Ir al contenido principal

La victoria de Trump es un ‘terremoto’ para la economía mexicana y derrumba al peso

Fuente: New York Times.

Por ALBINSON LINARES 9 de noviembre de 2016



Una planta ensambladora de vehículos Ford en Cuautitlán Izcalli, cerca de la Ciudad de México. El peso ha alcanzado mínimos históricos desde la elección de Trump. CreditSusana Gonzalez/Bloomberg News
Las propuestas de campaña de Donald Trump, el nuevo presidente de Estados Unidos, comenzaron a tener efectos apenas se declaró su victoria. En el plano económico, entre sus propuestas principales, Trump prometió renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), incautar las remesas derivadas de sueldos ilegales, deportar a 11 millones de inmigrantes indocumentados y construir un muro fronterizo, todas medidas que afectan directamente a México.

No en vano la noche del martes el dólar llegó a cotizarse en 20,74 pesos mexicanos, con una pérdida del 13,21 por ciento frente al precio de 18,32 registrado por Reuters antes de que Trump ganara la presidencia. Estados Unidos es el principal mercado de las exportaciones mexicanas con un intercambio aproximado de 350 mil millones de dólares anuales. Según los expertos, las propuestas de Trump aislarían la economía estadounidense y afectarían los tratados comerciales a un nivel que recuerda los peores momentos de las crisis económicas mexicanas como pasó con el Efecto Tequila en 1994, bajo la presidencia de Ernesto Zedillo, y en 2008 bajo el gobierno de Felipe Calderón.

Consultoras, como Capital Economics, han pronosticado que el cambio podría llegar hasta los 25 pesos mexicanos por dólar. Juan Carlos Moreno-Brid, académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), afirma que sería un “choque muy fuerte” para una economía abierta como la de México, al punto de que podría bloquear las inversiones de otros países y afectar las exportaciones.

“Sería un terremoto porque el 80 por ciento de las exportaciones de México se dirigen a Estados Unidos”, explica Moreno-Brid. “Además, Trump ha jurado bloquear los proyectos de inversión en México y gravar con impuestos exportaciones como los automóviles. Eso va a afectar el cambio y muchas variables macroeconómicas”.

Isaac Katz, profesor del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), dice que cualquier intento de derogar el TLCAN afectaría a más de 7 millones de empleos que dependen del tratado, así como la fabricación de muchos productos estadounidenses que cuentan con insumos manufacturados en México.

Según Katz, la incautación o la aplicación de impuestos a las remesas es una medida que no solo afectaría a México, sino a muchas economías centroamericanas y a los mexicanos más pobres.

Sin embargo, el economista no prevé una crisis tan aguda como las que ya se han vivido en México: “Las circunstancias son muy distintas a las de 1994 porque el tipo de cambio era fijo y el Banco de México había vendido todas sus reservas. Eso provocó que el dólar pasara de 4 a 8 pesos en tres días pero ahora el cambio es flexible y el gobierno no interviene”.

En todo caso el gobierno mexicano podría, en primera instancia, solicitar la ayuda del Fondo Monetario Internacional (FMI) para implementar planes de contingencia con el fin de ganar tiempo mientras se conocen las primeras decisiones económicas de Trump. Moreno-Brid no prevé el inicio de una espiral inflacionaria, pero asegura que la crisis podría empeorar los viejos problemas económicos que México no ha resuelto.

“Esto contribuye a agravar el lento crecimiento del país y provocará más ajustes en las finanzas públicas”, asegura el experto. “El gobierno debe implementar una estrategia que fortalezca su mercado interno y redistribuya el ingreso para no depender tanto de las exportaciones porque actualmente el comercio mundial está prácticamente estancado”.

El peso mexicano ha experimentado muchos altibajos relacionados con la campaña de Trump. De hecho el peso perdió el 10 por ciento de su valor frente al dólar durante el último año, por lo que las fluctuaciones del cambio han sido drásticas.

La victoria de Trump también sacudió los mercados financieros globales como pudo verse en la venta frenética de acciones en los mercados asiáticos.

