Ir al contenido principal

Punto final a la cuestión de las pasteras

Fuente: Pagina 12.

El presidente argentino Mauricio Macri se reunió con su par uruguayo, Tabaré Vázquez. En el encuentro, los mandatarios tocaron el ríspido tema de las pasteras y acordaron un “monitoreo medioambiental de ríos y espacios comunes”, para lo cual Vázquez anunció “la creación de un laboratorio de última generación de control medioambiental”. Macri también le propuso que ambos países se presenten en conjunto para ser sede del Mundial de Fútbol 2030. También sellaron acuerdos comerciales en materia de puertos y de gas.

El encuentro entre ambos presidentes fue en la estancia Anchorena, en Colonia. Vázquez recibió allí a Macri y los dos compartieron un almuerzo. En una conferencia de prensa posterior, Macri invitó al mandatario uruguayo a “dar vuelta la página” luego del conflicto internacional que tuvieron los países por las pasteras, que llegó al Tribunal Internacional de La Haya. En ese sentido, el presidente argentino anunció que derogó la prohibición de hacer trasbordos de mercancías en puertos uruguayos y también indicó que en un año se podrá retomar la comercialización de gas entre los dos países. También le propuso a Vázquez que Argentina y Uruguay organicen en forma conjunta el Mundial 2030.

En el viaje, Macri fue acompañado por el jefe de Gabinete, Marcos Peña; la canciller Susana Malcorra, además del histórico asesor en temas internacionales del PRO, Fulvio Pompeo, y el presidente de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó. En Colonia los esperaba el embajador argentino en Uruguay, Guillermo Montenegro. En el almuerzo, se sumaron el canciller uruguayo, Rodolfo Nin Novoa, y el embajador en nuestro país, Héctor Lescano.

En la conferencia de prensa posterior, Vázquez afirmó que “fue una reunión muy fructífera, con acuerdos trascendentales para ambos países. Lo más importante que quiero destacar, es que los dos gobiernos hemos asumido que tenemos que estar a la altura de nuestro pueblo en su relacionamiento, que es profundo y fraterno. Uruguay tiene mucho que agradecer a la Argentina”. En particular, el presidente uruguayo –quien estaba en ese cargo cuando se desató el conflicto por las pasteras– se mostró interesado en informar que hubo “acuerdos ambientales para el monitoreo de los ríos comunes y espacios comunes, estableciendo la creación de un laboratorio de última generación que sirva también para que lo utilicen otros países del Mercosur”.

También destacó que avanzaron “sustancialmente sobre la producción energética que hará Uruguay de gas natural, regasificando gas licuado, y Argentina va a comprar el gas, que en un año aproximadamente va a estar en condiciones”. Esto será posible en cuanto se terminen las obras que permitirán el gasoducto para transportar gas en manera inversa (de Uruguay a la Argentina).

A su turno, Macri sostuvo que derogó un decreto dictado en 2013 por la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner. “Un decreto no muy feliz”, sostuvo el mandatario, quien traía su resolución firmada.

“Hace rato venía expresándoles al presidente del Uruguay y a múltiples amigos, que quería que retomásemos los vínculos históricos que hemos tenido, donde todos tenemos claro que somos dos pueblos unidos por la historia, por el afecto”, indicó Macri sobre el país que tantas veces visitó para vacacionar. El presidente sostuvo que su objetivo es “que el Río de la Plata tenga pobreza cero”. “Es realmente un objetivo, una meta que nos compromete a ambos presidentes y a toda la dirigencia de ambos países. Hay muchas cosas que podemos hacer juntos para que uruguayos y argentinos tengamos más oportunidades”, destacó. “Queremos que este vínculo se consolide, no sólo en lo económico, sino en lo deportivo y cultural”, indicó Macri.

