Ir al contenido principal

El Fondo Verde para el Clima sólo recibe el 42% de los fondos comprometidos


Caty Arévalo.- Madrid, 5 may (EFEverde).- El Fondo Verde para el Clima, un instrumento de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático (CMNUCC) que tiene como objetivo la movilización de financiación climática para países en desarrollo, sólo ha recibido 4.000 millones de dólares, el 42% de las contribuciones prometidas por los países
Así lo ha anunciado la CMNUCC en un comunicado, que ha provocado fuertes reacciones de los ecologistas, entre ellos de la ONG Amigos de la Tierra en España, cuyo portavoz de cambio climático, Alejandro González ha denunciado “la falta de compromiso de los países” a pocos meses de la Cumbre de París, donde se prevé adoptar un acuerdo de lucha contra el cambio climático.
El Fondo Verde para el Clima había puesto como tope el 30 de abril para que los países donantes aportasen los 9.500 millones comprometidos en la reunión del mismo mantenida el pasado noviembre.

Cumplidores e incumplidores

Sin embargo, dos de los países que anunciaron las mayores sumas Estados Unidos (3.000 millones) o Japón (1.500) no cumplieron la fecha prevista para transferir esos fondos destinados a que los países en desarrollo se adapten al cambio climático o promuevan proyectos de reducción de emisiones.
Sí transfirieron sus aportaciones: Alemania (1.500 millones), Austria, Bélgica, Chile, República Checa, Dinamarca, Francia, , Islandia, Letonia, Liechtenstein, Luxemburgo, Países Bajos, Nueva Zelanda, Noruega, Panamá, Polonia, Suecia, Suiza y el Reino Unido (1.000 millones).
España dijo que aportaría 150 millones de dólares, pero dado que lo hizo en un segundo periodo de propuestas posterior a la reunión del Fondo de noviembre de 2014, cuenta con más plazo para efectuar la transacción.
“El Fondo Verde para el Clima da las gracias a todos los gobiernos que han podido concluir sus acuerdos de contribución a tiempo. Ahora pedimos a todos los demás que de manera urgente concluyan los acuerdos para asegurar que el Fondo puede comenzar a facilitar recursos como estaba previsto”, señala en un comunicado la Directora Ejecutiva del Fondo, Héla Cheikhrouho.

Por debajo de las necesidades

El portavoz de Amigos de la Tierra subraya que “la dotación queda muy por debajo de las necesidades planteadas”, por este fondo “clave” para “conseguir suficientes recursos económicos que garanticen un futuro digno y sin gases de efecto invernadero a los países más vulnerables” al cambio climático.
A fecha de hoy los países han comprometido un total de 10.200 millones para un periodo de 4 años, unos 2.500 anuales, lo que revela, para Amigos de la Tierra, la falta de compromiso “real” de las naciones más ricas.
Ningún país vulnerable puede realizar un cambio de modelo energético o enfrentarse a las consecuencias del cambio climático sin los fondos indispensables”, ha advertido González, quien recuerda que se trata de fondos vitales para “lidiar con eventos meteorológicos extremos, crisis de salud pública o crisis alimentarias exacerbadas por las sequías”.
La idea de crear este Fondo nació en la Cumbre de Copenhague (2009) y se materializó dos años después en Durban (2011), con el objetivo de movilizar 100.000 millones anuales hasta 2020.
La financiación climática es una pieza esencial para el acuerdo internacional de lucha contra el cambio climático que los países prevén adoptar en París a finales de año, de manera que la propia Cheikhrouhou reconoce que el Fondo es “ingrediente esencial” para que ese futuro pacto funcione.
España ejercerá de anfitrión de la próxima reunión del Fondo Verde para el Clima durante la Carbon Expo que se celebra en Barcelona del 26 al 28 de mayo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Simbología anarquista: Significado y origen de la Bandera Negra

Fuente: http://elitealasanjabarbariealpoder.blogspot.com.uy/ A lo largo de la historia, los diferentes grupos de personas organizadas bajo ciertos principios han creado y dado significado a los símbolos con los que han identificado sus objetivos, valores e idiosincrasias. La bandera constituye el ejemplo más común de ello. Es un trozo de tela de forma rectangular con uno o más colores y, en la mayoría de los casos, conteniendo símbolos, letras o números. Puede tener franjas diagonales, verticales u horizontales. Los países, ejércitos, organizaciones políticas, asociaciones civiles o las ONG’s cuentan con bandera. De igual forma, el movimiento libertario también posee su bandera tradicional. Sin embargo, lo que distingue a la bandera adoptada por el Anarquismo de las otras es que ésta es concebida como una “antibandera”, representante directa del Internacionalismo y haciendo honor al famoso lema “sin fronteras, ni banderas”, ya que no posee símbolos inscriptos que distingan, s...

Fotogalería: el impactante antes y después de Hiroshima, a 70 años de la bomba atómica

Fuente: AP. Las campanas repicaron en Hiroshima a las 8.15 del jueves exactamente 70 años después del lanzamiento de la bomba atómica por un bombardero estadounidense, primer ataque nuclear de la Historia, que condujo a la capitulación de Japón y al final de la Segunda Guerra Mundial. El 6 de agosto de 1945, un B-29 bautizado Enola Gay que volaba a gran altitud encima de la ciudad, arrojó una bomba de uranio dotada de una fuerza destructora equivalente a 16 kilotoneladas de TNT. Elnúmero de muertos se estima en 140.000, en el momento del impacto y posteriormente por efecto de la irradiación. El mes pasado, con un puñado de fotografías de archivo en blanco y negro en la mano, salí con mi cámara a documentar cómo había cambiado Hiroshima 70 años después de la bomba atómica. Crecí en Yokohama, y nunca había estado en esta ciudad del oeste de Japón antes, aunque la había visto en muchas imágenes en televisión. Mi primera impresión fue la de una ciudad moderna en un húmedo día de vera...

Datos del Narcotráfico en Argentina.

Fuente: La Nación. La magnitud económica del tráfico de drogas local queda expuesta en el valor económico de sus pérdidas: en dos años los narcos argentinos dejaron de ganar 3500 millones de pesos por los decomisos de cargamentos de droga por parte de las fuerzas de seguridad nacionales. Esa cifra es similar al gasto que más de tres millones de turistas hicieron en todo el país durante los fines de semana largos de este año. Esa pérdida económica representa, al menos, el volumen de un mes de negocios en la bolsa porteña. No existen estudios oficiales que revelen el volumen real del tráfico en el país. Según algunos especialistas, lo incautado no llega a más del 10% del circulante que elude los controles y llega al mercado local y a las vías de exportación. El producto del negocio, según esa mirada subjetiva, podría alcanzar los $ 17.500 millones anuales. El real poder narco se visualiza, en realidad, en los movimientos que quedan expuestos, ya que por detrás de los embarques confi...