Ir al contenido principal

Un ferrocarril interoceánico puede acabar con el pulmón del mundo:la Amazonía

Fuente: EFEverde.- 
Pueblos indígenas de la Amazonía y la organización no gubernamental Survival han alertado sobre el riesgo de destrucción que supondría para su población la construcción de una línea de ferrocarril que atraviese la selva amazónica desde Brasil hasta Perú uniendo el océano Atlántico y el Pacífico.
China, el mayor beneficiario del proyecto, proporcionaría la financiación, capacitación y construcción de la línea ferroviaria que permitiría el ahorro de miles de kilómetros y dólares a los barcos de las empresas que transportan mercancías principalmente con destino a los mercados asiáticos y que actualmente deben dar la vuelta por Tierra del Fuego (sur de Argentina).Survival, organización para la defensa de los pueblos indígenas y tribales, ha informado en un comunicado del peligro que representa para la Amazonía el proyecto que contempla unir los dos países sudamericanos desde Río de Janeiro, en Brasil, hasta el Puerto Ilo, en Perú.
Uno de los productos que se vería beneficiado por el megaproyecto amazónico sería la soja (modificada genéticamente), que se cultiva sobre todo en Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay y que se exporta principalmente a países asiáticos.
Pues bien, ese consumo de millones de personas en Asia, que tan bien puede venir a unos, puede que esté poniendo en peligro una de las mayores reservas de la naturaleza en el mundo: la Amazonía.
Indígenas aislados de Brasil.
Indígenas aislados de Brasil. EFE/FUNAI/ Gleison Miranda/ Survival.
El proyecto ferroviario lleva años en la mesa de los despachos oficiales de funcionarios peruanos y brasileños y se reactivó con el viaje del presidente chino, Xi Jinping, a varios países de América Latina en julio de 2014, durante el cual se firmó un preacuerdo entre los ministerios de Transportes de Perú y Brasil y la Comisión de Desarrollo de China.

5.300 kilómetros de vía

Inicialmente el trazado de la línea de ferrocarril amazónico tendría una extensión de unos 5.300 kilómetros, y varias empresas chinas, entre ellas China International Water and Electric Corporation (CWE), han manifestado su interés en participar en ella.
En un primer momento, Bolivia no constaba en el proyecto. Sin embargo, su participación supondría el ahorro de unos cuantos kilómetros de trazado y de combustible al atravesar los departamentos del norte del país.
Éste precisamente ha sido uno de los temas tratados por los presidentes boliviano, Evo Morales, y peruano, Ollanta Humala, junto a sus cancilleres David Choquehuanca y Ana María Sánchez, este martes en el I Gabinete Binacional reunido en Puno (Perú).
Durante la reunión, los mandatarios analizaron la viabilidad de la construcción de la línea ferroviaria. Morales anunció al término de la misma, que la “vía bioceánica de San Lorenzo”, pasaría por los departamentos bolivianos de Tambo y Beni hasta llegar a Brasil.

Indígenas aislados mashco-piros en la Amazonía peruana.
Indígenas aislados mashco-piros en la Amazonía peruana. EFE//Jean-Paul Van Belle/Survival

De Brasil a Perú

Aunque no se ha informado de cifras, Morales sostuvo que este megaproyecto beneficiaría también a Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina en el comercio de sus mercancías.
Sin embargo, Bolivia sería uno de los países más beneficiados al tener en su suelo grandes reservas de minerales como el hierro, litio, magnesio cuyo mayor mercado es China, que le proporciona tecnología y capacitación.
Por su parte, Humala anunció que su país estudiará el traslado de gas de la reserva de Camisea a la costa sur de Perú para la creación de un “polo petroquímico”, proyecto que dijo estaría dispuesto a “compartir con el pueblo boliviano”.

