la bomba atómica por un bombardero estadounidense, primer ataque nuclear de la Historia, que condujo a la capitulación de Japón y al final de la Segunda Guerra Mundial. El 6 de agosto de 1945, un B-29 bautizado Enola Gay que volaba a gran altitud encima de la ciudad, arrojó una bomba de uranio dotada de una fuerza destructora equivalente a 16 kilotoneladas de TNT. Elnúmero de muertos se estima en 140.000, en el momento del impacto y posteriormente por efecto de la irradiación. El mes pasado, con un puñado de fotografías de archivo en blanco y negro en la mano, salí con mi cámara a documentar cómo había cambiado Hiroshima 70 años después de la bomba atómica. Crecí en Yokohama, y nunca había estado en esta ciudad del oeste de Japón antes, aunque la había visto en muchas imágenes en televisión. Mi primera impresión fue la de una ciudad moderna en un húmedo día de vera...

Nueve de diez desastres naturales están relacionados con el cambio climático

“Las sequías empeorarán en 2016. Este año vamos a enfrentar un desastre humanitario por esta razón, con éxodos de población y migraciones” Reparto de agua en Senekal (Sudáfrica) que registra la peor sequía en 30 años. EFE/Mariola Biela Publicado por: Redacción EFEverde 12 febrero, 2016 Ginebra EFEverde.- Nueve de cada diez desastres naturales están relacionado con el cambio climático, según los datos presentados hoy por la Oficina de la ONU para la Reducción del Riesgo de Desastres y el Centro de Investigación de la Epidemiología de los Desastres. “Hemos atravesado el año más caluroso jamás registrado. Unas 98,6 millones de personas se vieron afectadas por desastres en 2015 y el clima, ayudado por un fuerte fenómeno de El Niño, fue un factor en el 92 por ciento de casos”, dijo el director de ese organismo de Naciones Unidas, Robert Glasser. El impacto más evidente se observó en las 32 sequías importantes registradas el año pasado, más del doble con respecto a la media anual de 15 en ...