Ir al contenido principal

Alemania necesita a Brasil

Fuente: DW. 

Alemania no reconoce lo suficiente la importancia de sus relaciones con Brasil, que tiene un rol precursor en América Latina, opina Astrid Prange.
Dilma Rousseff y Angela Merkel.
Dilma Rousseff y Angela Merkel.
Las dos mandatarias, expertas en manejar crisis, y los miembros de sus gabinetes, habrían tenido motivos de sobra para tomarse más tiempo para las consultas gubernamentales. En especial, desde el punto de vista alemán, la intensificación de las relaciones con Brasil es insoslayable, estratégicamente hablando. Pero Berlín parece no haber tomado suficiente conciencia de eso. La economía alemana, sin embargo, hace tiempo que reconoció esa necesidad. Las empresas alemanas con filiales en Brasil producen actualmente un 10 por ciento del Producto Interno Bruto de la séptima economía del mundo. En junio de este año, la química BASF abrió otra fábrica en Brasil con un volumen de inversiones de más de 500.000 millones de dólares.

Hay múltiples proyectos en marcha. Tramos de ferrocarril, concesiones para el petróleo, modernización de aeropuertos, centrales de comunicaciones, obras viales y puertos para contenedores: la ampliación de la infraestructura de Brasil está siendo impulsada por grupos empresariales de todo el mundo entre los que Alemania ya no lleva la delantera. También en el aspecto político, Brasil parece tener una importancia secundaria para Alemania. Asimismo, la iniciativa conjunta para la reforma delConsejo de Seguridad de la ONU está congelada. Y la lucha contra las escuchas de la NSA, de las que tanto Merkel como Rousseff fueron víctimas, no pasó de la expresión de indignación de ambos gobiernos.

Más que samba y energía solar

Con las consultas germano-brasileras, Berlín quiere volver a dar impulso a las relaciones bilaterales. Quince acuerdos firmados y una declaración conjunta sobre la protección del clima servirán para que ambos gobiernos reaviven la cooperación mutua. De ese modo, Brasil asciende a la jerarquía de los nueve países con los que Alemania sostiene consultas regulares de gobierno.

Pero, a pesar de lo importante y adecuada de esa iniciativa, 24 horas no son suficientes como para reparar errores de larga data. Berlín sigue sin reconocer el rol sobresaliente de Brasil como actor global en las áreas de política pacificadora, protección climática, agricultura y comercio internacional. Brasil no solo se convirtió en los últimos 20 años en la séptima economía del mundo, sino también en un paladín de la lucha por los intereses de los países emergentes. Eso vale para los numerosos procesos que ganó ante la Organización Mundial del Comercio, sobre todo en la lucha contra los derechos de patente de medicamentos contra el sida, pasando por las misiones de paz de la ONU lideradas por Brasil, hasta la puja por reformar el Consejo de Seguridad de la ONU y el Fondo Monetario Internacional.

¿Por qué Alemania llevó a cabo consultas de gobierno primero con China, Rusia e India y no con Brasil? ¿Por qué Brasil es considerado todavía un país exótico, alejado de los centros globales de poder? ¿Por qué descuida Alemania una región pujante como América Latina a favor de los mercados asiáticos, que, si bien se destacan por sus altas cifras de crecimiento, aún son altamente problemáticos desde el punto de vista político? Ambos países deberían aprovechar las consultas gubernamentales para despedirse por un momento del “modo crisis” y partir hacia nuevos horizontes. Alemania necesita a Brasil para obtener el apoyo de los países emergentes y en vías de desarrollo en temas importantes de responsabilidad global. Alemania necesita a Brasil como socio comercial y precursor en América Latina. Brasil, por su parte, necesita el apoyo de Alemania y de Europa en las negociaciones para un acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y el Mercosur. Y sobre todo necesita una cosa: verdadero reconocimiento, y no un reconocimiento simbólico. Ese es lado peligroso de la amistad. Dado que Alemania y Brasil trabajan juntos desde hace décadas, se cree que el éxito de las relaciones bilaterales es algo sobreentendido. Un error con consecuencias.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Simbología anarquista: Significado y origen de la Bandera Negra

Fuente: http://elitealasanjabarbariealpoder.blogspot.com.uy/ A lo largo de la historia, los diferentes grupos de personas organizadas bajo ciertos principios han creado y dado significado a los símbolos con los que han identificado sus objetivos, valores e idiosincrasias. La bandera constituye el ejemplo más común de ello. Es un trozo de tela de forma rectangular con uno o más colores y, en la mayoría de los casos, conteniendo símbolos, letras o números. Puede tener franjas diagonales, verticales u horizontales. Los países, ejércitos, organizaciones políticas, asociaciones civiles o las ONG’s cuentan con bandera. De igual forma, el movimiento libertario también posee su bandera tradicional. Sin embargo, lo que distingue a la bandera adoptada por el Anarquismo de las otras es que ésta es concebida como una “antibandera”, representante directa del Internacionalismo y haciendo honor al famoso lema “sin fronteras, ni banderas”, ya que no posee símbolos inscriptos que distingan, s...

Fotogalería: el impactante antes y después de Hiroshima, a 70 años de la bomba atómica

Fuente: AP. Las campanas repicaron en Hiroshima a las 8.15 del jueves exactamente 70 años después del lanzamiento de la bomba atómica por un bombardero estadounidense, primer ataque nuclear de la Historia, que condujo a la capitulación de Japón y al final de la Segunda Guerra Mundial. El 6 de agosto de 1945, un B-29 bautizado Enola Gay que volaba a gran altitud encima de la ciudad, arrojó una bomba de uranio dotada de una fuerza destructora equivalente a 16 kilotoneladas de TNT. Elnúmero de muertos se estima en 140.000, en el momento del impacto y posteriormente por efecto de la irradiación. El mes pasado, con un puñado de fotografías de archivo en blanco y negro en la mano, salí con mi cámara a documentar cómo había cambiado Hiroshima 70 años después de la bomba atómica. Crecí en Yokohama, y nunca había estado en esta ciudad del oeste de Japón antes, aunque la había visto en muchas imágenes en televisión. Mi primera impresión fue la de una ciudad moderna en un húmedo día de vera...

Nueve de diez desastres naturales están relacionados con el cambio climático

“Las sequías empeorarán en 2016. Este año vamos a enfrentar un desastre humanitario por esta razón, con éxodos de población y migraciones” Reparto de agua en Senekal (Sudáfrica) que registra la peor sequía en 30 años. EFE/Mariola Biela Publicado por: Redacción EFEverde 12 febrero, 2016 Ginebra EFEverde.- Nueve de cada diez desastres naturales están relacionado con el cambio climático, según los datos presentados hoy por la Oficina de la ONU para la Reducción del Riesgo de Desastres y el Centro de Investigación de la Epidemiología de los Desastres. “Hemos atravesado el año más caluroso jamás registrado. Unas 98,6 millones de personas se vieron afectadas por desastres en 2015 y el clima, ayudado por un fuerte fenómeno de El Niño, fue un factor en el 92 por ciento de casos”, dijo el director de ese organismo de Naciones Unidas, Robert Glasser. El impacto más evidente se observó en las 32 sequías importantes registradas el año pasado, más del doble con respecto a la media anual de 15 en ...