Ir al contenido principal

“Tuve que lidiar con cosas inmorales. Era la única forma de gobernar Brasil”


Fuente: El Pais

Lula da Silva reconoció que tuvo que lidiar con "muchas cosas inmorales y chantajes" durante sus años como presidente de Brasil. “Esa era la única forma de gobernar” el país, afirmó el fundador del Partido de los Trabajadores (PT) en un encuentro con el expresidente uruguayo José Mujica, según el libro Una oveja negra al poder, de los periodistas Andrés Danza y Ernesto Tulbovitz.
El clima político de Brasil está tan agitado que hasta unas declaraciones del mejor aliado latinoamericano de Lula han derivado a un pequeño escándalo. El texto asegura que Lula vivió el episodio de la corrupción con "angustia y un poco de culpa". Algunos interpretaron los comentarios como una "confesión" de que permitió prácticas ilegales durante su presidencia (de 2002 a 2010). Uno de los autores lo desmintió al portal de noticias G1: "Lula estaba hablando sobre 'cosas inmorales' y no sobre el [caso de corrupción]mensalão. Lo que Lula transmitió a Mujica fue que es dificil gobernar Brasil sin convivir con chantajes y 'cosas inmorales". 
El escándalo del mensalão estalló en 2005 y destapó una red de compra de votos en el Congreso. En total, 37 personas fueron condenadas, entre ellos el exjefe de gabinete del Gobierno Lula José Dirceu y el extesorero del PT Delúbio Soares. El Instituto Lula, la fundación que creó el expresidente, respondió a las especulaciones este viernes en un comunicado: "Lamentamos que una vez más la prensa brasileña utilice imprecisiones para crear interpretaciones equivocadas y divulgar mentiras".
El PT vive una de las épocas más tensas de su historia. El gigantesco esquema de corrupción de la estatal Petrobras ha salpicado, entre otros, a João Vaccari, que ejerció de fiel tesorero y hoy está acusado de 44 delitos de lavado de dinero. Por otra parte, la Fiscalía General de la República abrió en abril una investigación preliminar a Lula en búsqueda de indicios de un supuesto tráfico de influencias al mediar entre Gobiernos extranjeros y la constructora brasileña Odebrecht.
Mujica, que "admira profundamente" a Lula, según los periodistas, también lo defendió en el libro. “No es un corrupto como sí lo era Collor de Mello y otros expresidentes brasileños”, opinó. “Elmensalão es más viejo que el agujero del mate”, añadió. “A veces, ese es el precio infame de las grandes obras”.
El uruguayo, que estuvo preso 15 años y sufrió torturas por pertenecer al Movimiento de Liberación Nacional Tupamaro, lleva una vida austera y siempre ha criticado abiertamente la ambición desmedida de políticos y empresarios. Esta semana, en la presentación de Una oveja negra al poder, en Buenos Aires, insistió: "El tema de tener plata para ser alguien puede ser una herramienta de progreso en el mundo del comercio, donde se corren riesgos empresariales, pero cuando se mete en la política estamos fritos. Pasó en Italia, en parte en España. Es inexplicable lo de Brasil. Y aquí en Argentina el vicepresidente está procesado".
A principios de 2014, el exguerrillero uruguayo y el exsindicalista brasileño pasaron juntos "una noche de copas" en un bar de Montevideo, cuenta el libro. Lula le recomendó a Mujica que al dejar la presidencia asumiera un papel de líder en América Latina. "No quiere agarrar él la manija regional por ser brasilero. A Brasil siempre lo van a acusar de imperialista. Por eso me lo pidió a mí. Nadie va a desconfiar de un uruguayo, no todavía por lo menos", opinó. A la actual presidenta del gigante sudamericano, Dilma Rousseff, la considera "muy buena administradora y mejor técnica que Lula", según los autores del libro. Rousseff, también exguerrillera, también víctima de la dictadura, dijo en una ocasión que se le ponía la piel de gallina al escucharlo hablar. Ella lo llama "viejo sabio del sur”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Simbología anarquista: Significado y origen de la Bandera Negra

Fuente: http://elitealasanjabarbariealpoder.blogspot.com.uy/ A lo largo de la historia, los diferentes grupos de personas organizadas bajo ciertos principios han creado y dado significado a los símbolos con los que han identificado sus objetivos, valores e idiosincrasias. La bandera constituye el ejemplo más común de ello. Es un trozo de tela de forma rectangular con uno o más colores y, en la mayoría de los casos, conteniendo símbolos, letras o números. Puede tener franjas diagonales, verticales u horizontales. Los países, ejércitos, organizaciones políticas, asociaciones civiles o las ONG’s cuentan con bandera. De igual forma, el movimiento libertario también posee su bandera tradicional. Sin embargo, lo que distingue a la bandera adoptada por el Anarquismo de las otras es que ésta es concebida como una “antibandera”, representante directa del Internacionalismo y haciendo honor al famoso lema “sin fronteras, ni banderas”, ya que no posee símbolos inscriptos que distingan, s...

Fotogalería: el impactante antes y después de Hiroshima, a 70 años de la bomba atómica

Fuente: AP. Las campanas repicaron en Hiroshima a las 8.15 del jueves exactamente 70 años después del lanzamiento de la bomba atómica por un bombardero estadounidense, primer ataque nuclear de la Historia, que condujo a la capitulación de Japón y al final de la Segunda Guerra Mundial. El 6 de agosto de 1945, un B-29 bautizado Enola Gay que volaba a gran altitud encima de la ciudad, arrojó una bomba de uranio dotada de una fuerza destructora equivalente a 16 kilotoneladas de TNT. Elnúmero de muertos se estima en 140.000, en el momento del impacto y posteriormente por efecto de la irradiación. El mes pasado, con un puñado de fotografías de archivo en blanco y negro en la mano, salí con mi cámara a documentar cómo había cambiado Hiroshima 70 años después de la bomba atómica. Crecí en Yokohama, y nunca había estado en esta ciudad del oeste de Japón antes, aunque la había visto en muchas imágenes en televisión. Mi primera impresión fue la de una ciudad moderna en un húmedo día de vera...

Datos del Narcotráfico en Argentina.

Fuente: La Nación. La magnitud económica del tráfico de drogas local queda expuesta en el valor económico de sus pérdidas: en dos años los narcos argentinos dejaron de ganar 3500 millones de pesos por los decomisos de cargamentos de droga por parte de las fuerzas de seguridad nacionales. Esa cifra es similar al gasto que más de tres millones de turistas hicieron en todo el país durante los fines de semana largos de este año. Esa pérdida económica representa, al menos, el volumen de un mes de negocios en la bolsa porteña. No existen estudios oficiales que revelen el volumen real del tráfico en el país. Según algunos especialistas, lo incautado no llega a más del 10% del circulante que elude los controles y llega al mercado local y a las vías de exportación. El producto del negocio, según esa mirada subjetiva, podría alcanzar los $ 17.500 millones anuales. El real poder narco se visualiza, en realidad, en los movimientos que quedan expuestos, ya que por detrás de los embarques confi...