Ir al contenido principal

Izquierdista surge en carrera presidencial de Perú con promesas de cambiar el modelo económico

Por Teresa Céspedes
LIMA (Reuters) - Sacudiendo a los mercados financieros con sus propuestas de izquierda, la candidata presidencial peruana Verónika Mendoza ha sacado provecho del descontento de muchos compatriotas pobres y luchará en las elecciones del domingo por colarse en un balotaje con la favorita conservadora Keiko Fujimori.
Para lograrlo, la legisladora y psicóloga de 35 años tendrá que imponerse al ex ministro centroderechista preferido de los mercados, Pedro Pablo Kuczynski. Si lo consigue, protagonizaría en junio una segunda vuelta femenina que consagraría a la primera mujer al frente de Perú.
Sus detractores la han calificado de "roja" y "chavista" y la acusan de querer gobernar el país con un sistema económico similar al de Venezuela, que tiene una retórica anticapitalista.
Perú, un importante productor minero en la región, ha vivido en la última década un periodo de auge económico sostenido al amparo de políticas económicas de libre mercado. Aunque la pobreza se ha reducido, millones de peruanos aún no sienten los beneficios del ritmo económico, que se ha venido desacelerando.
Aunque lleva años haciendo política, Mendoza es percibida como una figura refrescante en la arena y atrae a quienes rechazan a las figuras tradicionales, según encuestadores.
"Sus propuestas en favor de los pobres nos gustan porque ya estamos cansados de siempre lo mismo y queremos un cambio", dijo Juan Huamani, un vendedor de periódicos de 32 años que dice que votará por la candidata.
Aunque no aludió directamente a Mendoza, el presidente del Banco Central peruano dijo el miércoles que había cierto nerviosismo en el mercado por las elecciones.

La candidata ha rechazado ser una izquierdista radical, y ha dicho que busca un modelo moderado similar al de Uruguay.
"No hay un país del cual quieras copiar todo porque nuestra realidad es diferente, ¿pero por qué no evocar a Uruguay, donde tienes un Estado fuerte y transparente?", dijo Mendoza.
Mendoza propone cambiar el actual modelo económico orientado a la exportación de materias primas, pero que ahora sufre por una desaceleración de los precios de los metales. Ella plantea diversificar la producción promoviendo la actividad agrícola, el turismo y la industria para impulsar el consumo local.
Además ha prometido redactar una "nueva Constitución" para debilitar a la elite empresarial en favor de los más pobres, y que permita al Estado tener un rol más dominante en la economía.
Sus propuestas han ido calando en muchos peruanos en las últimas semanas. De acuerdo con un simulacro de Ipsos difundido el fin de semana pasado, Mendoza tiene un 15,5 por ciento de la intención de voto, un crecimiento notable frente a las cifras de un dígito que registraba hace un mes.
En un virtual empate técnico, Kuczynski conquista un 16,8 por ciento de las preferencias. Fujimori lidera la carrera con un 34,4 por ciento de las preferencias.
MERCADOS NERVIOSOS
El apoyo de Mendoza crece principalmente en el centro y sur de Perú, y en los niveles socioeconómicos más pobres del país.
"Mendoza lo aventaja (a Kuczynski) en juventud y cercanía a los sectores populares", afirmó el director de Ipsos, Alfredo Torres, en un artículo publicado junto al sondeo de la firma. 
A pesar de la inquietud en los mercados financieros, algunos analistas ven difícil que sus propuestas puedan concretarse porque existen "candados institucionales".
Con todo, algunos peruanos la miran con recelo.
"Todo lo que avanzó el Perú se podría ir abajo con sus ideas radicales, me da miedo que gane, y Perú se atrasaría de nuevo", dijo Eleonora González, tramitadora de licencias de conducir en Lima.
Mendoza tiene un equipo de economistas heterodoxos que en su mayoría respaldaron en un principio a Humala, antes de que el mandatario hiciera un giro hacia políticas más conservadoras poco antes de asumir en el 2011.
La propia Mendoza renunció en el 2012 al Partido Nacionalista de Humala, después de que considerara una traición cuando el presidente autorizó el uso de la fuerza militar para detener una protesta contra una minera, que dejó dos muertos.
"No queremos replicar nada de lo que hizo este gobierno", afirmó Mendoza sobre la posibilidad de que ella también atenuara su posición de izquierda como Humala.
(Reporte de Teresa Céspedes, editado por Marco Aquino y Pablo Garibian)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Simbología anarquista: Significado y origen de la Bandera Negra

Fuente: http://elitealasanjabarbariealpoder.blogspot.com.uy/ A lo largo de la historia, los diferentes grupos de personas organizadas bajo ciertos principios han creado y dado significado a los símbolos con los que han identificado sus objetivos, valores e idiosincrasias. La bandera constituye el ejemplo más común de ello. Es un trozo de tela de forma rectangular con uno o más colores y, en la mayoría de los casos, conteniendo símbolos, letras o números. Puede tener franjas diagonales, verticales u horizontales. Los países, ejércitos, organizaciones políticas, asociaciones civiles o las ONG’s cuentan con bandera. De igual forma, el movimiento libertario también posee su bandera tradicional. Sin embargo, lo que distingue a la bandera adoptada por el Anarquismo de las otras es que ésta es concebida como una “antibandera”, representante directa del Internacionalismo y haciendo honor al famoso lema “sin fronteras, ni banderas”, ya que no posee símbolos inscriptos que distingan, s...

Fotogalería: el impactante antes y después de Hiroshima, a 70 años de la bomba atómica

Fuente: AP. Las campanas repicaron en Hiroshima a las 8.15 del jueves exactamente 70 años después del lanzamiento de la bomba atómica por un bombardero estadounidense, primer ataque nuclear de la Historia, que condujo a la capitulación de Japón y al final de la Segunda Guerra Mundial. El 6 de agosto de 1945, un B-29 bautizado Enola Gay que volaba a gran altitud encima de la ciudad, arrojó una bomba de uranio dotada de una fuerza destructora equivalente a 16 kilotoneladas de TNT. Elnúmero de muertos se estima en 140.000, en el momento del impacto y posteriormente por efecto de la irradiación. El mes pasado, con un puñado de fotografías de archivo en blanco y negro en la mano, salí con mi cámara a documentar cómo había cambiado Hiroshima 70 años después de la bomba atómica. Crecí en Yokohama, y nunca había estado en esta ciudad del oeste de Japón antes, aunque la había visto en muchas imágenes en televisión. Mi primera impresión fue la de una ciudad moderna en un húmedo día de vera...

Nueve de diez desastres naturales están relacionados con el cambio climático

“Las sequías empeorarán en 2016. Este año vamos a enfrentar un desastre humanitario por esta razón, con éxodos de población y migraciones” Reparto de agua en Senekal (Sudáfrica) que registra la peor sequía en 30 años. EFE/Mariola Biela Publicado por: Redacción EFEverde 12 febrero, 2016 Ginebra EFEverde.- Nueve de cada diez desastres naturales están relacionado con el cambio climático, según los datos presentados hoy por la Oficina de la ONU para la Reducción del Riesgo de Desastres y el Centro de Investigación de la Epidemiología de los Desastres. “Hemos atravesado el año más caluroso jamás registrado. Unas 98,6 millones de personas se vieron afectadas por desastres en 2015 y el clima, ayudado por un fuerte fenómeno de El Niño, fue un factor en el 92 por ciento de casos”, dijo el director de ese organismo de Naciones Unidas, Robert Glasser. El impacto más evidente se observó en las 32 sequías importantes registradas el año pasado, más del doble con respecto a la media anual de 15 en ...