Ir al contenido principal

Treinta años después de Chernóbil, la contaminación nuclear afecta a 5 millones de personas

Existe cierto consenso que 31 personas fallecieron de forma directa por la explosión, pero la cantidad de fallecidos desde entonces por trastornos genéticos, malformaciones de órganos internos y cáncer como consecuencia de la radiación está en disputa.

"Chernóbil es la peor de todas las guerras. El hombre no tiene salvación en parte alguna. Ni en la tierra, ni en el agua ni en el cielo". Esas palabras de un sobreviviente del desastre nuclear recopiladas en el libro "Voces de Chernóbil", de la Nobel de Literatura Svetlana Aleksiévich, resumen de forma clara y precisa la magnitud del problema: la contaminación radioactiva comenzó el 26 de abril de 1986 y 30 años después siguen afectando a unas cinco millones de personas que viven en la zona.

Tres décadas después los niveles de contaminación siguen presentes en Chernóbil

Existe cierto consenso que 31 personas fallecieron de forma directa por la explosión en el reactor 4 que liberó un poder nuclear 200 veces superior al de las bombas de Hiroshima y Nagasaki combinadas, pero la cantidad de fallecidos desde entonces por trastornos genéticos, malformaciones de órganos internos y cáncer como consecuencia de la radiación está en disputa, con algunos cálculos que apuntan a una cifra de medio millón.

Ese contador de víctimas fatales sigue en aumento con "cinco millones de personas que viven hoy en día en áreas contaminadas de Ucrania, Bielorrusia y Rusia y se ven afectados por partículas de estroncio y plutonio que son absolutamente peligrosas si se inhalan o ingieren", indicó a Télam Rashid Alimov, activista antinuclear de la sede Moscú de la organización Greenpeace.

El ambientalista explicó que "cada vegetal que se cosecha, vaso de agua que se tome, pescado que se coma" son un peligro para la población, al igual que "el humo radioactivo de la gran cantidad de incendios forestales que hay alrededor de Chernóbil", especialmente en el Bosque Rojo, llamado así por el color que tomaron los pinos al morir tras absorber grandes dosis de radiación.

En este panorama sombrío Alimov lamentó que "la situación sobre lo que pasa y la inseguridad nuclear no está en el interés del público" y lo ejemplificó con que "el gobierno de Rusia está cortando la protección y los programa de apoyo" a sus habitantes en la zona afectada.
"Sólo la mitad de los niños afectados recibirá las cirugías que necesitan para sobrevivir: el resto va a morir dentro de tres a cinco años"
ONG "Chicos de Chernóbil"

Los problemas en la salud que siguen generando son tales que existe la afección llamada "corazón de Chernóbil", bautizada así por la gran cantidad de chicos que nacieron después de 1986 con problemas cardíacos que encima no son tratados o lo son, pero de una forma no efectiva y terminan convirtiéndose en casos fatales.

"Sólo la mitad de los niños afectados recibirá las cirugías que necesitan para sobrevivir: el resto va a morir dentro de tres a cinco años", advierten desde la ONG "Chicos de Chernóbil", responsable de llevar hasta la fecha a más de 25.000 menores desde la zona de contaminación a Irlanda, donde familias los reciben de forma temporal para su recuperación en estancias que tienen un promedio de dos años.

El trabajo es arduo y continuo ya que según la organización unos 600 bebés nacen al año con el "corazón de Chernóbil", condición cardíaca que además le dio el nombre a un documental de 2003 ganador de un Óscar y que relata los efectos de la radiación que se sufre en el área alrededor de la accidentada planta nuclear soviética.

Solamente el 3 por ciento del material radioactivo fue expulsado durante el incidente de 1986 y por eso, más tarde que temprano, se está construyendo un nuevo sarcófago que prevé ser terminado el año próximo para evitar más filtraciones durante el próximo siglo.




