Ir al contenido principal

Quién era Ali Mohammed al-Nimr. El lider ejecutado por Arabia Saudita.

Fuente: BBC.

Image copyrightAFPImage captionChiitas en el Medio Oriente y en Pakistán han expresado su rechazo a la ejecución.

El líder supremo de Irán, el ayatolá Alí Jamenei, le advirtió a Arabia Saudita que enfrentará "la venganza divina" por la ejecución del clérigo chiita Nimr al Nimr, ocurrida el sábado.

El ayatolá describió al religioso como un "mártir" pacífico.

Nimr fue una de las 47 personas ejecutadas tras haber sido halladas culpables por las autoridades sauditas de ofensas relacionadas con el terrorismo.

Sin embargo, Alí Jamenei dijo que el clérigo había sido ejecutado por su oposición a los gobernantes sunitas de Arabia Saudita.

"Este erudito oprimido ni invitó a nadie a un movimiento armado ni estaba involucrado en conspiraciones encubiertas", dijo el líder iraní en un mensaje a través de Twitter.

De acuerdo con Jamenei, el único acto cometido por Al Nimr fue su "crítica abierta".

Y añadió: "La sangre injustamente derramada del mártir oprimido #SheikhNimr afectará rápidamente y la venganza divina se apoderará de los políticos saudíes".

El sábado, manifestantes irrumpieron en la embajada saudita en Teherán, capital de Irán, y le prendieron fuego al edificio, antes de ser dispersados por la policía.

Cuarenta personas sospechosas de participar en estos disturbios han sido arrestadas.

Este domingo, el presidente de Irán, Hassan Rouhani, condenó estos ataques a las misiones diplomáticas de Arabia Saudita en Teherán y otros lugares del país.

Dijo que Irán no permitirá a sus ciudadanos cometer actos ilegales. Pero los manifestantes se reunieron otra vez afuera de la embajada saudita en Teherán y hay reportes de protestas en una misión saudí en Mashhad.

El Departamento de Estado de Estados Unidos también condenó los ataques a las misiones sauditas.

Por otro lado, el líder del grupo libanés Hezbollah, Hassan Nasrallah, dijo que Arabia Saudita quería provocar una guerra civil entre sunitas y chiitas en el mundo, y pidió a los chiitas que no actúen como los que mataron a Nimr al Nimr.

BBC Mundo investigó quién era el clérigo cuya muerte ha avivado las tensiones en Medio Oriente.
Contra las monarquías sunitas

El clérigo Nimr al Nimr fue un destacado y elocuente líder religioso que salió de la minoría chiita de ese país.

Fue arrestado en 2012, el año en que se desataron varias protestas en la Provincia Oriental, que es rica en petróleo y la más grande del país, como parte de las movilizaciones de la Primavera Árabe.

Image copyrightEPAImage captionLa ejecución de Nimr al Nimr desató protestas no sólo en Irán sino en otros países de la región. En esta imagen, se observan a manifestantes en Irán quemando la foto del rey saudita.

Durante su arresto, después de una persecución en automóvil en el distrito de Qatif, le dispararon cuatro veces en la pierna.

Tres personas murieron en las manifestaciones que se desencadenaron por su detención en los días posteriores.

Nimr al Nimr, quien tenía más de 50 años, había expresado abiertamente su apoyo a las protestas contra el gobierno en la provincia, donde la mayoría chiita ha denunciado por años que son discriminados por las autoridades.

Expertos aseguran que el religioso contaba con una amplia base de seguidores muy jóvenes en Arabia Saudita y Bahréin.

Fue un crítico agudo de las monarquías sunitas de ambos países.

Con ayuda de los sauditas, Bahréin controló y terminó con las movilizaciones populares de su población mayoritariamente chiita en 2011.
"El rugido de la palabra"

En los últimos 10 años, el clérigo fue arrestado varias veces.

Image copyrightEPAImage captionCuarenta personas han sido arrestadas tras la protesta en la embajada saudita en Irán.

Supuestamente había sido golpeado por la policía secreta en una ocasión en que estaba en custodia.

Su sentencia de muerte fue confirmada en octubre de 2014. Su familia informó que había sido hallado culpable, entre otros cargos, de buscar "intromisión extranjera" en el reino.

Al Nimr nunca negó los cargos políticos en su contra pero sus seguidores insisten en que abogó por la celebración de manifestaciones pacíficas y pedía que se evitara la violencia contra el gobierno.

En 2011, el religioso le dijo a la BBC que apoyaba "el rugido de la palabra contra las autoridades y no la armas".

"El arma de la palabra es más fuerte que las balas porque las autoridades se beneficiarán de una batalla de armas", aseguró.
"Crucifixión"

Cuando Al Nimr, quien tenía el rango de ayatolá, fue a juicio en marzo de 2013,los fiscales pidieron su ejecución por medio de la "crucifixión", un castigo que en Arabia Saudita implica decapitación. Posteriormente, se exhibe públicamente el cuerpo.

Image copyrightAFPImage captionMujeres salieron a manifestar el sábado en el distrito de Qatif, de Arabia Saudita, contra la ejecución de Nimr.

