Ir al contenido principal

IMPORTANTE. Tren fantasma de Africa.

La incidencia: China está armando la infraestructura urbana y económica de Africa, teniendo en cuentas sus intereses y no la de los países Africanos.  

En esta pagina se puede ver la primera parte de un excelente reportaje de siete partes del diario La Vanguardia. Acá, se puede ver completo. 

Fuente: La vanguardia. Texto: Xavier Mas de Xaxàs. Fotos y vídeos: Poldo Pomés 

China construye el ferrocarril que ha de acelerar el progreso de Kenia, Uganda, Sudán del Sur y Ruanda. El proyecto, sin embargo, también es visto como un ejemplo más del capitalismo extractivo de China en África, un neocolonialismo que beneficia a las élites en detrimento de la población. 

Kenia, Uganda, República Democrática del Congo y Ruanda
Octubre, 2014 – Febrero, 2015
Un tren fantasma recorre África. Conecta Mombasa con Nairobi y Kampala y pretende llegar también hasta Juba y Kigali. Nadie lo ha visto todavía, pero todo el mundo habla de él. Dicen que, incluso llegará más al sur, hasta Bujumbura, y más al oeste, hasta Kishangani, en la parte alta del río Congo. Lo llaman el tren del corredor del norte, una vía que ha de transformar la economía de África Oriental.
El nuevo ferrocarril está en construcción. China ha puesto el dinero y la ingeniería. También aspira a explotar la línea cuando esté finalizada. El plazo es el 2018 y parece casi imposible que llegue a tiempo. Son 3.600 kilómetros y las obras arrancaron en serio en octubre de 2014, aunque ya se trabaja en jornadas de doble turno siete días a la semana.
China, África, un nuevo ferrocarril, una historia que no es nueva. Se repite desde hace décadas, sólo que ahora es más intensa. No sólo hay trenes, Chinaconstruye carreteras y centrales de energía, explota minas y levanta puentes, concede créditos y refuerza lazos comerciales. China es el primer país de la historia que exporta capital, mano de obra, bienes de consumo y maquinaria. El futuro de África descansa sobre sus hombros, en una relación de aparente beneficio mutuo que ha de marcar el siglo XXI.
La nueva línea es necesaria. Nairobi y, más aún Kampala, se lo juegan casi todo en una carretera de un carril por dirección, la que sale de Mombasa, la que todo lo mueve, la que gestiona la vida, especialmente la económica, pero también la política, en Kenia y Uganda.
La carretera ya no es suficiente. Los camiones la saturan, el asfalto no resiste, demasiada gente muere en atropellos y colisiones, los arcenes, allí donde existen, donde no se diluyen en la sabana, están ocupados por mercadillos: todo lo que el conductor y sus pasajeros pueden necesitar desde aquí a su destino, agua y fruta cortada, cebollas, patatas y tomates.
El nuevo ferrocarril también es un símbolo. Discurre paralelo a la vieja línea colonial, el tren de Uganda que los británicos construyeron hace cien años, orgullo del imperio que todavía funciona. Convoyes de mercancías sobre raíles centenarios, sin apenas mantenimiento, máquinas diésel y contenedores de 20 pies cruzan la sabana y salvan el valle del Rift. Son trenes que atraviesan barrios muy pobres, las chabolas enganchadas a la vía, la vía aprovechada como estercolero, las cabras contentas, en peligro los niños que por allí juegan y buscan lo que todavía puede tener un uso.
Las continuas averías impiden marcar un horario, mantener un ritmo, anticipar la llegada. El tren es tan viejo como la Europa a la que representa, el Reino Unido del colonialismo, la explotación y la esclavitud. China es lo nuevo, la promesa, el futuro.
China no siente compasión por África. Apenas envía médicos y maestros. No condiciona sus inversiones a la mejora de los indicadores sociales, económicos y democráticos. Libertades y derechos humanos son asuntos que prefiere no tocar. Las oligarquías locales, cansadas de las exigencias occidentales, se lo agradecen. El África subsahariana es, mientras tanto, la única región del mundo que sigue empobreciéndose.
Los cooperantes, expertos en desarrollo, salud, economía, educación y medioambiente, los técnicos occidentales comprometidos con el progreso africano, recelan de las inversiones chinas, dicen que son pan para hoy y hambre para mañana, neocolonialismo extractivo, la población olvidada, su bienestar hipotecado por deudas financieras que sus gobiernos nunca podrán saldar.

