Ir al contenido principal

Represión y topadoras en el segundo día de desalojo de la “jungla de Calais”

Fuente: Télam.

El desmantelamiento comenzó el lunes luego de que la semana pasada un tribunal diera luz verde a una medida impulsada por el gobierno francés con el argumento de que las condiciones de vida en la llamada "Jungla de Calais" son insalubres y peligrosas para los refugiados. 



Varias topadoras y decenas de empleados de una empresa privada contratada para ejecutar el desguace del campamento continuaron desde la primera hora de este martes con la destrucción de las precarias casillas que en los últimos meses fueron el único refugio de miles de personas de Medio Oriente y África que esperan para cruzar ilegalmente al Reino Unido y construir una nueva vida.

Las topadoras se llevaban por delante las casas de lona y madera y sólo pasaban por alto las instalaciones comunitarias

El gobierno tomó la decisión de desmantelar primero la parte sur del campamento, donde según las autoridades viven unas mil personas, aunque organizaciones humanitarias que trabajan en el lugar elevan la cifra a 3.000.

Según las autoridades francesas, los desalojados reciben ofertas de alojamiento alternativas, pero estos las rechazan porque los aleja de la frontera con el Reino Unido, donde quieren pedir asilo político o donde esperan poder encontrar trabajo.




"La mayoría se quedan en el lugar, en carpas cercanas (...) Pero no saben dónde dormirán, están desorientados, no creo que derribar el campo sea una buena idea", relató Johannes Maertens, un monje belga que hace cinco meses abandonó su congregación para instalarse en la llamada jungla para ayudar a los inmigrantes y refugiados que llegan sólo con lo puesto.

Las topadoras comenzaron destruyendo las viviendas de Sur a Norte, pasando por alto sólo las instalaciones comunitarias, como la escuela, según ordenó la semana pasada el tribunal que habilitó el desalojo.

Ante la irrupción policial, algunos inmigrantes arrojaron objetos a los agentes, a lo que las fuerzas francesas respondieron reprimiendo con gases lacrimógenos y cañones de agua

Los trabajos de desmantelamiento fueron realizados en medio de un amplio operativo de seguridad que incluyó un cordón policial para separar a los operarios de los centenares de inmigrantes y refugiados desalojados que observaban, imperturbables y desesperado, la escena.

Mientras Ahmed, un sirio de 24 años, observaba con tristeza cómo las topadoras se llevaban por delante su casa de lona y madera, otros inmigrantes arrojaron objetos a los agentes en señal de protesta.




La Policía francesa respondió reprimiendo con gases lacrimógenos y cañones de agua.

La ofensiva de las fuerzas de seguridad se saldó con un total de cuatro detenidos, entre ellos tres miembros del grupo No Borders, una organización humanitaria que pugna por la supresión de fronteras y la libre circulación de todas las personas.

El ministro del Interior francés, Bernard Cazeneuve, condenó los "disturbios" y aclaró que "el activismo de un puñado de militantes de No Borders extremistas y violentos no cambiará en nada" los planes de desmantelamiento del campo de refugiados.

El primer incidentes se produjo en la autopista de acceso al puerto de Calais que pasa por las proximidades del campamento, cuando "varias decenas de inmigrantes" irrumpieron en la ruta y lanzaron diversos objetos contra los camiones con intención de detenerlos, subirse a los vehículos y cruzar el llamado euro túnel hasta Reino Unido, según explicó un vocero de la Subprefectura.

La mayoría de los refugiados busca subirse a los trenes y camiones que cruzan el Canal de la Mancha, en la búsqueda de reunificar a su familia desde territorio británico

Miles de inmigrantes y refugiados que huyen de la pobreza, la guerra y la violencia, muchos de ellos de Afganistán, Irak y Siria, llegaron en 2015 a Calais para intentar desde allí alcanzar Reino Unido.

La mayoría de ellos busca subirse a los trenes y camiones que cruzan el Canal de la Mancha, en la búsqueda de reunificar a su familia desde territorio británico, uno de los países europeo donde más ha crecido en los últimos tiempos el trabajo informal.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Simbología anarquista: Significado y origen de la Bandera Negra

Fuente: http://elitealasanjabarbariealpoder.blogspot.com.uy/ A lo largo de la historia, los diferentes grupos de personas organizadas bajo ciertos principios han creado y dado significado a los símbolos con los que han identificado sus objetivos, valores e idiosincrasias. La bandera constituye el ejemplo más común de ello. Es un trozo de tela de forma rectangular con uno o más colores y, en la mayoría de los casos, conteniendo símbolos, letras o números. Puede tener franjas diagonales, verticales u horizontales. Los países, ejércitos, organizaciones políticas, asociaciones civiles o las ONG’s cuentan con bandera. De igual forma, el movimiento libertario también posee su bandera tradicional. Sin embargo, lo que distingue a la bandera adoptada por el Anarquismo de las otras es que ésta es concebida como una “antibandera”, representante directa del Internacionalismo y haciendo honor al famoso lema “sin fronteras, ni banderas”, ya que no posee símbolos inscriptos que distingan, s...

Fotogalería: el impactante antes y después de Hiroshima, a 70 años de la bomba atómica

Fuente: AP. Las campanas repicaron en Hiroshima a las 8.15 del jueves exactamente 70 años después del lanzamiento de la bomba atómica por un bombardero estadounidense, primer ataque nuclear de la Historia, que condujo a la capitulación de Japón y al final de la Segunda Guerra Mundial. El 6 de agosto de 1945, un B-29 bautizado Enola Gay que volaba a gran altitud encima de la ciudad, arrojó una bomba de uranio dotada de una fuerza destructora equivalente a 16 kilotoneladas de TNT. Elnúmero de muertos se estima en 140.000, en el momento del impacto y posteriormente por efecto de la irradiación. El mes pasado, con un puñado de fotografías de archivo en blanco y negro en la mano, salí con mi cámara a documentar cómo había cambiado Hiroshima 70 años después de la bomba atómica. Crecí en Yokohama, y nunca había estado en esta ciudad del oeste de Japón antes, aunque la había visto en muchas imágenes en televisión. Mi primera impresión fue la de una ciudad moderna en un húmedo día de vera...

Datos del Narcotráfico en Argentina.

Fuente: La Nación. La magnitud económica del tráfico de drogas local queda expuesta en el valor económico de sus pérdidas: en dos años los narcos argentinos dejaron de ganar 3500 millones de pesos por los decomisos de cargamentos de droga por parte de las fuerzas de seguridad nacionales. Esa cifra es similar al gasto que más de tres millones de turistas hicieron en todo el país durante los fines de semana largos de este año. Esa pérdida económica representa, al menos, el volumen de un mes de negocios en la bolsa porteña. No existen estudios oficiales que revelen el volumen real del tráfico en el país. Según algunos especialistas, lo incautado no llega a más del 10% del circulante que elude los controles y llega al mercado local y a las vías de exportación. El producto del negocio, según esa mirada subjetiva, podría alcanzar los $ 17.500 millones anuales. El real poder narco se visualiza, en realidad, en los movimientos que quedan expuestos, ya que por detrás de los embarques confi...