Ir al contenido principal

EL Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO cumple 20 años

Fuente: FAO

La Conferencia de Vigo subraya la importancia de la gestión sostenible de la pesca a nivel mundial

8 de octubre de 2015, Vigo, España – Veinte años después de ver la luz, el Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO volvió a adquirir protagonismo ante los ministros, investigadores y dirigentes de la industria pesquera reunidos en el primer Foro Internacional de Actores Principales de la Pesca que se inauguró hoy en Vigo, España.

"El Código de Conducta ha sido un éxito incontestable, porque recoge tanto la esencia de la conservación de la naturaleza como la necesidad de los países en desarrollo para crecer y prosperar", dijo Arni Mathiesen, Director General Adjunto de la FAO para Pesca y Acuicultura al intervenir en la sesión inaugural.

"Muchas de las poblaciones de peces que hoy no son sostenibles se volvieron así antes de la adopción si el Código en 1995 –añadió-, y mientras que la acción de la comunidad internacional desde entonces ha evitado un mayor deterioro, estoy convencido de que podemos hacer más para reconstruir nuestras poblaciones, y debemos trabajar juntos en estos objetivos en las próximas dos décadas del Código".

Los productos del mar figuran entre los alimentos más comercializados del mundo, alcanzando un total de unos 145 000 millones de dólares EEUU anuales. El pescado es la principal fuente de proteína animal para miles de millones de personas en el planeta y los medios de subsistencia de más del 10 por ciento de la población mundial dependen de la pesca de captura y la acuicultura.

Se espera que la presión sobre los recursos marinos del mundo aumente a medida que el planeta se prepara para alimentar a 9 000 millones de personas en 2050, lo que hace a la gestión sostenible de la pesca aún más importante.

Gestionar conservación y crecimiento

Desde 1995, cuando fue redactado por 170 países, el Código de Conducta ha establecido normas universales para orientar a los gobiernos y actores privados en la conservación y gestión de los océanos, ríos y lagos del mundo.

Al mismo tiempo, reconoce la necesidad de los países de desarrollarse y el importante papel que un sector de la pesca dinámico y en expansión puede desempeñar en impulsar la prosperidad a través de iniciativas de Crecimiento azul.

"Todas las partes interesadas, incluida la comunidad académica, la sociedad civil y el sector privado han reconocido de forma unánime el Código de Conducta", aseguró el Director General de la FAO, José Graziano da Silva, destacando su papel como base para las estrategias de crecimiento azul que utilizan de manera sostenible los recursos acuáticos para mejorar los medios de vida de los más vulnerables.

Una herramienta completa

Desde las prácticas de pesca responsable a la manipulación, etiquetado y comercio, el Código cubre la práctica totalidad de los aspectos de la industria pesquera y ha orientado las políticas gubernamentales en todos los continentes.

Como resultado, hoy en día, la mayoría de los países cuentan con políticas y legislaciones pesqueras compatibles con el Código.

Las nuevas directrices de la UE que exigen a los mercados precisar las zonas de pesca de donde proceden sus capturas, son algunos de los muchos ejemplos de políticas que forman parte de la herencia del código y que empoderan a los consumidores modernos para tomar decisiones conscientes acerca de los alimentos que consumen.

Al mismo tiempo, el Código tiene como objetivo proteger y expandir los medios de vida de los pescadores y acuicultores artesanales en los países en desarrollo y ayudarles a acceder a los mercados internacionales y cumplir con las diversas normas de importación.

"El Código es un documento vivo y continúa ajustándose a las necesidades del momento" subrayó Mathiesen.

De forma más reciente, se han añadido nuevas disposiciones y planes de acción para hacer frente a nuevos desafíos, entre ellos la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, y la necesidad de mantener la sostenibilidad en un sector acuícola en rápido crecimiento.

La FAO continúa trabajando para apoyar a los gobiernos en conseguir capacidad técnica para implementar los principios establecidos en el Código y fortalecer sus estadísticas y sistemas de información, con el fin de tomar decisiones sobre políticas mejor fundamentadas a nivel nacional y regional.

También ayuda a los pequeños productores a ser más competitivos en los mercados internacionales, proporcionando y analizando datos actualizados de comercialización del pescado e información comercial a través de sus redes, como FAO Globefish.

