Ir al contenido principal

Confirman la pena de muerte para el ex presidente egipcio Mohammed Morsi

Fuentes: EFE, AP y Reuters.

CAIRO.- Cadena perpetua y pena de muerte. En pocas horas, el ex presidente egipcio Mohammed Morsi, el único elegido en las urnas, recibió las sentencias por dos de las causas por las que está preso desde su derrocamiento en 2013. La más inquietante, sin duda, fue la confirmación por parte del Tribunal Penal de El Cairo de la pena de muerte contra él y otros dirigentes islamistas por la huida de una cárcel durante la revolución que en 2011 derrocó al entonces presidente Hosni Mubarak.

El juez Shaaban al-Shami emitió su fallo firme en este caso, tras recibir la opinión no vinculante del mufti Shauqi Alam, máxima autoridad religiosa musulmana de Egipto, sobre las penas capitales dictadas hace un mes de forma provisional, a las que se opuso. El fallo será apelado de forma automática.

Morsi escuchó impertérrito el fallo desde la jaula reservada a los procesados dentro de la sala, establecida en la Academia de la Policía en El Cairo.

En este caso fueron procesadas 129 personas, gran parte de ellas en rebeldía, por los cargos de fuga de la cárcel e irrupción en prisiones con la ayuda de grupos extranjeros como el palestino Hamas y el libanés Hezbollah así como por secuestrar a oficiales de Policías y matar a efectivos de seguridad.

El grupo juzgado en rebeldía fue condenado mayoritariamente a morir en la horca, según el fallo del juez, que sentenció a otros de los acusados a cadena perpetua y a penas de cárcel.
ANTES, CADENA PERPETUA

Antes, el Tribunal Penal de El Cairo había condenado a cadena perpetua a Morsi y otros 16 islamistas acusados de espionaje y colaboración con organizaciones extranjeras para planear ataques en Egipto, entre ellos, el líder de los Hermanos Musulmanes, Mohammed Badie, y el presidente y el vicepresidente del brazo político de la cofradía, el Partido Libertad y Justicia, Saad Katatni y Esam al Arian, respectivamente.

En esta misma causa, en la que fueron procesadas 36 personas, la corte sentenció además a pena de muerte por esa causa a tres importantes dirigentes de la Hermandad: Jairat al Shater, Mohamed al Beltagui, Ahmed Abdelati.

Otras trece personas, juzgadas en rebeldía, fueron también condenadas a morir en la horca y dos recibieron siete años de prisión, mientras que hay uno de los inicialmente procesados que falleció en la cárcel, Farid Ismail.

Los cargos que les imputaron son revelar secretos de la seguridad nacional y colaborar con organizaciones extranjeras, entre ellas el movimiento islamista palestino Hamás.

Los condenados hicieron con la mano el símbolo de las protestas de los islamistas y gritaron lemas como "que caiga el gobierno militar" o "revolucionarios libres continuaremos el camino".

El juez Shaaban al-Shami leyó la opinión no vinculante del muftí Shauqi Alam, máxima autoridad religiosa musulmana de Egipto, que debe pronunciarse sobre las penas de muerte y en este caso lo hizo a favor.
LAS OTRAS CONDENAS DE MORSI

Morsi ya fue además condenado en abril a 20 años de cárcel por el uso de la violencia durante unos disturbios ocurridos en las cercanías del Palacio Presidencial de Itihadiya, en El Cairo, en diciembre de 2012.

El ex mandatario tiene otros casos abiertos en los que está acusado de insultar a la judicatura y entregar información clasificada a Qatar.

El ejército derrocó y detuvo a Morsi, el primer presidente elegido libremente en Egipto, en julio de 2013 en medio de protestas masivas que pedían su dimisión.

Desde el golpe de Estado, las autoridades egipcias han perseguido a los Hermanos Musulmanes, declarados grupos terrorista, y la justicia ha condenado a sus dirigentes y a cientos de sus simpatizantes a penas de muerte y de prisión.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Simbología anarquista: Significado y origen de la Bandera Negra

Fuente: http://elitealasanjabarbariealpoder.blogspot.com.uy/ A lo largo de la historia, los diferentes grupos de personas organizadas bajo ciertos principios han creado y dado significado a los símbolos con los que han identificado sus objetivos, valores e idiosincrasias. La bandera constituye el ejemplo más común de ello. Es un trozo de tela de forma rectangular con uno o más colores y, en la mayoría de los casos, conteniendo símbolos, letras o números. Puede tener franjas diagonales, verticales u horizontales. Los países, ejércitos, organizaciones políticas, asociaciones civiles o las ONG’s cuentan con bandera. De igual forma, el movimiento libertario también posee su bandera tradicional. Sin embargo, lo que distingue a la bandera adoptada por el Anarquismo de las otras es que ésta es concebida como una “antibandera”, representante directa del Internacionalismo y haciendo honor al famoso lema “sin fronteras, ni banderas”, ya que no posee símbolos inscriptos que distingan, s...

Fotogalería: el impactante antes y después de Hiroshima, a 70 años de la bomba atómica

Fuente: AP. Las campanas repicaron en Hiroshima a las 8.15 del jueves exactamente 70 años después del lanzamiento de la bomba atómica por un bombardero estadounidense, primer ataque nuclear de la Historia, que condujo a la capitulación de Japón y al final de la Segunda Guerra Mundial. El 6 de agosto de 1945, un B-29 bautizado Enola Gay que volaba a gran altitud encima de la ciudad, arrojó una bomba de uranio dotada de una fuerza destructora equivalente a 16 kilotoneladas de TNT. Elnúmero de muertos se estima en 140.000, en el momento del impacto y posteriormente por efecto de la irradiación. El mes pasado, con un puñado de fotografías de archivo en blanco y negro en la mano, salí con mi cámara a documentar cómo había cambiado Hiroshima 70 años después de la bomba atómica. Crecí en Yokohama, y nunca había estado en esta ciudad del oeste de Japón antes, aunque la había visto en muchas imágenes en televisión. Mi primera impresión fue la de una ciudad moderna en un húmedo día de vera...

Nueve de diez desastres naturales están relacionados con el cambio climático

“Las sequías empeorarán en 2016. Este año vamos a enfrentar un desastre humanitario por esta razón, con éxodos de población y migraciones” Reparto de agua en Senekal (Sudáfrica) que registra la peor sequía en 30 años. EFE/Mariola Biela Publicado por: Redacción EFEverde 12 febrero, 2016 Ginebra EFEverde.- Nueve de cada diez desastres naturales están relacionado con el cambio climático, según los datos presentados hoy por la Oficina de la ONU para la Reducción del Riesgo de Desastres y el Centro de Investigación de la Epidemiología de los Desastres. “Hemos atravesado el año más caluroso jamás registrado. Unas 98,6 millones de personas se vieron afectadas por desastres en 2015 y el clima, ayudado por un fuerte fenómeno de El Niño, fue un factor en el 92 por ciento de casos”, dijo el director de ese organismo de Naciones Unidas, Robert Glasser. El impacto más evidente se observó en las 32 sequías importantes registradas el año pasado, más del doble con respecto a la media anual de 15 en ...