Los inversores reaccionaron en tiempo real a los primeros resultados y eso se evidenció en el índice Dow Jones que registró una baja en los contratos de acciones a futuro de más del 3 por ciento.

“Los mercados de acciones de la región asiática se han vendido fuertemente porque los inversionistas se preocupan de que las políticas proteccionistas inicien una guerra comercial y aminoren el crecimiento”, dijo Shane Oliver, economista de la firma australiana AMP Capital.

Los precios del petróleo también cayeron en los mercados mundiales a niveles que recuerdan las cotizaciones luego del brexit, en junio. Los contratos de acciones a futuro del West Texas Intermediate (WTI) cayeron a un mínimo de 43,07 dólares por barril, un descenso de más del 4 por ciento desde su último cierre y su nivel más bajo desde septiembre. El crudo Brent bajó un 2,5 por ciento ubicándose a 44,87 dólares el barril.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Simbología anarquista: Significado y origen de la Bandera Negra

Fuente: http://elitealasanjabarbariealpoder.blogspot.com.uy/ A lo largo de la historia, los diferentes grupos de personas organizadas bajo ciertos principios han creado y dado significado a los símbolos con los que han identificado sus objetivos, valores e idiosincrasias. La bandera constituye el ejemplo más común de ello. Es un trozo de tela de forma rectangular con uno o más colores y, en la mayoría de los casos, conteniendo símbolos, letras o números. Puede tener franjas diagonales, verticales u horizontales. Los países, ejércitos, organizaciones políticas, asociaciones civiles o las ONG’s cuentan con bandera. De igual forma, el movimiento libertario también posee su bandera tradicional. Sin embargo, lo que distingue a la bandera adoptada por el Anarquismo de las otras es que ésta es concebida como una “antibandera”, representante directa del Internacionalismo y haciendo honor al famoso lema “sin fronteras, ni banderas”, ya que no posee símbolos inscriptos que distingan, s...

Fotogalería: el impactante antes y después de Hiroshima, a 70 años de la bomba atómica

Fuente: AP. Las campanas repicaron en Hiroshima a las 8.15 del jueves exactamente 70 años después del lanzamiento de la bomba atómica por un bombardero estadounidense, primer ataque nuclear de la Historia, que condujo a la capitulación de Japón y al final de la Segunda Guerra Mundial. El 6 de agosto de 1945, un B-29 bautizado Enola Gay que volaba a gran altitud encima de la ciudad, arrojó una bomba de uranio dotada de una fuerza destructora equivalente a 16 kilotoneladas de TNT. Elnúmero de muertos se estima en 140.000, en el momento del impacto y posteriormente por efecto de la irradiación. El mes pasado, con un puñado de fotografías de archivo en blanco y negro en la mano, salí con mi cámara a documentar cómo había cambiado Hiroshima 70 años después de la bomba atómica. Crecí en Yokohama, y nunca había estado en esta ciudad del oeste de Japón antes, aunque la había visto en muchas imágenes en televisión. Mi primera impresión fue la de una ciudad moderna en un húmedo día de vera...

Nueve de diez desastres naturales están relacionados con el cambio climático

“Las sequías empeorarán en 2016. Este año vamos a enfrentar un desastre humanitario por esta razón, con éxodos de población y migraciones” Reparto de agua en Senekal (Sudáfrica) que registra la peor sequía en 30 años. EFE/Mariola Biela Publicado por: Redacción EFEverde 12 febrero, 2016 Ginebra EFEverde.- Nueve de cada diez desastres naturales están relacionado con el cambio climático, según los datos presentados hoy por la Oficina de la ONU para la Reducción del Riesgo de Desastres y el Centro de Investigación de la Epidemiología de los Desastres. “Hemos atravesado el año más caluroso jamás registrado. Unas 98,6 millones de personas se vieron afectadas por desastres en 2015 y el clima, ayudado por un fuerte fenómeno de El Niño, fue un factor en el 92 por ciento de casos”, dijo el director de ese organismo de Naciones Unidas, Robert Glasser. El impacto más evidente se observó en las 32 sequías importantes registradas el año pasado, más del doble con respecto a la media anual de 15 en ...