Grupos en defensa de los derechos humanos expresaron su preocupación ante la posibilidad de que no recibiera un juicio justo.

Dichas organizaciones también denunciaron que a Nimr no se le había permitido tener acceso a tratamientos médicos adecuados tras las heridas de bala que sufrió durante su arresto en julio de 2012, algo que las autoridades negaron.

Mientras se encontraba en custodia en 2012, su esposa, Muna Jabir al Shariyavi, murió en un hospital de Nueva York, lo cual, de acuerdo con el periódico británico The Guardian, le generó apoyo popular.
Llamados de libertad

Se desconoce con precisión si nació en 1959 o en 1960.

Pero se sabe que creció en un pueblo del distrito de Qatif, en la Provincia Oriental de Arabia Saudita, y estudió por muchos años en Irán y Siria.Image copyrightReutersImage captionNimr había sido arrestado en 2012 y condenado a muerte en 2014.

Regresó a Arabia Saudita en 1994 y sus llamados por libertades religiosas atrajeron de inmediato la atención de los servicios de seguridad sauditas.

El clérigo fue detenido brevemente en dos ocasiones antes de 2012: en 2004 y en 2006, reportó el canal de noticias Al Jazeera.

Para esa época, Nimr al Nimr se estaba convirtiendo en una figura de relevancia nacional.

En 2008, se reunió con funcionarios de Estados Unidos –según reveló Wikileaks- en un intento por distanciarse de posiciones antiestadounidense y proiraníes.

Amnistía internacional criticó el arresto de Nimr por ser parte de lo que la organización calificó como una campaña de las autoridades sauditas para aplastar toda disidencia en el país.

Su ejecución ha sido ampliamente condenada por grupos de derechos humanos y comunidades chiitas en todo el mundo.

La directora de la unidad del Medio Oriente de la organización Human Rights Watch, Sarah Leah, dijo que Nimr al Nimr había sido condenado en un juicio "injusto" y que su ejecución "solo le suma a la discordia y al malestar sectario existente".

Comentarios

Entradas populares de este blog

Simbología anarquista: Significado y origen de la Bandera Negra

Fuente: http://elitealasanjabarbariealpoder.blogspot.com.uy/ A lo largo de la historia, los diferentes grupos de personas organizadas bajo ciertos principios han creado y dado significado a los símbolos con los que han identificado sus objetivos, valores e idiosincrasias. La bandera constituye el ejemplo más común de ello. Es un trozo de tela de forma rectangular con uno o más colores y, en la mayoría de los casos, conteniendo símbolos, letras o números. Puede tener franjas diagonales, verticales u horizontales. Los países, ejércitos, organizaciones políticas, asociaciones civiles o las ONG’s cuentan con bandera. De igual forma, el movimiento libertario también posee su bandera tradicional. Sin embargo, lo que distingue a la bandera adoptada por el Anarquismo de las otras es que ésta es concebida como una “antibandera”, representante directa del Internacionalismo y haciendo honor al famoso lema “sin fronteras, ni banderas”, ya que no posee símbolos inscriptos que distingan, s...

Fotogalería: el impactante antes y después de Hiroshima, a 70 años de la bomba atómica

Fuente: AP. Las campanas repicaron en Hiroshima a las 8.15 del jueves exactamente 70 años después del lanzamiento de la bomba atómica por un bombardero estadounidense, primer ataque nuclear de la Historia, que condujo a la capitulación de Japón y al final de la Segunda Guerra Mundial. El 6 de agosto de 1945, un B-29 bautizado Enola Gay que volaba a gran altitud encima de la ciudad, arrojó una bomba de uranio dotada de una fuerza destructora equivalente a 16 kilotoneladas de TNT. Elnúmero de muertos se estima en 140.000, en el momento del impacto y posteriormente por efecto de la irradiación. El mes pasado, con un puñado de fotografías de archivo en blanco y negro en la mano, salí con mi cámara a documentar cómo había cambiado Hiroshima 70 años después de la bomba atómica. Crecí en Yokohama, y nunca había estado en esta ciudad del oeste de Japón antes, aunque la había visto en muchas imágenes en televisión. Mi primera impresión fue la de una ciudad moderna en un húmedo día de vera...

Datos del Narcotráfico en Argentina.

Fuente: La Nación. La magnitud económica del tráfico de drogas local queda expuesta en el valor económico de sus pérdidas: en dos años los narcos argentinos dejaron de ganar 3500 millones de pesos por los decomisos de cargamentos de droga por parte de las fuerzas de seguridad nacionales. Esa cifra es similar al gasto que más de tres millones de turistas hicieron en todo el país durante los fines de semana largos de este año. Esa pérdida económica representa, al menos, el volumen de un mes de negocios en la bolsa porteña. No existen estudios oficiales que revelen el volumen real del tráfico en el país. Según algunos especialistas, lo incautado no llega a más del 10% del circulante que elude los controles y llega al mercado local y a las vías de exportación. El producto del negocio, según esa mirada subjetiva, podría alcanzar los $ 17.500 millones anuales. El real poder narco se visualiza, en realidad, en los movimientos que quedan expuestos, ya que por detrás de los embarques confi...