Ir al contenido principal

Chile cultivará la mayor extensión de cannabis para uso terapéutico


El gobierno autorizó plantar 7.000 semillas de marihuana. Será la plantación más grande de América Latina. Tratarán a epilépticos.



El gobierno de Chile aprobó la plantación más grande de América Latina de casi 7.000 semillas de marihuana para uso medicinal. La medida beneficiará a un total de 4.000 pacientes oncológicos, con epilepsia refractaria -que no resisten los anticonvulsivos- o que sufran dolores crónicos.

El permiso fue otorgado por el estatal Servicio Agrícola Ganadero (SAG) del Maule, en el centro del país.

En Chile, el tercer mayor consumidor de marihuana de la región, el cultivo, venta y transporte de marihuana aún está prohibido por una estricta ley que no se ha modificado y su infracción supone duras penas de cárcel.

El proyecto busca plantar y cosechar marihuana medicinal “que permita avanzar en la investigación y conocimiento de sus aplicaciones terapéuticas”, dijo un comunicado de Fundación Daya, favorecida con la autorización. Daya se describe a sí misma como una organización sin ánimo de lucro que promueve las terapias alternativas para aliviar el sufrimiento humano.

El Instituto Nacional de Cáncer y dos hospitales se harán cargo de los estudios clínicos. Se favorecerá a 4.000 pacientes de diversas patologías.

Un proyecto similar se realizó en la comuna de La Florida pero a mucho menor escala -para 200 pacientes-, con un fitofármaco y un posterior estudio clínico que todavía están en desarrollo y cuyos resultados podrían conocerse en el primer semestre de 2016, informó Ana María Gazmuri, directora de la Fundación Daya.

“Estamos contentos porque este paso es muy importante, el de la aprobación de este segundo proyecto que nos situará en la vanguardia de América Latina en uso de cannabis medicinal”, afirmó Gazmuri.

Inicialmente el proyecto será parcialmente financiado con la colaboración de una veintena de municipalidades de todo el país.
El fitofármarco será desarrollado por el laboratorio particular Knop y el Instituto de Salud Pública, según Daya.

“La alianza con un laboratorio era la única forma de desarrollar el medicamento. Confiamos que el que estamos desarrollando sea mejor que versiones ya existentes en el mercado y no genere alguno de sus efectos secundarios, porque estamos trabajando con la planta completa de marihuana, no alguna de sus componentes aislados o versiones sintéticas”, afirmó Gazmuri, ante las críticas que señalan que el laboratorio sacará beneficio de la explotación del medicamento.

“No existe otra posibilidad para desarrollar un fármaco, pero así garantizamos un fitofármaco nacional de bajo costo”, en relación al precio de importar otros medicamentos desarrollados por laboratorios internacionales de precios mucho más elevados, señala.
Sin embargo no todos ven señales únicamente positivas en la aprobación de esta plantación.

“Esta me parece una medida insuficiente. Me parece una iniciativa respetable, dentro de muchas opciones posibles, pero el Estado debe de regular la existencia de otras plantaciones o de usos de la planta, lo que constituye un desafío” dijo el doctor Sergio Sánchez, experto en políticas de drogas del Colegio Médico-Regional de Santiago.

“Lo ideal no es que todo quede reducido a en unas plantaciones específicas para que un laboratorio produzca un remedio, me gustaría que el Estado también tuviera en cuenta por ejemplo el consumo con fines medicinales que ya se está haciendo de la planta misma”, señaló Sánchez.

En Chile existe un grupo de madres unidas bajo la denominación “`Mamá Cultiva” que cultivan cannabis clandestinamente porque sus hijos padecen epilepsia refractaria y sólo logran detener las convulsiones con el aceite de marihuana, y que se unieron a Daya en su proyecto.
Para Sánchez habría que “regular el consumo de marihuana medicinal de la gente que está consumiendo la planta, tiene que establecer algún criterio, algún número de una superficie, cepas, algunos procedimientos estandarizados que permitan que algunas personas puedan tener sus plantas de marihuana en casa para consumo medicinal”.