Si bien es un avance, las organizaciones humanitarias y sanitarias advierten que se necesita un plan integral ya que el plutonio tiene una vida media de 24.000 años y se necesita además mejorar la ayuda para aquellos que están en las zonas contaminadas, especialmente por el estroncio y el cesio que se filtra en el suelo y afecta la cadena alimenticia al ser absorbido por plantas, insectos y hongos.

Al fin y al cabo, los sobrevivientes del desastre nuclear no piden más que lo que tienen muchos habitantes del planeta, tal como reflejó otro de los testimonios que recogió la autora Aleksiévich en su libro documental: "Si pudiera elegir mi muerte, pediría que fuera común y corriente. No como las de Chernóbil".

Comentarios

Entradas populares de este blog

Simbología anarquista: Significado y origen de la Bandera Negra

Fuente: http://elitealasanjabarbariealpoder.blogspot.com.uy/ A lo largo de la historia, los diferentes grupos de personas organizadas bajo ciertos principios han creado y dado significado a los símbolos con los que han identificado sus objetivos, valores e idiosincrasias. La bandera constituye el ejemplo más común de ello. Es un trozo de tela de forma rectangular con uno o más colores y, en la mayoría de los casos, conteniendo símbolos, letras o números. Puede tener franjas diagonales, verticales u horizontales. Los países, ejércitos, organizaciones políticas, asociaciones civiles o las ONG’s cuentan con bandera. De igual forma, el movimiento libertario también posee su bandera tradicional. Sin embargo, lo que distingue a la bandera adoptada por el Anarquismo de las otras es que ésta es concebida como una “antibandera”, representante directa del Internacionalismo y haciendo honor al famoso lema “sin fronteras, ni banderas”, ya que no posee símbolos inscriptos que distingan, s...

Fotogalería: el impactante antes y después de Hiroshima, a 70 años de la bomba atómica

Fuente: AP. Las campanas repicaron en Hiroshima a las 8.15 del jueves exactamente 70 años después del lanzamiento de la bomba atómica por un bombardero estadounidense, primer ataque nuclear de la Historia, que condujo a la capitulación de Japón y al final de la Segunda Guerra Mundial. El 6 de agosto de 1945, un B-29 bautizado Enola Gay que volaba a gran altitud encima de la ciudad, arrojó una bomba de uranio dotada de una fuerza destructora equivalente a 16 kilotoneladas de TNT. Elnúmero de muertos se estima en 140.000, en el momento del impacto y posteriormente por efecto de la irradiación. El mes pasado, con un puñado de fotografías de archivo en blanco y negro en la mano, salí con mi cámara a documentar cómo había cambiado Hiroshima 70 años después de la bomba atómica. Crecí en Yokohama, y nunca había estado en esta ciudad del oeste de Japón antes, aunque la había visto en muchas imágenes en televisión. Mi primera impresión fue la de una ciudad moderna en un húmedo día de vera...

Nueve de diez desastres naturales están relacionados con el cambio climático

“Las sequías empeorarán en 2016. Este año vamos a enfrentar un desastre humanitario por esta razón, con éxodos de población y migraciones” Reparto de agua en Senekal (Sudáfrica) que registra la peor sequía en 30 años. EFE/Mariola Biela Publicado por: Redacción EFEverde 12 febrero, 2016 Ginebra EFEverde.- Nueve de cada diez desastres naturales están relacionado con el cambio climático, según los datos presentados hoy por la Oficina de la ONU para la Reducción del Riesgo de Desastres y el Centro de Investigación de la Epidemiología de los Desastres. “Hemos atravesado el año más caluroso jamás registrado. Unas 98,6 millones de personas se vieron afectadas por desastres en 2015 y el clima, ayudado por un fuerte fenómeno de El Niño, fue un factor en el 92 por ciento de casos”, dijo el director de ese organismo de Naciones Unidas, Robert Glasser. El impacto más evidente se observó en las 32 sequías importantes registradas el año pasado, más del doble con respecto a la media anual de 15 en ...