Ir al contenido principal

La reelección presidencial en América Latina

Cada vez son más los países en América Latina que enmiendan sus Constituciones para permitir la reelección presidencial. ¿Premio al buen gobierno o presidencialismo cada vez más poderoso?
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, encamina a su país hacia la reelección indefinida.
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, encamina a su país hacia la reelección indefinida.


“En América Latina está muy presente una tradición de presidentes que se quieren extender, tanto en el tiempo como en el alcance del poder. Para evitar el caudillismo, los países inventan las restricciones“, afirma el politólogo Javier Corrales, del Amherst College de Massachussetts.
Sin embargo la reelección presidencial últimamente gana terreno. Honduras, junto con México, uno de los pocos países de la región en donde no había reelección de ninguna clase, se pasó al bando mayoritario el pasado mes de abril. El expresidente Manuel Zelaya fue derrocado con un golpe de Estado por intentar enmendar la Constitución para permitir la reelección. Seis años después lo logra el actual presidente Juan Orlando Hernández. “Fue una combinación de astucia y malabarismo político. Logró el apoyo de su propio partido y de otras formaciones, y que la corte fallara a favor, aunque ahí hubo una manipulación porque no fue un fallo tan limpio“, afirma Corrales.
La dupla presidencial, Néstor y Cristina Kirchner.
La dupla presidencial, Néstor y Cristina Kirchner.
Parejas presidenciales
El experto recuerda que muchos países han optado por una segunda elección, con ejemplos en Brasil, Argentina, Costa Rica y Colombia. Este último, sin embargo, eliminó la figura de reelección el miércoles pasado (3.06.2015). “Pero muchos presidentes intentan extenderlo todavía más, como se vio en Venezuela y en Nicaragua, se está planteando en Ecuador y probablemente también en Bolivia“. Se han probado otros modelos como el llamado 'reeleccionismo conyugal', que intentaron en Argentina los Kirchner, con una alternancia entre Néstor y Cristina.
Entre los casos más singulares, el politólogo recuerda el caso del presidente Álvaro Colom (2008-2012), que intentó reelegirse en Guatemala. “Ahí la restricción a la reelección es total. Las cortes se lo impidieron, entonces puso a su esposa, Sandra Torres. Se divorció de ella para que no le aplicara la restricción que impone la Constitución guatemalteca de que ni siquiera los parientes cercanos al presidente pueden postularse“. Pero la justicia se lo impidió.
Simon Bolívar, ícono del chavismo.
Simon Bolívar, ícono del chavismo.
Personalismos y populismos
“En la ciencia política hay críticas a la no reelección porque no incentiva un gobierno responsable“, explica el politólogo Nikolaus Werz, catedrático de la Universidad de Rostock. El analista reconoce, sin embargo, que se puede aceptar una reelección con más tranquilidad si el Estado de Derecho funciona, si hay una prensa libre. Werz destaca que la reelección presidencial gana adeptos por la cultura política de la región que refleja el llamado “personalismo“ que encarnó Hugo Chávez en Venezuela o el populismo clásico de Juan Domingo Perón en la Argentina.
Javier Corrales subraya que la democracia necesita alternancia en el poder. “Es muy fácil para un presidente acumular poder institucional con el tiempo. Esto es una lección que aprendió Latinoamérica en el siglo XIX. Mientrras más tiempo se mantiene un mandatario en el poder, baja su popularidad, pero aumenta su capacidad de control de las instituciones, lo que impide que sea derrotado“.

Fuente: DW. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Simbología anarquista: Significado y origen de la Bandera Negra

Fuente: http://elitealasanjabarbariealpoder.blogspot.com.uy/ A lo largo de la historia, los diferentes grupos de personas organizadas bajo ciertos principios han creado y dado significado a los símbolos con los que han identificado sus objetivos, valores e idiosincrasias. La bandera constituye el ejemplo más común de ello. Es un trozo de tela de forma rectangular con uno o más colores y, en la mayoría de los casos, conteniendo símbolos, letras o números. Puede tener franjas diagonales, verticales u horizontales. Los países, ejércitos, organizaciones políticas, asociaciones civiles o las ONG’s cuentan con bandera. De igual forma, el movimiento libertario también posee su bandera tradicional. Sin embargo, lo que distingue a la bandera adoptada por el Anarquismo de las otras es que ésta es concebida como una “antibandera”, representante directa del Internacionalismo y haciendo honor al famoso lema “sin fronteras, ni banderas”, ya que no posee símbolos inscriptos que distingan, s...

Fotogalería: el impactante antes y después de Hiroshima, a 70 años de la bomba atómica

Fuente: AP. Las campanas repicaron en Hiroshima a las 8.15 del jueves exactamente 70 años después del lanzamiento de la bomba atómica por un bombardero estadounidense, primer ataque nuclear de la Historia, que condujo a la capitulación de Japón y al final de la Segunda Guerra Mundial. El 6 de agosto de 1945, un B-29 bautizado Enola Gay que volaba a gran altitud encima de la ciudad, arrojó una bomba de uranio dotada de una fuerza destructora equivalente a 16 kilotoneladas de TNT. Elnúmero de muertos se estima en 140.000, en el momento del impacto y posteriormente por efecto de la irradiación. El mes pasado, con un puñado de fotografías de archivo en blanco y negro en la mano, salí con mi cámara a documentar cómo había cambiado Hiroshima 70 años después de la bomba atómica. Crecí en Yokohama, y nunca había estado en esta ciudad del oeste de Japón antes, aunque la había visto en muchas imágenes en televisión. Mi primera impresión fue la de una ciudad moderna en un húmedo día de vera...

Nueve de diez desastres naturales están relacionados con el cambio climático

“Las sequías empeorarán en 2016. Este año vamos a enfrentar un desastre humanitario por esta razón, con éxodos de población y migraciones” Reparto de agua en Senekal (Sudáfrica) que registra la peor sequía en 30 años. EFE/Mariola Biela Publicado por: Redacción EFEverde 12 febrero, 2016 Ginebra EFEverde.- Nueve de cada diez desastres naturales están relacionado con el cambio climático, según los datos presentados hoy por la Oficina de la ONU para la Reducción del Riesgo de Desastres y el Centro de Investigación de la Epidemiología de los Desastres. “Hemos atravesado el año más caluroso jamás registrado. Unas 98,6 millones de personas se vieron afectadas por desastres en 2015 y el clima, ayudado por un fuerte fenómeno de El Niño, fue un factor en el 92 por ciento de casos”, dijo el director de ese organismo de Naciones Unidas, Robert Glasser. El impacto más evidente se observó en las 32 sequías importantes registradas el año pasado, más del doble con respecto a la media anual de 15 en ...