Sobre el decreto derogado, el embajador Montenegro sostuvo que “no sólo es un gesto, sino que se demostró que fue malo porque perjudicó a nuestras economías regionales”. El ex ministro de Seguridad porteño sostuvo que durante el kirchnerismo “había una decisión de no generar política exterior” y estimó que “se destrabaron una serie de cosas muy buenas y eso es parte del comienzo de la reactivación de las relaciones”.

El presidente uruguayo indicó que acordaron “trabajar en conjunto para elaborar un plan estratégico binacional de política portuaria”. La conferencia de prensa terminó sin que los periodistas pudieran hacer preguntas.

Macri finalmente mencionó el acuerdo para candidatearse para el Mundial 2030. “La única condición que hemos puesto es que los jóvenes que estén allí en ese momento no se olviden de invitar a estos viejos a asistir a ese mundial”, bromeó. Luego partió en el helicóptero de vuelta hacia la Argentina. Pero prometió volver pronto a “ese maravilloso país”, que transitó en tantos veranos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Simbología anarquista: Significado y origen de la Bandera Negra

Fuente: http://elitealasanjabarbariealpoder.blogspot.com.uy/ A lo largo de la historia, los diferentes grupos de personas organizadas bajo ciertos principios han creado y dado significado a los símbolos con los que han identificado sus objetivos, valores e idiosincrasias. La bandera constituye el ejemplo más común de ello. Es un trozo de tela de forma rectangular con uno o más colores y, en la mayoría de los casos, conteniendo símbolos, letras o números. Puede tener franjas diagonales, verticales u horizontales. Los países, ejércitos, organizaciones políticas, asociaciones civiles o las ONG’s cuentan con bandera. De igual forma, el movimiento libertario también posee su bandera tradicional. Sin embargo, lo que distingue a la bandera adoptada por el Anarquismo de las otras es que ésta es concebida como una “antibandera”, representante directa del Internacionalismo y haciendo honor al famoso lema “sin fronteras, ni banderas”, ya que no posee símbolos inscriptos que distingan, s...

Fotogalería: el impactante antes y después de Hiroshima, a 70 años de la bomba atómica

Fuente: AP. Las campanas repicaron en Hiroshima a las 8.15 del jueves exactamente 70 años después del lanzamiento de la bomba atómica por un bombardero estadounidense, primer ataque nuclear de la Historia, que condujo a la capitulación de Japón y al final de la Segunda Guerra Mundial. El 6 de agosto de 1945, un B-29 bautizado Enola Gay que volaba a gran altitud encima de la ciudad, arrojó una bomba de uranio dotada de una fuerza destructora equivalente a 16 kilotoneladas de TNT. Elnúmero de muertos se estima en 140.000, en el momento del impacto y posteriormente por efecto de la irradiación. El mes pasado, con un puñado de fotografías de archivo en blanco y negro en la mano, salí con mi cámara a documentar cómo había cambiado Hiroshima 70 años después de la bomba atómica. Crecí en Yokohama, y nunca había estado en esta ciudad del oeste de Japón antes, aunque la había visto en muchas imágenes en televisión. Mi primera impresión fue la de una ciudad moderna en un húmedo día de vera...

Datos del Narcotráfico en Argentina.

Fuente: La Nación. La magnitud económica del tráfico de drogas local queda expuesta en el valor económico de sus pérdidas: en dos años los narcos argentinos dejaron de ganar 3500 millones de pesos por los decomisos de cargamentos de droga por parte de las fuerzas de seguridad nacionales. Esa cifra es similar al gasto que más de tres millones de turistas hicieron en todo el país durante los fines de semana largos de este año. Esa pérdida económica representa, al menos, el volumen de un mes de negocios en la bolsa porteña. No existen estudios oficiales que revelen el volumen real del tráfico en el país. Según algunos especialistas, lo incautado no llega a más del 10% del circulante que elude los controles y llega al mercado local y a las vías de exportación. El producto del negocio, según esa mirada subjetiva, podría alcanzar los $ 17.500 millones anuales. El real poder narco se visualiza, en realidad, en los movimientos que quedan expuestos, ya que por detrás de los embarques confi...