Ir al contenido principal

La “Zona Cero” del fenómeno de El Niño, dónde se origina el clima

Fuente: Clarín.
Una agencia científica de los EE.UU. realiza exploraciones para tratar de comprender la meteorología global.

El corazón de El Niño, fenómeno que altera la meteorología mundial, está en una zona muy remota del Océano Pacífico, donde convergen vientos alisios del Norte y del Sur. Los navegantes suelen llamar al lugar “zona de calma ecuatorial”, pero cuando El Niño sacude la calma se transforma en ira, porque es allí donde se originan las ondas que afectan las corrientes atmosféricas que transitan por el globo. Es, en otras palabras, donde se origina el clima.

Los complejos modelos meteorológicos han ayudado a predecir correctamente la ocurrencia de El Niño, que sucede con ritmo desigual entre 2 y 7 años, cuando los vientos que soplan del Este al Oeste se debilitan, modificando la dinámica de la circulación de aguas cálidas del Pacífico. Sin embargo, han tenido menos fortuna en entender cómo El Niño afecta la “máquina del clima”. Para saberlo, hay que ir justamente a la “zona”.

La National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), una agencia del departamento de Comercio de los Estados Unidos, institución que se encarga de estudiar el mar y la atmósfera, ha empezado a volar hacia la “zona cero” del clima. Con un avión Gulfstream, equipado con radares para estudiar los vientos, los científicos se encargan de soltar sondas en el área crítica que, mientras van descendiendo del avión a la superficie del mar, transmiten datos de velocidad y dirección de los vientos, humedad y otras condiciones. El primer eslabón de la cadena climática.

Hasta ahora, se hicieron 4 misiones de 12 planificadas. Hace una semana, el periodista de The New York Times, Henry Fountin, tuvo el privilegio de participar de una. “Cada 10 minutos, a la cuenta de uno de los dos directores de vuelo, soltaban un instrumento a través de un tubo ubicado en el piso del avión. Con un descenso demorado por un pequeño paracaídas, los dispositivos caían hacia el agua, transmitiendo datos. La información, analizada por los científicos, puede asistir a pronosticar el efecto de El Niño en el clima”, explicó el periodista.

Para el NOAA fue una tarea titánica organizar estos vuelos. Lo pudo hacer en sólo seis meses -en vez de los tres años que normalmente hubiera requerido- , paradójicamente, gracias a El Niño. Es que este avión Gulfstream usualmente se utiliza para volar sobre huracanes que se producen en el Atlántico. Pero cuando ocurre El Niño, los huracanes suelen apagarse, lo que posibilitó armar este ejercicio inédito.

“Las nubes que cruzó el jet del NOAA eran el resultado del proceso en el que el aire sobre las aguas cálidas de El Niño recogen calor y humedad y se elevan a miles de metros”, explica el artículo del The New York Times. “Cuando el aire alcanza grandes altitudes –más o menos al nivel en que vuela un avión Gulfstream– la humedad se condensa en pequeñas gotas, liberando energía en forma de calor y creando vientos que fluyen hacia afuera. Los científicos saben que la energía liberada puede inducir una clase de onda en las corrientes atmosféricas, una onda que mientras viaja puede afectar el clima en distintos lugares del mundo. Y saben que los vientos que se generan pueden agregar un impulso en estas corrientes, fortaleciéndolas”. Esa es la razón por la cual tuvimos exceso de lluvias en el litoral.

“Para estudiar la convección durante un fenómeno Niño, se tiene que recoger datos tanto desde la atmósfera como de la superficie del mar. Esta es una tarea desalentadora porque la convección ocurre en una de las zonas más remotas del planeta. Como resultado, ha habido pocos datos reales sobre la convección durante un evento Niño, y la mayoría de los modelos, incluyendo los del NOAA, tenían que hacer suposiciones sobre los detalles del proceso. Nuestro sospecha es que los modelos meteorológicos tienen errores en la reproducción de algunas de esas respuestas”, indicó Randall Dole, científico de la organización, al The New York Times. “La única forma de corregirlo era ir a la zona y hacer las observaciones".

Comentarios

Entradas populares de este blog

Simbología anarquista: Significado y origen de la Bandera Negra

Fuente: http://elitealasanjabarbariealpoder.blogspot.com.uy/ A lo largo de la historia, los diferentes grupos de personas organizadas bajo ciertos principios han creado y dado significado a los símbolos con los que han identificado sus objetivos, valores e idiosincrasias. La bandera constituye el ejemplo más común de ello. Es un trozo de tela de forma rectangular con uno o más colores y, en la mayoría de los casos, conteniendo símbolos, letras o números. Puede tener franjas diagonales, verticales u horizontales. Los países, ejércitos, organizaciones políticas, asociaciones civiles o las ONG’s cuentan con bandera. De igual forma, el movimiento libertario también posee su bandera tradicional. Sin embargo, lo que distingue a la bandera adoptada por el Anarquismo de las otras es que ésta es concebida como una “antibandera”, representante directa del Internacionalismo y haciendo honor al famoso lema “sin fronteras, ni banderas”, ya que no posee símbolos inscriptos que distingan, s...

Nueve de diez desastres naturales están relacionados con el cambio climático

“Las sequías empeorarán en 2016. Este año vamos a enfrentar un desastre humanitario por esta razón, con éxodos de población y migraciones” Reparto de agua en Senekal (Sudáfrica) que registra la peor sequía en 30 años. EFE/Mariola Biela Publicado por: Redacción EFEverde 12 febrero, 2016 Ginebra EFEverde.- Nueve de cada diez desastres naturales están relacionado con el cambio climático, según los datos presentados hoy por la Oficina de la ONU para la Reducción del Riesgo de Desastres y el Centro de Investigación de la Epidemiología de los Desastres. “Hemos atravesado el año más caluroso jamás registrado. Unas 98,6 millones de personas se vieron afectadas por desastres en 2015 y el clima, ayudado por un fuerte fenómeno de El Niño, fue un factor en el 92 por ciento de casos”, dijo el director de ese organismo de Naciones Unidas, Robert Glasser. El impacto más evidente se observó en las 32 sequías importantes registradas el año pasado, más del doble con respecto a la media anual de 15 en ...

Datos del Narcotráfico en Argentina.

Fuente: La Nación. La magnitud económica del tráfico de drogas local queda expuesta en el valor económico de sus pérdidas: en dos años los narcos argentinos dejaron de ganar 3500 millones de pesos por los decomisos de cargamentos de droga por parte de las fuerzas de seguridad nacionales. Esa cifra es similar al gasto que más de tres millones de turistas hicieron en todo el país durante los fines de semana largos de este año. Esa pérdida económica representa, al menos, el volumen de un mes de negocios en la bolsa porteña. No existen estudios oficiales que revelen el volumen real del tráfico en el país. Según algunos especialistas, lo incautado no llega a más del 10% del circulante que elude los controles y llega al mercado local y a las vías de exportación. El producto del negocio, según esa mirada subjetiva, podría alcanzar los $ 17.500 millones anuales. El real poder narco se visualiza, en realidad, en los movimientos que quedan expuestos, ya que por detrás de los embarques confi...