> África, lejos de los objetivos del milenio

Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano de Naciones Unidas
“El tren es el progreso”, insisten los dirigentes chinos. Ninguna región del mundo se ha desarrollado sin él. Todo el mundo podrá utilizarlo. El beneficio será general. Los pasajeros viajarán a 120 kilómetros por hora y las mercancías a 80, sin retrasos ni accidentes, puntualidad y orden, ¿alguien puede imaginar mejor medio de transporte?
La infraestructura es imprescindible para el comercio y los recursos mineros del corazón africano. También es necesaria, dicen los presidentes, para la integración regional, para que sus países dejen de vivir a cuenta de la ayuda internacional y entren en la economía mundial, sean parte activa del capitalismo, del consumo global, sus ciudades organizadas, por fin, en redes de centros comerciales.
El transporte es un negocio de las élites gobernantes, los reyes feudales, los jefes tribales, hombres grandes que pagan al contado, los billetes en sobres sin remitente.
Las oligarquías más que gobernar, dominan. Los parlamentos son escenarios donde la oposición protesta pero no amenaza y si lo hace es eliminada porque aquí, en África Oriental, como en tantos otros lugares, la fuerza es más importante que la democracia.
Todo se define a través de la fuerza y de la tierra. La gente pertenece a la tierra. La tierra les hace vivir y sin ella, mueren. El ferrocarril la partirá ahora en dos, cruzará granjas y parques nacionales, cultivos que no rinden por falta de agua y tierras demasiado fértiles para llevar al mercado todo lo que producen. Nadie sabe todavía si valdrá la pena.
Esta es la historia de una epopeya aunque ya no haya leones devoradores de hombres, como en la época de los británicos, y los ingenieros chinos aseguren que el proyecto será un paseo: terreno con pocas dificultades, clima amable, mano de obra dócil y barata, autoritarismo militar para doblegar a los expropiados.
Aún así, son miles de kilómetros, una extensión enorme de terreno, amenazado en casi todo su recorrido por grupos armados que ahora tendrán nuevos objetivos y motivaciones para llevar adelante su guerra revolucionaria, emancipadora, la explotación de la vida por medio de la violencia.
La historia que sigue se parece a un western de valores absolutos, del todo o nada, el ferrocarril avanzando en nombre del progreso ineludible por un mundo de agricultores y comerciantes, camioneros, especuladores, músicos de farándula pop, pequeños empresarios, profesores que predican en el desierto, héroes descabalgados y esclavos que nunca dejarán de serlo, niños que sueñan y van al colegio, y villanos confiados, seguros de que ahora estarán más cerca de la inmortalidad, una gran escultura en lo alto de una colina, la mirada para siempre fijada más allá del horizonte, un pensamiento chino esculpido en el pedestal: “Cuando te sientes agradecido te engrandeces y puedes hacer que pasen grandes cosas”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Simbología anarquista: Significado y origen de la Bandera Negra

Fuente: http://elitealasanjabarbariealpoder.blogspot.com.uy/ A lo largo de la historia, los diferentes grupos de personas organizadas bajo ciertos principios han creado y dado significado a los símbolos con los que han identificado sus objetivos, valores e idiosincrasias. La bandera constituye el ejemplo más común de ello. Es un trozo de tela de forma rectangular con uno o más colores y, en la mayoría de los casos, conteniendo símbolos, letras o números. Puede tener franjas diagonales, verticales u horizontales. Los países, ejércitos, organizaciones políticas, asociaciones civiles o las ONG’s cuentan con bandera. De igual forma, el movimiento libertario también posee su bandera tradicional. Sin embargo, lo que distingue a la bandera adoptada por el Anarquismo de las otras es que ésta es concebida como una “antibandera”, representante directa del Internacionalismo y haciendo honor al famoso lema “sin fronteras, ni banderas”, ya que no posee símbolos inscriptos que distingan, s...

Fotogalería: el impactante antes y después de Hiroshima, a 70 años de la bomba atómica

Fuente: AP. Las campanas repicaron en Hiroshima a las 8.15 del jueves exactamente 70 años después del lanzamiento de la bomba atómica por un bombardero estadounidense, primer ataque nuclear de la Historia, que condujo a la capitulación de Japón y al final de la Segunda Guerra Mundial. El 6 de agosto de 1945, un B-29 bautizado Enola Gay que volaba a gran altitud encima de la ciudad, arrojó una bomba de uranio dotada de una fuerza destructora equivalente a 16 kilotoneladas de TNT. Elnúmero de muertos se estima en 140.000, en el momento del impacto y posteriormente por efecto de la irradiación. El mes pasado, con un puñado de fotografías de archivo en blanco y negro en la mano, salí con mi cámara a documentar cómo había cambiado Hiroshima 70 años después de la bomba atómica. Crecí en Yokohama, y nunca había estado en esta ciudad del oeste de Japón antes, aunque la había visto en muchas imágenes en televisión. Mi primera impresión fue la de una ciudad moderna en un húmedo día de vera...

Datos del Narcotráfico en Argentina.

Fuente: La Nación. La magnitud económica del tráfico de drogas local queda expuesta en el valor económico de sus pérdidas: en dos años los narcos argentinos dejaron de ganar 3500 millones de pesos por los decomisos de cargamentos de droga por parte de las fuerzas de seguridad nacionales. Esa cifra es similar al gasto que más de tres millones de turistas hicieron en todo el país durante los fines de semana largos de este año. Esa pérdida económica representa, al menos, el volumen de un mes de negocios en la bolsa porteña. No existen estudios oficiales que revelen el volumen real del tráfico en el país. Según algunos especialistas, lo incautado no llega a más del 10% del circulante que elude los controles y llega al mercado local y a las vías de exportación. El producto del negocio, según esa mirada subjetiva, podría alcanzar los $ 17.500 millones anuales. El real poder narco se visualiza, en realidad, en los movimientos que quedan expuestos, ya que por detrás de los embarques confi...