Ir al contenido principal

El opositor venezolano Manuel Rosales, detenido a su regreso




El líder opositor Manuel Rosales, en octubre de 2009. / R. G. P

Ya lo había advertido la Fiscal General, Luisa Ortega Díaz: de regresar a Venezuela, el excandidato presidencial de oposición, exgobernador del estado de Zulia y exalcalde de Maracaibo, Manuel Rosales, sería detenido. Dicho y hecho: la tarde de este jueves, funcionarios de la policía política, Sebin, y del Ministerio Público arrestaron a Rosales cuando llegaba en un vuelo procedente de la isla de Aruba al aeropuerto internacional La Chinita de Maracaibo (al noroeste de Venezuela).

Rosales vivía en el exilio desde 2009. Entonces se fue a Perú, que le concedió asilo político. La Fiscalía lo acusó en marzo de ese año de actos de corrupción y enriquecimiento ilícito durante su gestión entre 2000 y 2008 como gobernador del estado de Zulia, el más poblado y rico del país, junto al tramo septentrional de la frontera con Colombia.

En 2006 Rosales, líder del partido socialdemócrata Un Nuevo Tiempo (UNT), se separó de la gobernación para presentarse como candidato opositor a la Presidencia de la República frente a Hugo Chávez, que entonces buscaba su primera reelección.

Tras su derrota en esos comicios, Rosales empezó a ser blanco de señalamientos de corrupción que formulaban en su contra portavoces y medios oficialistas. Un informe de la Contraloría General de la República de julio de 2007 le culpó de diversas irregularidades administrativas y signos de enriquecimiento ilícito, derivados del análisis de las declaraciones de patrimonio personal suscritas por el funcionario entre 2002 y 2004. En diciembre de 2008 se le imputó formalmente.


El dirigente opositor, que atribuyó motivaciones políticas a las acusaciones, marchó al exilio. Después de pasar algunos años en Perú, se instaló en Panamá, donde posee bienes inmuebles.

Su extrañamiento hizo mella en el liderazgo personal de Rosales y el de su propio partido, UNT, ambos condenados en apariencia a ser irrelevantes en el conflicto político venezolano. Finalmente, el pasado 8 de octubre dio a conocer, a través de una grabación difundida entre sus seguidores, que se disponía a volver a Venezuela el día 15. “Desde lejos veo a mi pueblo humillado”, decía en la alocución, seguida en directo por miles de sus partidarios concentrados entonces en Maracaibo, bastión electoral de Rosales y ciudad de la que es alcalde su esposa, Eveling Trejo de Rosales.

Rosales hoy se proponía, a su llegada, acudir a la Basílica de la Virgen de Chiquinquirá —patrona del Zulia y una de las advocaciones marianas más populares del país— para, luego, encontrarse con los militantes y simpatizantes de UNT en una manifestación pública en la avenida 72 de Maracaibo.


Sin embargo, 15 agentes de policía lo esperaban en el aeropuerto para aprehenderlo. Rosales será trasladado a la sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin) en Caracas para presentarlo ante el Tribunal 19 de Control del Área Metropolitana, donde reposa el expediente de su caso.

De acuerdo con diversos testigos, durante la operación de captura de Rosales los agentes de policía se incautaron de los teléfonos celulares de los presentes que podían haber grabado con sus cámaras la detección. También retuvieron los equipos de los reporteros de CNN en Español y el canal colombiano NTN24 que se encontraban en el lugar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Simbología anarquista: Significado y origen de la Bandera Negra

Fuente: http://elitealasanjabarbariealpoder.blogspot.com.uy/ A lo largo de la historia, los diferentes grupos de personas organizadas bajo ciertos principios han creado y dado significado a los símbolos con los que han identificado sus objetivos, valores e idiosincrasias. La bandera constituye el ejemplo más común de ello. Es un trozo de tela de forma rectangular con uno o más colores y, en la mayoría de los casos, conteniendo símbolos, letras o números. Puede tener franjas diagonales, verticales u horizontales. Los países, ejércitos, organizaciones políticas, asociaciones civiles o las ONG’s cuentan con bandera. De igual forma, el movimiento libertario también posee su bandera tradicional. Sin embargo, lo que distingue a la bandera adoptada por el Anarquismo de las otras es que ésta es concebida como una “antibandera”, representante directa del Internacionalismo y haciendo honor al famoso lema “sin fronteras, ni banderas”, ya que no posee símbolos inscriptos que distingan, s...

Fotogalería: el impactante antes y después de Hiroshima, a 70 años de la bomba atómica

Fuente: AP. Las campanas repicaron en Hiroshima a las 8.15 del jueves exactamente 70 años después del lanzamiento de la bomba atómica por un bombardero estadounidense, primer ataque nuclear de la Historia, que condujo a la capitulación de Japón y al final de la Segunda Guerra Mundial. El 6 de agosto de 1945, un B-29 bautizado Enola Gay que volaba a gran altitud encima de la ciudad, arrojó una bomba de uranio dotada de una fuerza destructora equivalente a 16 kilotoneladas de TNT. Elnúmero de muertos se estima en 140.000, en el momento del impacto y posteriormente por efecto de la irradiación. El mes pasado, con un puñado de fotografías de archivo en blanco y negro en la mano, salí con mi cámara a documentar cómo había cambiado Hiroshima 70 años después de la bomba atómica. Crecí en Yokohama, y nunca había estado en esta ciudad del oeste de Japón antes, aunque la había visto en muchas imágenes en televisión. Mi primera impresión fue la de una ciudad moderna en un húmedo día de vera...

Datos del Narcotráfico en Argentina.

Fuente: La Nación. La magnitud económica del tráfico de drogas local queda expuesta en el valor económico de sus pérdidas: en dos años los narcos argentinos dejaron de ganar 3500 millones de pesos por los decomisos de cargamentos de droga por parte de las fuerzas de seguridad nacionales. Esa cifra es similar al gasto que más de tres millones de turistas hicieron en todo el país durante los fines de semana largos de este año. Esa pérdida económica representa, al menos, el volumen de un mes de negocios en la bolsa porteña. No existen estudios oficiales que revelen el volumen real del tráfico en el país. Según algunos especialistas, lo incautado no llega a más del 10% del circulante que elude los controles y llega al mercado local y a las vías de exportación. El producto del negocio, según esa mirada subjetiva, podría alcanzar los $ 17.500 millones anuales. El real poder narco se visualiza, en realidad, en los movimientos que quedan expuestos, ya que por detrás de los embarques confi...