Ir al contenido principal

A la Barrick se le escapó la tortuga y el cianuro

Fuente: "Hoy" en las Noticias.

Autoridades nacionales y provinciales defendieron el accionar de la Barrick Gold a pesar del derrame de 15.000 litros de cianuro en un río de San Juan. Desfachatez y cinismo oficial a la hora de dar explicaciones

"Nunca es triste la verdad, lo que no tiene es remedio” suele cantar Joan Manuel Serrat, y tan certera es la frase del cantautor catalán que puede reflejarse en la actitud que tuvo la multinacional minera Barrick Gold, que tras negar en un comienzo el derrame de cianuro sobre el río Jáchal en la provincia de San Juan, en el día de ayer salió a reconocerlo con argumentos tan ilógicos que parecieron una tomada de pelo a la gente que sufre esta catástrofe social.

El conocimiento fáctico de los hechos, como lo es el derrame de más de 15.000 litros de cianuro y mercurio directamente al río, y que ocasionaron un grave daño ambiental al centro norte sanjuanino, han valido para que desde la empresa y las autoridades provinciales dieran explicaciones de sus actos.
La insólita defensa de las mineras despertó aún más críticas en la sociedad. Jaime Bergé, titular de la Cámara Minera de San Juan, una de las voces defensoras de la transnacional canadiense, afirmó muy suelto de cuerpo que "el cianuro en el manejo de las minas está en proporciones tan bajas que está alrededor del 7% al 8% en el agua. Hasta podés tomar medio vaso que no va a hacer nada. Está sumamente diluido".

Descontrol oficial

Las palabras de Bergé apoyando a la Barrick Gold, despertaron la indignación social por sentir que el dirigente le estaba tomando el pelo a la población. El descaro con el que suelen moverse las multinacionales mineras y sus representantes muestran lo peor de los negociados efectuados durante la mal llamada década ganada, que sólo piensan en el dinero fácil sin pensar en lo más mínimo en las consecuencias sociales y ecológicas que esas acciones acarrean.
En diálogo con Hoy, el presidente de la Asociación de Abogados Ambientalistas, Enrique Viale, señaló que “en Argentina la actividad de la megaminería es insustentable y no hay forma de controlarla. La actividad minera hipoteca el futuro de generaciones enteras. El gobierno de San Juan oficia como vocero de la empresa, mostrando que no hay control ambiental alguno y que en realidad es promotor de la empresa”.

Según el letrado, “la actitud de las autoridades nacionales, provinciales y municipales en esta clase de temas ni siquiera es de inacción, sino que es de complicidad ante los poderes económicos. La falta de planificación por parte de los gobiernos ayuda a que este tipo de catástrofes en vez de disminuir se incrementen con el correr del tiempo”.

Este nuevo descalabro ecológico surgido en San Juan deja en evidencia la inacción oficial en materia ambiental y la complicidad de los gobiernos con los intereses de las multinacionales mineras que se han llevado gigantescas ganancias de nuestro país dejando poco dinero para el desarrollo argentino.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Simbología anarquista: Significado y origen de la Bandera Negra

Fuente: http://elitealasanjabarbariealpoder.blogspot.com.uy/ A lo largo de la historia, los diferentes grupos de personas organizadas bajo ciertos principios han creado y dado significado a los símbolos con los que han identificado sus objetivos, valores e idiosincrasias. La bandera constituye el ejemplo más común de ello. Es un trozo de tela de forma rectangular con uno o más colores y, en la mayoría de los casos, conteniendo símbolos, letras o números. Puede tener franjas diagonales, verticales u horizontales. Los países, ejércitos, organizaciones políticas, asociaciones civiles o las ONG’s cuentan con bandera. De igual forma, el movimiento libertario también posee su bandera tradicional. Sin embargo, lo que distingue a la bandera adoptada por el Anarquismo de las otras es que ésta es concebida como una “antibandera”, representante directa del Internacionalismo y haciendo honor al famoso lema “sin fronteras, ni banderas”, ya que no posee símbolos inscriptos que distingan, s...

Fotogalería: el impactante antes y después de Hiroshima, a 70 años de la bomba atómica

Fuente: AP. Las campanas repicaron en Hiroshima a las 8.15 del jueves exactamente 70 años después del lanzamiento de la bomba atómica por un bombardero estadounidense, primer ataque nuclear de la Historia, que condujo a la capitulación de Japón y al final de la Segunda Guerra Mundial. El 6 de agosto de 1945, un B-29 bautizado Enola Gay que volaba a gran altitud encima de la ciudad, arrojó una bomba de uranio dotada de una fuerza destructora equivalente a 16 kilotoneladas de TNT. Elnúmero de muertos se estima en 140.000, en el momento del impacto y posteriormente por efecto de la irradiación. El mes pasado, con un puñado de fotografías de archivo en blanco y negro en la mano, salí con mi cámara a documentar cómo había cambiado Hiroshima 70 años después de la bomba atómica. Crecí en Yokohama, y nunca había estado en esta ciudad del oeste de Japón antes, aunque la había visto en muchas imágenes en televisión. Mi primera impresión fue la de una ciudad moderna en un húmedo día de vera...

Nueve de diez desastres naturales están relacionados con el cambio climático

“Las sequías empeorarán en 2016. Este año vamos a enfrentar un desastre humanitario por esta razón, con éxodos de población y migraciones” Reparto de agua en Senekal (Sudáfrica) que registra la peor sequía en 30 años. EFE/Mariola Biela Publicado por: Redacción EFEverde 12 febrero, 2016 Ginebra EFEverde.- Nueve de cada diez desastres naturales están relacionado con el cambio climático, según los datos presentados hoy por la Oficina de la ONU para la Reducción del Riesgo de Desastres y el Centro de Investigación de la Epidemiología de los Desastres. “Hemos atravesado el año más caluroso jamás registrado. Unas 98,6 millones de personas se vieron afectadas por desastres en 2015 y el clima, ayudado por un fuerte fenómeno de El Niño, fue un factor en el 92 por ciento de casos”, dijo el director de ese organismo de Naciones Unidas, Robert Glasser. El impacto más evidente se observó en las 32 sequías importantes registradas el año pasado, más del doble con respecto a la media anual de 15 en ...