Ir al contenido principal

Obama señala que la desconfianza con Rusia impide un pacto sobre Siria

Fuente: El pais.

Concluye sin acuerdo una reunión de 90 minutos entre los presidentes de EEUU y Rusia

Ampliar fotoEl presidente ruso, Vladimir Putin (izq.), se encuentra con su homólogo norteamericano, Barack Obama, en el G20 de Hangzhou (China), este lunes. SPUTNIK REUTERS

Una nueva oportunidad ha pasado de largo. Los civiles que necesitan auxilio enSiria tendrán que seguir esperando a que los diplomáticos de EE UU y Rusia vuelvan a reunirse en alguna capital internacional para retomar sus negociaciones sobre un posible alto el fuego. Pese a una reunión entre sus dos presidentes que se prolongó más de lo previsto, la desconfianza acumulada entre los dos gobiernos, ha apuntado Barack Obama, impidió llegar a un acuerdo en la cumbre del G20 concluida este lunes en Hangzhou (China).

Obama y el presidente ruso, Vladímir Putin, se reunieron antes de la clausura durante 90 minutos para tratar sobre el escurridizo acuerdo. Las negociaciones entre el secretario de Estado, John Kerry, y el ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov, que se sumaron a toda una serie de conversaciones diplomáticas entre los líderes en los márgenes de la cumbre, habían concluido horas antes sin lograr aproximar posturas.
PUBLICIDAD

Ambos, que apoyan a bandos distintos en la guerra civil iniciada en 2010, tratan desde hace semanas de llegar a un entendimiento que permita un alto el fuego —“significativo, serio y viable”, según precisó Obama— para el suministro de ayuda humanitaria. Y que abra el camino a una cooperación militar contra los “enemigos comunes”, el Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en inglés) y el Frente de la Conquista, el antiguo Frente Al Nusra y brazo de Al Qaeda en Siria.

Mientras los líderes negociaban en Hangzhou, en Siria docenas de personas morían en una cadena de explosiones que se ha atribuido el ISIS.

Putin se mostró más optimista que Obama sobre la posibilidad de poder anunciar el acuerdo próximamente. En una rueda de prensa al cierre de la cumbre, el líder ruso expresó su esperanza de cerrar con éxito las negociaciones en cuestión de semanas. “Constatamos cierto acercamiento de posturas” sobre opciones para rebajar la tensión y lograr soluciones aceptables para las dos capitales, explicó. No obstante, no precisó en qué áreas había detectado esa aproximación o cuáles podrían ser los términos del acuerdo.

Obama vino a admitir que el problema de fondo es la falta de confianza que existe entre las dos partes. Desconfianza en general entre Washington y Moscú, cuyas relaciones han ido cada vez a peor pese al famoso “reinicio” de 2009. Y desconfianza, en el caso estadounidense, de que Rusia vaya a ejercer la presión suficiente sobre el Ejército sirio como para hacer que las tropas leales a Bachar el Asad vayan a respetar el alto el fuego.

El alto el fuego acordado en febrero pasado no se respetó y las tropas de El Asad volvieron a bombardear a los rebeldes. Eso facilitó el camino para que estas milicias, incluidas aquellas con vínculos terroristas, pudieran reclutar a más simpatizantes, explicó Obama. “Es una situación muy peligrosa”.

“Dado el déficit de confianza que existe, es una negociación dura”, consideró Obama, “no hemos resuelto aún las diferencias de una manera que pensemos que pueda funcionar”. Pero, insistió, no va a perder la esperanza. Los dos presidentes han dado instrucciones a sus respectivos jefes de diplomacia para que retomen la negociación en los próximos días.

La situación en Siria acaparó la actividad diplomática de los líderes durante la cumbre de Hangzhou, que los anfitriones chinos aspiraban a centrar en la búsqueda de soluciones para relanzar la maltrecha economía mundial pero que se clausuró sin anuncios notables.

La canciller alemana, Angela Merkel, que el domingo habló por espacio de casi dos horas con Putin, subrayó antes de abandonar la ciudad china la “extrema urgencia” de establecer un corredor humanitario que permita el suministro de ayuda a Alepo, que antes de la guerra era la mayor población del país árabe. Cerca de 250.000 residentes permanecen atrapados en el este de la ciudad, que El Asad quiere arrancar a los rebeldes.

