Ir al contenido principal

Bolivia, seducida por la industria extractiva

Fuente: DW.
Los indicadores económicos sorprenden. Sin embargo, medioambientalistas lamentan que Evo Morales se haya distanciado de su discurso de protección a la naturaleza con el que llegó al poder.


Manifestaciones mineras en Potosí.


Bolivia celebra sus 190 años de independencia este jueves (06.08.2015), mientras en la ciudad de Potosí, al sur del país, los mineros que comenzaron a protestar hace un mes en reclamo de mejores condiciones de seguridad, inversión en infraestructura y educación, se mantienen en alerta ante la eventualidad de nuevos movimientos. La ciudad que en el siglo XVIII fuera la más rica de América Latina por aportar sus minas la mitad de la producción mundial de plata, es capital del departamento más pobre del país.

Hace diez años Bolivia era el segundo país más pobre de la región, después de Haití, pero un crecimiento promedio de 5 por ciento del PIB durante los últimos años, aunado a una relativa baja inflación (6 por ciento) convierten al país en el de mayor crecimiento de América Latina. El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, anunció a principios de julio que según las previsiones de crecimiento del PIB para este año, de 5 por ciento, “estará garantizado el pago del doble aguinaldo“.




Evo Morales, el extractivismo, motor del desarrollo.

Prestaciones sociales

“Es un gobierno nacionalista-socialista que necesita mucho dinero“, afirma la activista y académica boliviana Paula Luján, que hace un recuento de las prestaciones sociales que ha introducido el gobierno, que considera, sin embargo, como aciertos. “Se destinan 200 bolivianos mensuales a las personas de la tercera edad, independientemente de si tienen una jubilación o no. Eso hay que multiplicarlo por el número de personas de la tercera edad que tenemos".

Luján añade: "Hay otro bono anual para los niños que asisten al colegio para que puedan continuar con sus estudios, también hay bonos para las madres, hay atención médica gratuita. Es un gasto fuerte del Estado, pero hay que reconocer que hay una movilidad social, hay mucha gente con poder económico que antes no se veía, por ejemplo, la población aymara, tiene ahora un fuerte poder económico“.

El desarrollo del país sigue vinculado a la explotación histórica de las riquezas minerales y de hidrocarburos. Bolivia produce 16 millones de barriles de petróleo al año, tiene la segunda reserva de gas natural de América del Sur y posee la mayor reserva de potasio y de litio del mundo. El reciente descubrimiento de un nuevo yacimiento de petróleo, en el este del país, permitirá al país producir hasta 28 millones de barriles al año, según anunció el mismo presidente Evo Morales.




Parque Nacional Isiboro.



Modelo de desarrollo extractivo

Sin embargo, medioambientalistas lamentan que Morales, que llegó al poder con un discurso indigenista de protección a la Madre Tierra, la Pachamama, se haya distanciado de su propósito inicial para favorecer la industria extractiva como modelo de desarrollo. Esta transición es percibida con tristeza por medioambientalistas como la alemana Naomi Stadler Kaulich, de la organización Naturefund, de Wiesbaden, que participa también en la red ECO-SAF en Bolivia.

“Bolivia tiene recursos naturales fantásticos y una gran biodiversidad. Existen leyes como la de la Madre Tierra, la de promoción a la producción agroecológica, la de la protección de la biodiversidad. Hay muchísimas iniciativas que buscan mantener la biodiversidad de este país, considerado un 'hot spot', por su riqueza medioambiental“, destaca.

“Por otra parte, en aquellas zonas en donde se cree que existen grandes reservas de petróleo, se evita hacer fichas ambientales, y evitar el voto de los indígenas, que son los que cuidan los parques nacionales y los recursos naturales. Eso ya lo vimos el año pasado con la construcción de la carretera a través del Tipnis“.




El Potosí colonial, desafío al Estado Plurinacional de Evo Morales.

La tentación del extractivismo

Stadler Kaulich dice entender que el presidente necesite tener ingresos para poder atender los compromisos con los sectores más desfavorecidos, las familias pobres que habitan las regiones rurales. Pero lamenta que haya caído en la tentación del desarrollo según el modelo occidental de más consumo, más desechos y más destrucción del medioambiente. La red ECO-SAF, basada en Cochabamba, busca mostrar que el desarrollo a través de otras vías, es posible.

Por lo pronto, el Potosí colonial desafía el Estado plurinacional de Evo Morales. Pese a los avances, no ha sido posible cambiar el modelo de desarrollo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Nueve de diez desastres naturales están relacionados con el cambio climático

“Las sequías empeorarán en 2016. Este año vamos a enfrentar un desastre humanitario por esta razón, con éxodos de población y migraciones” Reparto de agua en Senekal (Sudáfrica) que registra la peor sequía en 30 años. EFE/Mariola Biela Publicado por: Redacción EFEverde 12 febrero, 2016 Ginebra EFEverde.- Nueve de cada diez desastres naturales están relacionado con el cambio climático, según los datos presentados hoy por la Oficina de la ONU para la Reducción del Riesgo de Desastres y el Centro de Investigación de la Epidemiología de los Desastres. “Hemos atravesado el año más caluroso jamás registrado. Unas 98,6 millones de personas se vieron afectadas por desastres en 2015 y el clima, ayudado por un fuerte fenómeno de El Niño, fue un factor en el 92 por ciento de casos”, dijo el director de ese organismo de Naciones Unidas, Robert Glasser. El impacto más evidente se observó en las 32 sequías importantes registradas el año pasado, más del doble con respecto a la media anual de 15 en ...

Simbología anarquista: Significado y origen de la Bandera Negra

Fuente: http://elitealasanjabarbariealpoder.blogspot.com.uy/ A lo largo de la historia, los diferentes grupos de personas organizadas bajo ciertos principios han creado y dado significado a los símbolos con los que han identificado sus objetivos, valores e idiosincrasias. La bandera constituye el ejemplo más común de ello. Es un trozo de tela de forma rectangular con uno o más colores y, en la mayoría de los casos, conteniendo símbolos, letras o números. Puede tener franjas diagonales, verticales u horizontales. Los países, ejércitos, organizaciones políticas, asociaciones civiles o las ONG’s cuentan con bandera. De igual forma, el movimiento libertario también posee su bandera tradicional. Sin embargo, lo que distingue a la bandera adoptada por el Anarquismo de las otras es que ésta es concebida como una “antibandera”, representante directa del Internacionalismo y haciendo honor al famoso lema “sin fronteras, ni banderas”, ya que no posee símbolos inscriptos que distingan, s...

Datos del Narcotráfico en Argentina.

Fuente: La Nación. La magnitud económica del tráfico de drogas local queda expuesta en el valor económico de sus pérdidas: en dos años los narcos argentinos dejaron de ganar 3500 millones de pesos por los decomisos de cargamentos de droga por parte de las fuerzas de seguridad nacionales. Esa cifra es similar al gasto que más de tres millones de turistas hicieron en todo el país durante los fines de semana largos de este año. Esa pérdida económica representa, al menos, el volumen de un mes de negocios en la bolsa porteña. No existen estudios oficiales que revelen el volumen real del tráfico en el país. Según algunos especialistas, lo incautado no llega a más del 10% del circulante que elude los controles y llega al mercado local y a las vías de exportación. El producto del negocio, según esa mirada subjetiva, podría alcanzar los $ 17.500 millones anuales. El real poder narco se visualiza, en realidad, en los movimientos que quedan expuestos, ya que por detrás de los embarques confi...