Survival

Según Survival, esta vía de ferrocarril atravesaría territorios de pueblos indígenas y destrozaría la enorme biodiversidad de la Amazonía.
La puesta en marcha de la misma “causaría estragos en las tierras y vidas” de sus habitantes, debido a que “exponer su territorio conllevará la tala indiscriminada de árboles, la explotación industrial y minera y la invasión de colonos”.
Ante el temor de la devastación que supondría la entrada de maquinaria en esta zona ya muy maltratada del planeta, Survival exhorta a Perú y Brasil al cumplimiento de la normativa de organismos nacionales e internacionales que observan la necesaria consulta con los pueblos indígenas, y ante la imposibilidad de contacto con los pueblos aislados, piden el respeto de su territorio para evitar la devastación de su espacio vital. EFEverde

Comentarios

Entradas populares de este blog

Simbología anarquista: Significado y origen de la Bandera Negra

Fuente: http://elitealasanjabarbariealpoder.blogspot.com.uy/ A lo largo de la historia, los diferentes grupos de personas organizadas bajo ciertos principios han creado y dado significado a los símbolos con los que han identificado sus objetivos, valores e idiosincrasias. La bandera constituye el ejemplo más común de ello. Es un trozo de tela de forma rectangular con uno o más colores y, en la mayoría de los casos, conteniendo símbolos, letras o números. Puede tener franjas diagonales, verticales u horizontales. Los países, ejércitos, organizaciones políticas, asociaciones civiles o las ONG’s cuentan con bandera. De igual forma, el movimiento libertario también posee su bandera tradicional. Sin embargo, lo que distingue a la bandera adoptada por el Anarquismo de las otras es que ésta es concebida como una “antibandera”, representante directa del Internacionalismo y haciendo honor al famoso lema “sin fronteras, ni banderas”, ya que no posee símbolos inscriptos que distingan, s...

Fotogalería: el impactante antes y después de Hiroshima, a 70 años de la bomba atómica

Fuente: AP. Las campanas repicaron en Hiroshima a las 8.15 del jueves exactamente 70 años después del lanzamiento de la bomba atómica por un bombardero estadounidense, primer ataque nuclear de la Historia, que condujo a la capitulación de Japón y al final de la Segunda Guerra Mundial. El 6 de agosto de 1945, un B-29 bautizado Enola Gay que volaba a gran altitud encima de la ciudad, arrojó una bomba de uranio dotada de una fuerza destructora equivalente a 16 kilotoneladas de TNT. Elnúmero de muertos se estima en 140.000, en el momento del impacto y posteriormente por efecto de la irradiación. El mes pasado, con un puñado de fotografías de archivo en blanco y negro en la mano, salí con mi cámara a documentar cómo había cambiado Hiroshima 70 años después de la bomba atómica. Crecí en Yokohama, y nunca había estado en esta ciudad del oeste de Japón antes, aunque la había visto en muchas imágenes en televisión. Mi primera impresión fue la de una ciudad moderna en un húmedo día de vera...

Nueve de diez desastres naturales están relacionados con el cambio climático

“Las sequías empeorarán en 2016. Este año vamos a enfrentar un desastre humanitario por esta razón, con éxodos de población y migraciones” Reparto de agua en Senekal (Sudáfrica) que registra la peor sequía en 30 años. EFE/Mariola Biela Publicado por: Redacción EFEverde 12 febrero, 2016 Ginebra EFEverde.- Nueve de cada diez desastres naturales están relacionado con el cambio climático, según los datos presentados hoy por la Oficina de la ONU para la Reducción del Riesgo de Desastres y el Centro de Investigación de la Epidemiología de los Desastres. “Hemos atravesado el año más caluroso jamás registrado. Unas 98,6 millones de personas se vieron afectadas por desastres en 2015 y el clima, ayudado por un fuerte fenómeno de El Niño, fue un factor en el 92 por ciento de casos”, dijo el director de ese organismo de Naciones Unidas, Robert Glasser. El impacto más evidente se observó en las 32 sequías importantes registradas el año pasado, más del doble con respecto a la media anual de 15 en ...