El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, que también participó en la cumbre de las 20 principales economías del mundo, indicó por su parte que trata con Estados Unidos y Rusia para tratar de establecer un alto el fuego en Alepo antes de la festividad religiosa musulmana de Id el Ada, en torno al 11 de septiembre.

En sus conversaciones al margen del plenario de la cumbre, los líderes también trataron sobre Ucrania. El presidente francés, François Hollande, confirmó que en las próximas semanas se celebrará una cumbre a cuatro entre su país, Alemania, Ucrania y Rusia. “Debemos continuar el proceso de Minsk, solucionar los puntos que lo bloquean, como la puesta en marcha del estatuto especial, la situación de la seguridad y la desconfianza”.

La situación ucraniana también dominó la reunión entre Obama y Putin. En tanto el acuerdo de Minsk no empiece a aplicarse, advirtió el presidente de EE UU, Washington no levantará las sanciones económicas que impone contra Moscú.

Pese a que Pekín quería esquivarlo, las tensiones por las disputas territoriales en las aguas del sur y el este de China también asomaron la cabeza en el G20. Obama instó, en su bilateral con Xi Jinping, a respetar el laudo de una corte de arbitraje que rechaza las reclamaciones de soberanía chinas en esas aguas. Xi también se reunió con el primer ministro japonés, Shinzo Abe, por primera vez en más de un año. En un clima notablemente más cordial, ambos expresaron la necesidad de dejar de lado sus discordias.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Simbología anarquista: Significado y origen de la Bandera Negra

Fuente: http://elitealasanjabarbariealpoder.blogspot.com.uy/ A lo largo de la historia, los diferentes grupos de personas organizadas bajo ciertos principios han creado y dado significado a los símbolos con los que han identificado sus objetivos, valores e idiosincrasias. La bandera constituye el ejemplo más común de ello. Es un trozo de tela de forma rectangular con uno o más colores y, en la mayoría de los casos, conteniendo símbolos, letras o números. Puede tener franjas diagonales, verticales u horizontales. Los países, ejércitos, organizaciones políticas, asociaciones civiles o las ONG’s cuentan con bandera. De igual forma, el movimiento libertario también posee su bandera tradicional. Sin embargo, lo que distingue a la bandera adoptada por el Anarquismo de las otras es que ésta es concebida como una “antibandera”, representante directa del Internacionalismo y haciendo honor al famoso lema “sin fronteras, ni banderas”, ya que no posee símbolos inscriptos que distingan, s...

Fotogalería: el impactante antes y después de Hiroshima, a 70 años de la bomba atómica

Fuente: AP. Las campanas repicaron en Hiroshima a las 8.15 del jueves exactamente 70 años después del lanzamiento de la bomba atómica por un bombardero estadounidense, primer ataque nuclear de la Historia, que condujo a la capitulación de Japón y al final de la Segunda Guerra Mundial. El 6 de agosto de 1945, un B-29 bautizado Enola Gay que volaba a gran altitud encima de la ciudad, arrojó una bomba de uranio dotada de una fuerza destructora equivalente a 16 kilotoneladas de TNT. Elnúmero de muertos se estima en 140.000, en el momento del impacto y posteriormente por efecto de la irradiación. El mes pasado, con un puñado de fotografías de archivo en blanco y negro en la mano, salí con mi cámara a documentar cómo había cambiado Hiroshima 70 años después de la bomba atómica. Crecí en Yokohama, y nunca había estado en esta ciudad del oeste de Japón antes, aunque la había visto en muchas imágenes en televisión. Mi primera impresión fue la de una ciudad moderna en un húmedo día de vera...

Datos del Narcotráfico en Argentina.

Fuente: La Nación. La magnitud económica del tráfico de drogas local queda expuesta en el valor económico de sus pérdidas: en dos años los narcos argentinos dejaron de ganar 3500 millones de pesos por los decomisos de cargamentos de droga por parte de las fuerzas de seguridad nacionales. Esa cifra es similar al gasto que más de tres millones de turistas hicieron en todo el país durante los fines de semana largos de este año. Esa pérdida económica representa, al menos, el volumen de un mes de negocios en la bolsa porteña. No existen estudios oficiales que revelen el volumen real del tráfico en el país. Según algunos especialistas, lo incautado no llega a más del 10% del circulante que elude los controles y llega al mercado local y a las vías de exportación. El producto del negocio, según esa mirada subjetiva, podría alcanzar los $ 17.500 millones anuales. El real poder narco se visualiza, en realidad, en los movimientos que quedan expuestos, ya que por detrás de los embarques confi...