Ir al contenido principal

Fidel Castro critica a Obama después de histórica visita a Cuba

Por Marc Frank

LA HABANA (Reuters) - El retirado líder cubano Fidel Castro criticó al presidente estadounidense Barack Obama por hablar dulcemente al pueblo de Cuba durante su visita a la isla la semana pasada e ignorar los logros de su gobierno comunista, en un artículo de opinión publicado el lunes por los medios de comunicación estatales.

El objetivo de la visita de Obama era consolidar una distensión entre los otrora intratables enemigos de la Guerra Fría, y el mandatario estadounidense dijo en un discurso al pueblo cubano que es hora de que ambas naciones dejen atrás el pasado y vean el futuro "como amigos y como vecinos y como familia, juntos".

"Se supone que cada uno de nosotros corría el riesgo de un infarto al escuchar estas palabras", escribió Castro en su columna "El hermano Obama", calificando las palabras de "almibaradas" y recordando a los cubanos los múltiples esfuerzos de Washington para derrocar y debilitar al gobierno comunista.

Castro, de 89 años, entrelazó su artículo de opinión con el sentimiento nacionalista y, enfurecido con la oferta de Obama para ayudar a Cuba, dijo que el país fue capaz de producir los alimentos y las riquezas materiales que necesitaba con el esfuerzo de su pueblo.

"No necesitamos que el imperio nos regale nada", escribió.

Fidel Castro tomó el poder en la revolución de 1959 y gobernó a Cuba hasta 2006, cuando enfermó y pasó la presidencia a su hermano Raúl. Vive en relativo aislamiento, aunque ocasionalmente expresa su opinión en artículos o es visto en la televisión y en fotos de reuniones con dignatarios visitantes.

La influencia de la figura icónica ha disminuido en su retiro y luego de que Raúl introdujo reformas económicas, pero Fidel Castro todavía tiene autoridad moral entre muchos residentes, especialmente las generaciones de mayores.

Obama no se reunió con Fidel, de 89 años, durante su visita de tres días, ni lo mencionó en sus apariciones públicas. Fue la primera vez en 88 años que un presidente de Estados Unidos va a Cuba.

Fidel Castro criticó a Obama por no referirse en su discurso al exterminio de los pueblos nativos tanto en Estados Unidos y Cuba, por no reconocer las ganancias de Cuba en salud y educación y por no aclarar lo que él podría saber acerca de cómo Sudáfrica obtuvo armas nucleares antes del fin del apartheid, presumiblemente con la ayuda del Gobierno estadounidense.

"No sé qué tendrá que decir ahora Obama sobre esta historia. Ignoro qué sabía o no, aunque es muy dudoso que no supiera absolutamente nada. Mi modesta sugerencia es que reflexione y no trate ahora de elaborar teorías sobre la política cubana", dijo.

Castro también apuntó a la industria del turismo en Cuba, que ha crecido aún más desde el acercamiento de Obama con Raúl Castro en diciembre de 2014. Dijo que estaba dominada por las grandes corporaciones extranjeras que daban por sentado ganancias de miles de millones de dólares.

(Reporte de Marc Frank; Editado en español por Silene Ramírez. LEA)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Simbología anarquista: Significado y origen de la Bandera Negra

Fuente: http://elitealasanjabarbariealpoder.blogspot.com.uy/ A lo largo de la historia, los diferentes grupos de personas organizadas bajo ciertos principios han creado y dado significado a los símbolos con los que han identificado sus objetivos, valores e idiosincrasias. La bandera constituye el ejemplo más común de ello. Es un trozo de tela de forma rectangular con uno o más colores y, en la mayoría de los casos, conteniendo símbolos, letras o números. Puede tener franjas diagonales, verticales u horizontales. Los países, ejércitos, organizaciones políticas, asociaciones civiles o las ONG’s cuentan con bandera. De igual forma, el movimiento libertario también posee su bandera tradicional. Sin embargo, lo que distingue a la bandera adoptada por el Anarquismo de las otras es que ésta es concebida como una “antibandera”, representante directa del Internacionalismo y haciendo honor al famoso lema “sin fronteras, ni banderas”, ya que no posee símbolos inscriptos que distingan, s...

Fotogalería: el impactante antes y después de Hiroshima, a 70 años de la bomba atómica

Fuente: AP. Las campanas repicaron en Hiroshima a las 8.15 del jueves exactamente 70 años después del lanzamiento de la bomba atómica por un bombardero estadounidense, primer ataque nuclear de la Historia, que condujo a la capitulación de Japón y al final de la Segunda Guerra Mundial. El 6 de agosto de 1945, un B-29 bautizado Enola Gay que volaba a gran altitud encima de la ciudad, arrojó una bomba de uranio dotada de una fuerza destructora equivalente a 16 kilotoneladas de TNT. Elnúmero de muertos se estima en 140.000, en el momento del impacto y posteriormente por efecto de la irradiación. El mes pasado, con un puñado de fotografías de archivo en blanco y negro en la mano, salí con mi cámara a documentar cómo había cambiado Hiroshima 70 años después de la bomba atómica. Crecí en Yokohama, y nunca había estado en esta ciudad del oeste de Japón antes, aunque la había visto en muchas imágenes en televisión. Mi primera impresión fue la de una ciudad moderna en un húmedo día de vera...

Nueve de diez desastres naturales están relacionados con el cambio climático

“Las sequías empeorarán en 2016. Este año vamos a enfrentar un desastre humanitario por esta razón, con éxodos de población y migraciones” Reparto de agua en Senekal (Sudáfrica) que registra la peor sequía en 30 años. EFE/Mariola Biela Publicado por: Redacción EFEverde 12 febrero, 2016 Ginebra EFEverde.- Nueve de cada diez desastres naturales están relacionado con el cambio climático, según los datos presentados hoy por la Oficina de la ONU para la Reducción del Riesgo de Desastres y el Centro de Investigación de la Epidemiología de los Desastres. “Hemos atravesado el año más caluroso jamás registrado. Unas 98,6 millones de personas se vieron afectadas por desastres en 2015 y el clima, ayudado por un fuerte fenómeno de El Niño, fue un factor en el 92 por ciento de casos”, dijo el director de ese organismo de Naciones Unidas, Robert Glasser. El impacto más evidente se observó en las 32 sequías importantes registradas el año pasado, más del doble con respecto a la media anual de 15 en ...