Ir al contenido principal

“Las Mariposas” estamos

Fuente: DW.


Victoria Coronel y Tania Alfonso

La lucha de las hermanas Mirabal contra la dictadura de Rafael Trujillo en República Dominicana durante los años cincuenta, superó las fronteras de su país natal, convirtiendo a las hermanas en símbolos mundiales de la libertad y referentes de la lucha feminista en América Latina.
“En esta casa Trujillo es el jefe” era una de las tantas excentricidades obligatorias de la cultura dominicana durante el régimen y pocas eran las casas que se animaban a mantener sus paredes limpias de dicho letrero: una de ellas fue la casa en donde se criaron las hermanas.

Patria Mirabal, la hermana mayor (1924), era de temperamento cálido, muy hogareña, religiosa protectora de su familia. Minerva (1926) era de las hermanas la más excéntrica, intelectual y lideresa nata. María Teresa (1935), la niña mimada de la familia creció siguiéndole los paso a su hermana Minerva. Adela (1925), más conocida como Dedé, la única sobreviviente de las hermanas Mirabal, se mantuvo al margen del movimiento clandestino fundado por sus hermanas para derrocar a Trujillo.

Conocidas entre los movimientos clandestinos como “Las Mariposas”, las Mirabal mantenían su imagen pública de amas de casa tradicionales mientras que de noche su hogar se convertía en lugar de reunión para idear planes, armar explosivos y organizar la resistencia.

“Tengo dos problemas, la Iglesia católica y las Mirabal” supo sentenciar Trujillo. El movimiento fue descubierto, Maria Teresa y Minerva fueron encarceladas pero a diferencia de sus esposos, ellas fueron liberadas al tiempo. Se cree que la tensión internacional fue lo que demoró los asesinatos por parte del régimen y llevó a que el dictador quisiera cometerlos de forma encubierta.

Antes de ser emboscadas, las tres hermanas volvían en su coche de visitar a sus maridos, ya existían los rumores de que Trujillo las quería muertas. "Si me matan, sacaré los brazos de la tumba y seré más fuerte" respondía Minerva a aquellas sospechas. Fue el 25 de noviembre de 1960 que encontraron muertas a las tres hermanas y su chofer. Serían halladas más tarde dentro del auto, tirado por un acantilado a la madrugada. Cinco hombres fueron enviados para asesinarlas brutalmente a golpes, para estrangularlas con el fin de callar sus voces.

Eco se hizo de aquel día y de aquella frase de Minerva, tanto así, que al tiempo el general fue ultimado. “Las Mariposas”, pasaron a ser heroínas y leyenda, símbolo de lucha, referentes femeninas. Sus brazos, como lo advirtió Minerva, salieron de sus tumbas y siguieron luchando, sacudiendo, peleando por lo que creían justo. Ayudando a que cada vez más compañeras y compañeros se unieran a la causa.

En 1981, en el “I Encuentro Feminista Latinoamericano”, que se desarrolló en Colombia, se declaró el 25 de Noviembre como “Día Internacional de la Lucha en favor de la No Violencia contra la Mujer”. Años después, en 1999, es pronunciado por la ONU como: “Día Internacional de la no violencia hacia las mujeres”. Fecha que se conmemora hasta el día de hoy.

Como las hermanas Mirabal, nos encontramos luchando. Tal vez ya no contra dictadores, pero sí contra Trujillos domésticos que asesinan dentro de los límites de su casa, amparados por un sistema patriarcal, en el cual la mujer es disminuida, maltratada, opacada y no tenida en cuenta. En el cual la mujer que sufre violencia, del tipo que sea, no tiene respaldo y no es escuchada. Porque las instituciones no nos apoyan, porque el sistema no nos defiende, porque a la sociedad le falta un largo camino para colocarnos en un lugar de igualdad. Seguimos luchando también contra aquellos Trujillos imaginarios, que imponen su jefatura en casas ajenas, amparados en este sistema de dominación captalista.

Las mujeres seguimos de pie, saliendo a las calles, para que cada vez sean menos los casos de violencia, para concientizar a nuestras compañeras, para pelear por los derechos de todas las mujeres. Seguimos vivas y más unidas que nunca, como las hermanas Mirabal dentro de nosotras, porque ¡ser Minervas es una elección!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Simbología anarquista: Significado y origen de la Bandera Negra

Fuente: http://elitealasanjabarbariealpoder.blogspot.com.uy/ A lo largo de la historia, los diferentes grupos de personas organizadas bajo ciertos principios han creado y dado significado a los símbolos con los que han identificado sus objetivos, valores e idiosincrasias. La bandera constituye el ejemplo más común de ello. Es un trozo de tela de forma rectangular con uno o más colores y, en la mayoría de los casos, conteniendo símbolos, letras o números. Puede tener franjas diagonales, verticales u horizontales. Los países, ejércitos, organizaciones políticas, asociaciones civiles o las ONG’s cuentan con bandera. De igual forma, el movimiento libertario también posee su bandera tradicional. Sin embargo, lo que distingue a la bandera adoptada por el Anarquismo de las otras es que ésta es concebida como una “antibandera”, representante directa del Internacionalismo y haciendo honor al famoso lema “sin fronteras, ni banderas”, ya que no posee símbolos inscriptos que distingan, s...

Fotogalería: el impactante antes y después de Hiroshima, a 70 años de la bomba atómica

Fuente: AP. Las campanas repicaron en Hiroshima a las 8.15 del jueves exactamente 70 años después del lanzamiento de la bomba atómica por un bombardero estadounidense, primer ataque nuclear de la Historia, que condujo a la capitulación de Japón y al final de la Segunda Guerra Mundial. El 6 de agosto de 1945, un B-29 bautizado Enola Gay que volaba a gran altitud encima de la ciudad, arrojó una bomba de uranio dotada de una fuerza destructora equivalente a 16 kilotoneladas de TNT. Elnúmero de muertos se estima en 140.000, en el momento del impacto y posteriormente por efecto de la irradiación. El mes pasado, con un puñado de fotografías de archivo en blanco y negro en la mano, salí con mi cámara a documentar cómo había cambiado Hiroshima 70 años después de la bomba atómica. Crecí en Yokohama, y nunca había estado en esta ciudad del oeste de Japón antes, aunque la había visto en muchas imágenes en televisión. Mi primera impresión fue la de una ciudad moderna en un húmedo día de vera...

Nueve de diez desastres naturales están relacionados con el cambio climático

“Las sequías empeorarán en 2016. Este año vamos a enfrentar un desastre humanitario por esta razón, con éxodos de población y migraciones” Reparto de agua en Senekal (Sudáfrica) que registra la peor sequía en 30 años. EFE/Mariola Biela Publicado por: Redacción EFEverde 12 febrero, 2016 Ginebra EFEverde.- Nueve de cada diez desastres naturales están relacionado con el cambio climático, según los datos presentados hoy por la Oficina de la ONU para la Reducción del Riesgo de Desastres y el Centro de Investigación de la Epidemiología de los Desastres. “Hemos atravesado el año más caluroso jamás registrado. Unas 98,6 millones de personas se vieron afectadas por desastres en 2015 y el clima, ayudado por un fuerte fenómeno de El Niño, fue un factor en el 92 por ciento de casos”, dijo el director de ese organismo de Naciones Unidas, Robert Glasser. El impacto más evidente se observó en las 32 sequías importantes registradas el año pasado, más del doble con respecto a la media anual de 15 en ...