Ir al contenido principal

¿Es el G-20 relevante?

Fuente: Estudios de Política Exterior. 



A pesar de una puesta en escena grandiosa, que obligó vaciar gran parte de la ciudad de Hangzhou e incluyó un espectáculo luminoso dirigido por Zhang Yimou, la última cumbre del G-20, celebrada el 4 y 5 de septiembre, terminó sin disipar las dudas sobre la capacidad de este foro para marcar la agenda política y económica internacional. Ignorando la petición de no realizar “discusiones huecas” por parte del anfitrión, el presidente chino Xi Jinping, los asistentes terminaron haciendo una llamada común para “civilizar el capitalismo”. Ocho años después de una inauguración fulgurante, el G-20 no parece estar cumpliendo con las altas expectativas con que fue concebido.

Fundado oficialmente en 1999, el foro –que reúne a los líderes de las 19 mayores economías del mundo, más la Unión Europea– entró en funcionamiento en septiembre de 2008, tras el estallido de la Gran Recesión. La cumbre de Londres, celebrada en abril de 2009, resultó clave para la coordinación de estímulos fiscales que evitasen una depresión global similar a la de los años 30. Desde entonces, el G-20 ha sustituido al G-8 como el principal foro para la coordinación de políticas macroeconómicas, generando un sinfín de sub-cumbres y foros. España asiste regularmente a estos eventos, en condición de “invitado permanente”.

La ausencia de una emergencia tan específica como la crisis de 2008 explica, en parte, la desorientación del foro en los últimos años. Las prioridades de la UE en Hangzhou eran paliar la crisis de los refugiados, promover el crecimiento global, coordinar políticas fiscales, monetarias y comerciales a nivel internacional y avanzar en la lucha contra el cambio climático. Los objetivos de China eran promover internacionalmente la innovación y el crecimiento, mejorar la gobernanza económica global, proteger el libre comercio y garantizar el “desarrollo interconectado”. Barack Obama asistió con la intención (frustrada) de coordinar sus acciones en Siria con Vladímir Putin, y enlazó la cumbre con una gira regional para cimentar su legado en la región; concretamente, el “pivote” a Asia de Estados Unidos y el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP).

Así las cosas, resulta difícil que los principales asistentes se ciñan a una agenda común. Más aún cuando continúan existiendo divergencias en torno a qué políticas fiscales y monetarias son las adecuadas para estimular el crecimiento económico. Incluso el supuesto objetivo común de apoyar el libre comercio se contradice con el historial de los asistentes: la Organización Mundial del Comercio calcula que los miembros del G-20 han adoptado hasta 145 medidas proteccionistas desde la celebración de la anterior cumbre, hace 10 meses. Tanto el TPP como su contraparte europea, el TTIP, se enfrentan a un futuro incierto debido al rechazo que generan en la opinión pública europea y estadounidense. “Si su objetivo es lograr que la globalización funcione”, observó recientemente el ex primer ministro canadiense Paul Martin, el G-20 “no ha estado a la altura”.

Otro problema de coordinación tiene que ver con la composición del propio foro. El G-20 aglutina a un gran número de actores y rivalidades, por lo que no existen liderazgos explícitos. El G-7, en comparación, era un club homogéneo de países occidentales, unidos por la dinámica de la guerra fría y dirigidos por EEUU, que era capaz de imponer sus preferencias cuando la situación lo requería.

El G-20, además, está condicionado por la relación entre sus dos principales integrantes. Con el resto de los BRICS pasando por horas bajas, el futuro el G-20 depende, como señala el analista internacionalStewart M. Patrick, de la relación entre Washington y Pekín. Resulta difícil promover exitosamente cualquier regulación internacional ambiciosa sin la coordinación de este G-2. La tensión que caracteriza su actual relación constriñe las posibilidades de cooperar.

En última instancia, el G-20 se ha desarrollado en paralelo a la presidencia de Obama. La primera cumbre precedió a su elección en 2008, mientras que la actual es la última a la que asiste. Por circunstancias en parte ajenas al presidente, el foro ha seguido una evolución similar a la de sus años en la Casa Blanca. La ilusión por un mundo más cooperativo y menos polarizado, tan presente durante la fundación del G-20 y la elección de Obama, ha dado paso a un mayor desencanto político y económico en la actualidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Simbología anarquista: Significado y origen de la Bandera Negra

Fuente: http://elitealasanjabarbariealpoder.blogspot.com.uy/ A lo largo de la historia, los diferentes grupos de personas organizadas bajo ciertos principios han creado y dado significado a los símbolos con los que han identificado sus objetivos, valores e idiosincrasias. La bandera constituye el ejemplo más común de ello. Es un trozo de tela de forma rectangular con uno o más colores y, en la mayoría de los casos, conteniendo símbolos, letras o números. Puede tener franjas diagonales, verticales u horizontales. Los países, ejércitos, organizaciones políticas, asociaciones civiles o las ONG’s cuentan con bandera. De igual forma, el movimiento libertario también posee su bandera tradicional. Sin embargo, lo que distingue a la bandera adoptada por el Anarquismo de las otras es que ésta es concebida como una “antibandera”, representante directa del Internacionalismo y haciendo honor al famoso lema “sin fronteras, ni banderas”, ya que no posee símbolos inscriptos que distingan, s...

Fotogalería: el impactante antes y después de Hiroshima, a 70 años de la bomba atómica

Fuente: AP. Las campanas repicaron en Hiroshima a las 8.15 del jueves exactamente 70 años después del lanzamiento de la bomba atómica por un bombardero estadounidense, primer ataque nuclear de la Historia, que condujo a la capitulación de Japón y al final de la Segunda Guerra Mundial. El 6 de agosto de 1945, un B-29 bautizado Enola Gay que volaba a gran altitud encima de la ciudad, arrojó una bomba de uranio dotada de una fuerza destructora equivalente a 16 kilotoneladas de TNT. Elnúmero de muertos se estima en 140.000, en el momento del impacto y posteriormente por efecto de la irradiación. El mes pasado, con un puñado de fotografías de archivo en blanco y negro en la mano, salí con mi cámara a documentar cómo había cambiado Hiroshima 70 años después de la bomba atómica. Crecí en Yokohama, y nunca había estado en esta ciudad del oeste de Japón antes, aunque la había visto en muchas imágenes en televisión. Mi primera impresión fue la de una ciudad moderna en un húmedo día de vera...

Datos del Narcotráfico en Argentina.

Fuente: La Nación. La magnitud económica del tráfico de drogas local queda expuesta en el valor económico de sus pérdidas: en dos años los narcos argentinos dejaron de ganar 3500 millones de pesos por los decomisos de cargamentos de droga por parte de las fuerzas de seguridad nacionales. Esa cifra es similar al gasto que más de tres millones de turistas hicieron en todo el país durante los fines de semana largos de este año. Esa pérdida económica representa, al menos, el volumen de un mes de negocios en la bolsa porteña. No existen estudios oficiales que revelen el volumen real del tráfico en el país. Según algunos especialistas, lo incautado no llega a más del 10% del circulante que elude los controles y llega al mercado local y a las vías de exportación. El producto del negocio, según esa mirada subjetiva, podría alcanzar los $ 17.500 millones anuales. El real poder narco se visualiza, en realidad, en los movimientos que quedan expuestos, ya que por detrás de los embarques confi...