La gestión de la pesca, cuestión de colaboración

El foro de dos días se celebra en el marco de Conxemar 2015: una de las principales ferias a nivel mundial del sector del pescado y el marisco que atrae a miles de visitantes internacionales cada año.

La FAO colabora con el Ministerio español de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, el Gobierno regional (Xunta) de Galicia y Conxemar (Asociación Española de Mayoristas, Importadores, Transformadores y Exportadores de Productos de la Pesca y Acuicultura), en esta reunión de los actores principales de la pesca.

A la presencia de expertos se suma la de operadores comerciales, productores y responsables de las políticas para debatir sobre la gobernanza de los océanos, el papel creciente de las piscifactorías para lograr la seguridad alimentaria, la mejora de la inocuidad y trazabilidad de los alimentos marinos, reducir el desperdicio alimentario y aprovechar de forma sostenible los recursos marinos para el crecimiento económico.

Al dar la bienvenida a las 72 delegaciones de los cinco continentes que asisten a la reunión, la Ministra española de Agricultura, Isabel García Tejerina, aseguró que "estamos orgullosos de celebrar el aniversario del Código de Conducta en Vigo. Ello demuestra la estrecha colaboración entre el Gobierno de España y la FAO, y la importante labor de la Organización en el sector pesquero".

Comentarios

Entradas populares de este blog

Simbología anarquista: Significado y origen de la Bandera Negra

Fuente: http://elitealasanjabarbariealpoder.blogspot.com.uy/ A lo largo de la historia, los diferentes grupos de personas organizadas bajo ciertos principios han creado y dado significado a los símbolos con los que han identificado sus objetivos, valores e idiosincrasias. La bandera constituye el ejemplo más común de ello. Es un trozo de tela de forma rectangular con uno o más colores y, en la mayoría de los casos, conteniendo símbolos, letras o números. Puede tener franjas diagonales, verticales u horizontales. Los países, ejércitos, organizaciones políticas, asociaciones civiles o las ONG’s cuentan con bandera. De igual forma, el movimiento libertario también posee su bandera tradicional. Sin embargo, lo que distingue a la bandera adoptada por el Anarquismo de las otras es que ésta es concebida como una “antibandera”, representante directa del Internacionalismo y haciendo honor al famoso lema “sin fronteras, ni banderas”, ya que no posee símbolos inscriptos que distingan, s...

Fotogalería: el impactante antes y después de Hiroshima, a 70 años de la bomba atómica

Fuente: AP. Las campanas repicaron en Hiroshima a las 8.15 del jueves exactamente 70 años después del lanzamiento de la bomba atómica por un bombardero estadounidense, primer ataque nuclear de la Historia, que condujo a la capitulación de Japón y al final de la Segunda Guerra Mundial. El 6 de agosto de 1945, un B-29 bautizado Enola Gay que volaba a gran altitud encima de la ciudad, arrojó una bomba de uranio dotada de una fuerza destructora equivalente a 16 kilotoneladas de TNT. Elnúmero de muertos se estima en 140.000, en el momento del impacto y posteriormente por efecto de la irradiación. El mes pasado, con un puñado de fotografías de archivo en blanco y negro en la mano, salí con mi cámara a documentar cómo había cambiado Hiroshima 70 años después de la bomba atómica. Crecí en Yokohama, y nunca había estado en esta ciudad del oeste de Japón antes, aunque la había visto en muchas imágenes en televisión. Mi primera impresión fue la de una ciudad moderna en un húmedo día de vera...

Datos del Narcotráfico en Argentina.

Fuente: La Nación. La magnitud económica del tráfico de drogas local queda expuesta en el valor económico de sus pérdidas: en dos años los narcos argentinos dejaron de ganar 3500 millones de pesos por los decomisos de cargamentos de droga por parte de las fuerzas de seguridad nacionales. Esa cifra es similar al gasto que más de tres millones de turistas hicieron en todo el país durante los fines de semana largos de este año. Esa pérdida económica representa, al menos, el volumen de un mes de negocios en la bolsa porteña. No existen estudios oficiales que revelen el volumen real del tráfico en el país. Según algunos especialistas, lo incautado no llega a más del 10% del circulante que elude los controles y llega al mercado local y a las vías de exportación. El producto del negocio, según esa mirada subjetiva, podría alcanzar los $ 17.500 millones anuales. El real poder narco se visualiza, en realidad, en los movimientos que quedan expuestos, ya que por detrás de los embarques confi...