Además debería realizarse un registro de los fármacos de marihuana que ya están siendo utilizados en el extranjero para acelerar los procesos; permitir el consumo de la planta misma por una vía que no haga daño, como la vaporizada, o fijarse en la calidad de las plantas, sus concentraciones y las cepas que se van a permitir, entre otras cuestiones.

La Comisión de Salud de la Cámara de Diputados discute un proyecto que aún ha de ser aprobado por el Congreso para despenalizar el cultivo de marihuana para consumo privado y su cultivo y venta con fines medicinales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Simbología anarquista: Significado y origen de la Bandera Negra

Fuente: http://elitealasanjabarbariealpoder.blogspot.com.uy/ A lo largo de la historia, los diferentes grupos de personas organizadas bajo ciertos principios han creado y dado significado a los símbolos con los que han identificado sus objetivos, valores e idiosincrasias. La bandera constituye el ejemplo más común de ello. Es un trozo de tela de forma rectangular con uno o más colores y, en la mayoría de los casos, conteniendo símbolos, letras o números. Puede tener franjas diagonales, verticales u horizontales. Los países, ejércitos, organizaciones políticas, asociaciones civiles o las ONG’s cuentan con bandera. De igual forma, el movimiento libertario también posee su bandera tradicional. Sin embargo, lo que distingue a la bandera adoptada por el Anarquismo de las otras es que ésta es concebida como una “antibandera”, representante directa del Internacionalismo y haciendo honor al famoso lema “sin fronteras, ni banderas”, ya que no posee símbolos inscriptos que distingan, s...

Fotogalería: el impactante antes y después de Hiroshima, a 70 años de la bomba atómica

Fuente: AP. Las campanas repicaron en Hiroshima a las 8.15 del jueves exactamente 70 años después del lanzamiento de la bomba atómica por un bombardero estadounidense, primer ataque nuclear de la Historia, que condujo a la capitulación de Japón y al final de la Segunda Guerra Mundial. El 6 de agosto de 1945, un B-29 bautizado Enola Gay que volaba a gran altitud encima de la ciudad, arrojó una bomba de uranio dotada de una fuerza destructora equivalente a 16 kilotoneladas de TNT. Elnúmero de muertos se estima en 140.000, en el momento del impacto y posteriormente por efecto de la irradiación. El mes pasado, con un puñado de fotografías de archivo en blanco y negro en la mano, salí con mi cámara a documentar cómo había cambiado Hiroshima 70 años después de la bomba atómica. Crecí en Yokohama, y nunca había estado en esta ciudad del oeste de Japón antes, aunque la había visto en muchas imágenes en televisión. Mi primera impresión fue la de una ciudad moderna en un húmedo día de vera...

Nueve de diez desastres naturales están relacionados con el cambio climático

“Las sequías empeorarán en 2016. Este año vamos a enfrentar un desastre humanitario por esta razón, con éxodos de población y migraciones” Reparto de agua en Senekal (Sudáfrica) que registra la peor sequía en 30 años. EFE/Mariola Biela Publicado por: Redacción EFEverde 12 febrero, 2016 Ginebra EFEverde.- Nueve de cada diez desastres naturales están relacionado con el cambio climático, según los datos presentados hoy por la Oficina de la ONU para la Reducción del Riesgo de Desastres y el Centro de Investigación de la Epidemiología de los Desastres. “Hemos atravesado el año más caluroso jamás registrado. Unas 98,6 millones de personas se vieron afectadas por desastres en 2015 y el clima, ayudado por un fuerte fenómeno de El Niño, fue un factor en el 92 por ciento de casos”, dijo el director de ese organismo de Naciones Unidas, Robert Glasser. El impacto más evidente se observó en las 32 sequías importantes registradas el año pasado, más del doble con respecto a la media anual de 15 en ...