Ir al contenido principal

ONU: preocupación por prisioneros y libertades en Venezuela

Fuente: DW. 

La situación en las prisiones, detenciones arbitrarias, limitaciones a la libertad de expresión, descalificaciones a defensores de DD. HH.: para la ONU, los derechos humanos en Venezuela dejan un saldo preocupante.
UN-Menschenrechtsrat
Después de examinar la situación en Venezuela, el Comité de Derechos Humanos de la ONU se declaró preocupado por las condiciones de las personas privadas de libertad, la violencia en los centros de detención y el alto número de personas en prisión preventiva.
Entre los motivos de seria preocupación se cuentan en el informe publicado el 23 de julio también el excesivo uso de la fuerza estatal en manifestaciones y el acoso e intimidación a defensores de derechos humanos. Las mismas preocupaciones están presentes en un informe de Amnistía Internacional, publicado algo antes.
Avances en legislación
Después de que, a lo largo de junio de 2015, especialistas del Comité de Derechos Humanos escucharan al Estado y organizaciones no gubernamentales y revisaran el informe de la oficina del Alto Comisionado para Derechos Humanos, el órgano de Naciones Unidas reconoce aspectos positivos en cuanto a legislaciones que se adecuan a los pactos internacionales.
No obstante recomienda al Estado venezolano tomar las medidas necesarias para que jueces, abogados y fiscales garanticen que la legislación nacional se aplique e interprete a la luz de los acuerdos internacionales. Venezuela llevaba siete años de retraso en presentación de informes.
Que haya sido electo para ser miembro del Consejo de Derechos Humanos (2013-2015) “ha hecho presión para que se actualice ”, dice a DW Feliciano Reyna, reconocido y galardonado defensor de derechos humanos en Venezuela, que participó en la elaboración de los informes que desde la sociedad civil llegaron a Ginebra.
En su opinión, la ausencia de mecanismos que garanticen la libertad de expresión, la situación de las personas en las cárceles y la faltas de garantías para los defensores son los principales déficits.
Terrible estar en la cárcel
“Es muy grave la condición de los presos políticos. Pero también la de la población penitenciaria en general es terrible. Recientemente hubo 40 fallecidos por envenenamiento. Y no se ha sabido de investigación”, dice Reyna.
Aparte del conocido caso del exalcalde Leopoldo López, el activista recuerda el de la jueza María Lourdes Afiuni, detenida arbitrariamente, según la ONU, entre 2009 y 2011. En una carta, la propia jueza denunció en Ginebra torturas y violaciones.
Derecho a la protesta
“El Comité expresa su reconocimiento por la oportunidad de reanudar el diálogo constructivo”, consta en el reciente informe, que agradece la cooperación del Estado venezolano en facilitar la información y las respuestas. No obstante, “la información de la Fiscal y la de nuestras organizaciones no coinciden”, subraya Reyna.
“Se aplican diferentes estándares. No puede decirse que una manifestación es violenta porque algunos de sus participantes se hayan violentado. Si bien toda persona que en manifestaciones esté involucrada en actos de violencia debería ser sometida a la justicia, requiere una investigación exhaustiva previa, sin que haya víctimas buenas y víctimas malas. Por otro lado, llamar a que un presidente renuncie es tan legítimo como que las pancartas tengan lemas muy duros”, recuerda el activista.
En su opinión, es vital que en este importante proceso se detectara déficits también en cuanto al derecho a la consulta previa de los pueblos indígenas, de la violencia de género, de derechos de los LGTB.
“También es crucial que se recuerde que no se debe intimidar, descalificar o perseguir a los defensores de derechos humanos”, apunta Reyna quien, después de su labor en Ginebra, ha sido muy duramente criticado públicamente en un programa estatal.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Simbología anarquista: Significado y origen de la Bandera Negra

Fuente: http://elitealasanjabarbariealpoder.blogspot.com.uy/ A lo largo de la historia, los diferentes grupos de personas organizadas bajo ciertos principios han creado y dado significado a los símbolos con los que han identificado sus objetivos, valores e idiosincrasias. La bandera constituye el ejemplo más común de ello. Es un trozo de tela de forma rectangular con uno o más colores y, en la mayoría de los casos, conteniendo símbolos, letras o números. Puede tener franjas diagonales, verticales u horizontales. Los países, ejércitos, organizaciones políticas, asociaciones civiles o las ONG’s cuentan con bandera. De igual forma, el movimiento libertario también posee su bandera tradicional. Sin embargo, lo que distingue a la bandera adoptada por el Anarquismo de las otras es que ésta es concebida como una “antibandera”, representante directa del Internacionalismo y haciendo honor al famoso lema “sin fronteras, ni banderas”, ya que no posee símbolos inscriptos que distingan, s...

Fotogalería: el impactante antes y después de Hiroshima, a 70 años de la bomba atómica

Fuente: AP. Las campanas repicaron en Hiroshima a las 8.15 del jueves exactamente 70 años después del lanzamiento de la bomba atómica por un bombardero estadounidense, primer ataque nuclear de la Historia, que condujo a la capitulación de Japón y al final de la Segunda Guerra Mundial. El 6 de agosto de 1945, un B-29 bautizado Enola Gay que volaba a gran altitud encima de la ciudad, arrojó una bomba de uranio dotada de una fuerza destructora equivalente a 16 kilotoneladas de TNT. Elnúmero de muertos se estima en 140.000, en el momento del impacto y posteriormente por efecto de la irradiación. El mes pasado, con un puñado de fotografías de archivo en blanco y negro en la mano, salí con mi cámara a documentar cómo había cambiado Hiroshima 70 años después de la bomba atómica. Crecí en Yokohama, y nunca había estado en esta ciudad del oeste de Japón antes, aunque la había visto en muchas imágenes en televisión. Mi primera impresión fue la de una ciudad moderna en un húmedo día de vera...

Datos del Narcotráfico en Argentina.

Fuente: La Nación. La magnitud económica del tráfico de drogas local queda expuesta en el valor económico de sus pérdidas: en dos años los narcos argentinos dejaron de ganar 3500 millones de pesos por los decomisos de cargamentos de droga por parte de las fuerzas de seguridad nacionales. Esa cifra es similar al gasto que más de tres millones de turistas hicieron en todo el país durante los fines de semana largos de este año. Esa pérdida económica representa, al menos, el volumen de un mes de negocios en la bolsa porteña. No existen estudios oficiales que revelen el volumen real del tráfico en el país. Según algunos especialistas, lo incautado no llega a más del 10% del circulante que elude los controles y llega al mercado local y a las vías de exportación. El producto del negocio, según esa mirada subjetiva, podría alcanzar los $ 17.500 millones anuales. El real poder narco se visualiza, en realidad, en los movimientos que quedan expuestos, ya que por detrás de los embarques confi...