Ir al contenido principal

Calentamiento global: una amenaza latente en los cayos de Florida

Fuente: Clarin.

Unos cuarenta años de lo esperado, la creciente acidez del mar -debido al calentamiento global- está disolviendo parte de la piedra caliza de los arrecifes coralinos en algunos de los Cayos de FloridaEstados Unidos según revela un estudio publicado en la revista Global Biogeochemical Cycles
Es la primera vez que científicos documentan los efectos a largo plazo de la acidificación del mar en la base de los arrecifes coralinos, dijo el autor del estudio Chris Langdon, oceanógrafo biológico en la Universidad deMiami.
Buzos explorando los cayos de Florida (AP / Florida Keys News Bureau, Stephen Frink).
"Es lo que yo llamaría un indicador inicial. Nos dice que algo está sucediendo temprano antes de una crisis'', dijo Langdon. "Para cuando uno ve a los corales desmoronarse, desaparecer, las cosas básicamente se han destruido''.
En los últimos seis años -asegura el estudio-,la parte norte del arrecife de los Cayos de Florida perdióunos 6,5 kilosde caliza.
La información, que fue publicada en la revista Global Biogeochemical Cycles, explica que el agua erosiona los recovecos de la base de caliza, lo que los hace más porosos y débiles.
Ver más allá
Hasta ahora el efecto es sutil, no visible a simple vista, y solamente puede ser detectado con un complejo análisis químico. Pero a medida en que se incremente la acidificación de los océanos, dicen científicos, se espera que más arrecifes se disuelvan y se vuelvan llanos.
El arrecife artificial Spiegel Grove, en Cayo Largo (AP /Florida Keys News Bureau, Stephen Frink).
Los peces obviamente serán algunos de los protagonistas afectados. Según Langdon, la acidificación debilita la concha que recubre a los moluscos, lo que los vuelve presa más fácil para los predadores y dificulta, para los humanos, su cultivo.
La acidificación ocurre cuando los océanos absorben más dióxido de carbono del aire, lo que altera la composición química del mar.
Claro que muchos científicos esperaban ver una disolución de la caliza, pero no antes de la segunda mitad del siglo. Llegó unos 40 años antes, dijo Langdon.
"Éste es otro caso en nos damos cuenta de que subestimamos el nivel de daño causado por el exceso de dióxido de carbono en la atmósfera'', comentó Mark Eakin, coordinador de monitoreo de arrecifes para la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOOA).
Puntos de vista
Eakin y dos expertos independientes aseguraron que el estudio tienen sentido. Pero Derek Manzello, científico del programa de acidificación de NOOA que estudió la misma área previamente, opina que es difícil atribuir la pérdida de caliza solamente a la acidificación, dado que la decoloración y muerte del coral a largo plazo también causan la disolución de la caliza.
Buceo junto a la orilla de Miami, en Florida, Estados Unidos (Archivo Clarín).
También hay que tener en cuenta que existe un ciclo natural de producción de caliza en los corales.
La caliza generalmente crece más rápidamente en el verano, cuando el agua se vuelve menos ácida y la fauna y flora oceánica absorben carbono del océano. Pero en el invierno y el otoño el carbón es expelido y el agua se vuelve más ácida naturalmente, demorando el crecimiento de la caliza.
Esto no quita, como comentó Langdon que "ver un efecto negativo fue una gran sorpresa".
Es que parece innegable que el dióxido de carbono extra que genera el hombre está siendo absorbido por el agua y aumentando su acidez.
Y es peor en partes del norte de los Cayos porque, mientras más fría es el agua, más dióxido de carbono se disuelve en ella, aclaró Langdon.
Los arrecifes proveen 2.800 millones de dólares anuales a la economía de Florida, mayormente por turismo de buceo y pesca, aunque también por la pesca comercial, explicó el investigador.

Associated Press / Seth Borenstein

Comentarios

Entradas populares de este blog

Simbología anarquista: Significado y origen de la Bandera Negra

Fuente: http://elitealasanjabarbariealpoder.blogspot.com.uy/ A lo largo de la historia, los diferentes grupos de personas organizadas bajo ciertos principios han creado y dado significado a los símbolos con los que han identificado sus objetivos, valores e idiosincrasias. La bandera constituye el ejemplo más común de ello. Es un trozo de tela de forma rectangular con uno o más colores y, en la mayoría de los casos, conteniendo símbolos, letras o números. Puede tener franjas diagonales, verticales u horizontales. Los países, ejércitos, organizaciones políticas, asociaciones civiles o las ONG’s cuentan con bandera. De igual forma, el movimiento libertario también posee su bandera tradicional. Sin embargo, lo que distingue a la bandera adoptada por el Anarquismo de las otras es que ésta es concebida como una “antibandera”, representante directa del Internacionalismo y haciendo honor al famoso lema “sin fronteras, ni banderas”, ya que no posee símbolos inscriptos que distingan, s...

Fotogalería: el impactante antes y después de Hiroshima, a 70 años de la bomba atómica

Fuente: AP. Las campanas repicaron en Hiroshima a las 8.15 del jueves exactamente 70 años después del lanzamiento de la bomba atómica por un bombardero estadounidense, primer ataque nuclear de la Historia, que condujo a la capitulación de Japón y al final de la Segunda Guerra Mundial. El 6 de agosto de 1945, un B-29 bautizado Enola Gay que volaba a gran altitud encima de la ciudad, arrojó una bomba de uranio dotada de una fuerza destructora equivalente a 16 kilotoneladas de TNT. Elnúmero de muertos se estima en 140.000, en el momento del impacto y posteriormente por efecto de la irradiación. El mes pasado, con un puñado de fotografías de archivo en blanco y negro en la mano, salí con mi cámara a documentar cómo había cambiado Hiroshima 70 años después de la bomba atómica. Crecí en Yokohama, y nunca había estado en esta ciudad del oeste de Japón antes, aunque la había visto en muchas imágenes en televisión. Mi primera impresión fue la de una ciudad moderna en un húmedo día de vera...

Datos del Narcotráfico en Argentina.

Fuente: La Nación. La magnitud económica del tráfico de drogas local queda expuesta en el valor económico de sus pérdidas: en dos años los narcos argentinos dejaron de ganar 3500 millones de pesos por los decomisos de cargamentos de droga por parte de las fuerzas de seguridad nacionales. Esa cifra es similar al gasto que más de tres millones de turistas hicieron en todo el país durante los fines de semana largos de este año. Esa pérdida económica representa, al menos, el volumen de un mes de negocios en la bolsa porteña. No existen estudios oficiales que revelen el volumen real del tráfico en el país. Según algunos especialistas, lo incautado no llega a más del 10% del circulante que elude los controles y llega al mercado local y a las vías de exportación. El producto del negocio, según esa mirada subjetiva, podría alcanzar los $ 17.500 millones anuales. El real poder narco se visualiza, en realidad, en los movimientos que quedan expuestos, ya que por detrás de los embarques confi...