Ir al contenido principal

Cada 30 horas muere una mujer por la violencia de género




Entre enero y octubre de este año 233 mujeres fueron asesinadas. El dato fue aportado por la Casa del Encuentro, una ONG que trabaja con víctimas de violencia y que todos los años presenta el único informe sobre femicidios que se conoce en nuestro país.

La Casa del Encuentro cuenta con el Observatorio de Femicidios de Argentina que desde hace cinco años viene presentando informes anuales. Gracias a este trabajo se sabe que entre 2008 y 2015 se cometieron 2041 femicidios.

El dato sobre muertes por violencia de género correspondiente a este año confirma que una mujer muere cada 30 horas y que el lugar más inseguro para ellas continúa siendo su casa: de los 233 femicidios, 133 –más de la mitad- se cometieron en el domicilio de la víctima o en la vivienda que ella compartía con su pareja. En el 76% de los casos las víctimas tenían un vínculo conocido con el femicida.

Por ahora Argentina no cuenta con registros públicos que contabilicen la cantidad de mujeres asesinadas por violencia de género. Estos informes oficiales permitirían conocer con más certeza cómo se desarrollan los femicidios y facilitarían la implementación de políticas públicas. “Esperamos que el año que viene existan cifras oficiales sobre los femicidios” pidió Fabiana Tuñez, directora de La Casa del Encuentro, con sede en Avenida Rivadavia 3917.

De acuerdo al registro sobre femicidios presentado hoy , el 60% de las víctimas tenían entre 19 y 50 años. Las provincias con mayor cantidad de mujeres muertas –cada 100 mil habitantes- son: Formosa, Misiones, Salta, Santa Cruz, Chaco y Corrientes. Respecto a la modalidad del femicidio La Casa del Encuentro precisó que una de cada cuatro mujeres asesinadas en 2015 fueron baleadas por su agresor. Apuñalamiento y golpes son otras de las modalidades más reiteradas por los violentos.

De las 233 mujeres asesinadas entre enero y octubre, quince de ellas habían hecho al menos unadenuncia por violencia mientras que 13 víctimas tenían prohibición de acercamiento –sus parejas no podían aproximarse a ellas por orden judicial-.

Todos estos datos fueron obtenidos gracias al seguimiento de noticias publicadas por las agencias Télam y DyN y 120 diarios de distribución nacional y provincial. Es decir, el informe anual de La Casa del Encuentro se basa en noticias publicadas por distintos medios. Sin embargo, cientos de femicidios suceden a lo largo y ancho del país y no llegan a tener cobertura periodística. El informe del Observatorio sobre Femicidios es una aproximación a este drama que, sólo en 2015, dejó a 252 hijas e hijos sin mamá.

Otro dato importante que aportó la Casa del Encuentro es que no sólo las mujeres son asesinadas por los femicidas. Muchas veces algún hermano, hijo o familiar de la víctima intercede para pedir al violento que frene con su actitud y terminan siendo asesinados. En ese marco, se informó hoy que entre enero y octubre de este año se produjeron 36 femicidios vinculados: se asesinaron a hijos –o familiares de la víctima- para destruirla psicológicamente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Simbología anarquista: Significado y origen de la Bandera Negra

Fuente: http://elitealasanjabarbariealpoder.blogspot.com.uy/ A lo largo de la historia, los diferentes grupos de personas organizadas bajo ciertos principios han creado y dado significado a los símbolos con los que han identificado sus objetivos, valores e idiosincrasias. La bandera constituye el ejemplo más común de ello. Es un trozo de tela de forma rectangular con uno o más colores y, en la mayoría de los casos, conteniendo símbolos, letras o números. Puede tener franjas diagonales, verticales u horizontales. Los países, ejércitos, organizaciones políticas, asociaciones civiles o las ONG’s cuentan con bandera. De igual forma, el movimiento libertario también posee su bandera tradicional. Sin embargo, lo que distingue a la bandera adoptada por el Anarquismo de las otras es que ésta es concebida como una “antibandera”, representante directa del Internacionalismo y haciendo honor al famoso lema “sin fronteras, ni banderas”, ya que no posee símbolos inscriptos que distingan, s...

Fotogalería: el impactante antes y después de Hiroshima, a 70 años de la bomba atómica

Fuente: AP. Las campanas repicaron en Hiroshima a las 8.15 del jueves exactamente 70 años después del lanzamiento de la bomba atómica por un bombardero estadounidense, primer ataque nuclear de la Historia, que condujo a la capitulación de Japón y al final de la Segunda Guerra Mundial. El 6 de agosto de 1945, un B-29 bautizado Enola Gay que volaba a gran altitud encima de la ciudad, arrojó una bomba de uranio dotada de una fuerza destructora equivalente a 16 kilotoneladas de TNT. Elnúmero de muertos se estima en 140.000, en el momento del impacto y posteriormente por efecto de la irradiación. El mes pasado, con un puñado de fotografías de archivo en blanco y negro en la mano, salí con mi cámara a documentar cómo había cambiado Hiroshima 70 años después de la bomba atómica. Crecí en Yokohama, y nunca había estado en esta ciudad del oeste de Japón antes, aunque la había visto en muchas imágenes en televisión. Mi primera impresión fue la de una ciudad moderna en un húmedo día de vera...

Nueve de diez desastres naturales están relacionados con el cambio climático

“Las sequías empeorarán en 2016. Este año vamos a enfrentar un desastre humanitario por esta razón, con éxodos de población y migraciones” Reparto de agua en Senekal (Sudáfrica) que registra la peor sequía en 30 años. EFE/Mariola Biela Publicado por: Redacción EFEverde 12 febrero, 2016 Ginebra EFEverde.- Nueve de cada diez desastres naturales están relacionado con el cambio climático, según los datos presentados hoy por la Oficina de la ONU para la Reducción del Riesgo de Desastres y el Centro de Investigación de la Epidemiología de los Desastres. “Hemos atravesado el año más caluroso jamás registrado. Unas 98,6 millones de personas se vieron afectadas por desastres en 2015 y el clima, ayudado por un fuerte fenómeno de El Niño, fue un factor en el 92 por ciento de casos”, dijo el director de ese organismo de Naciones Unidas, Robert Glasser. El impacto más evidente se observó en las 32 sequías importantes registradas el año pasado, más del doble con respecto a la media anual de 15 en ...