Ir al contenido principal

El Tribunal Supremo de Venezuela pone más poder en las manos de Maduro

Fuente: New York Times.

Por ALBINSON LINARES 13 de octubre de 2016


El Tribunal Supremo de Justicia aprobó el martes que el presupuesto nacional de 2017 sea presentado por el presidente Nicolás Maduro en la Sala Constitucional de esa institución y no en la Asamblea Nacional, como lo establece la constitución. CreditVenezuelan Presidency, via Agence France-Presse — Getty Images


El martes se produjo otro episodio de la batalla que mantiene enfrentados a los poderes ejecutivo y judicial contra el legislativo en Venezuela.

El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), máximo órgano legal del país, aprobó que el presupuesto nacional de 2017 sea presentado por el presidente Nicolás Maduro ante la Sala Constitucional de ese organismo, y no en la Asamblea Nacional, controlada por la oposición, como lo establece la Constitución.

Maduro anunció que convocara una asamblea popular el viernes: “Aprobaré por decreto ley y entregaré al Tribunal Supremo el presupuesto del año 2017 para garantizar los derechos del pueblo”.

La decisión desconoce las competencias de la Asamblea Nacional y para varios expertos plantea un peligroso precedente porque le allana el camino a Maduro, con el fin de que pueda gobernar sin tener que someterse a mecanismos de control.

“Esto afecta a la Asamblea Nacional porque la deja sin herramientas legales para dirimir conflictos con otros poderes, pues queda claro que el tribunal supremo ha decidido proteger los intereses del partido de gobierno”, explica el abogado venezolano Mariano de Alba.


El TSJ anunció su fallo con un comunicado en el que explica que fundamenta su decisión en el “desacato que voluntariamente mantiene un grupo mayoritario de diputados que actualmente integran la Asamblea Nacional”.

El desacato es producto de una vieja pugna entre la asamblea y el tribunal por la juramentación de tres diputados indígenas. El congreso de Venezuela está constituido por 163 diputados y el partido político que controle las dos terceras partes de esa representación legislativa (112 diputados) podrá tomar importantes decisiones, consagradas en la Constitución, como remover a los magistrados del TSJ y designar a los rectores del Consejo Nacional Electoral, entre otras funciones.

En las elecciones de diciembre pasado, la oposición venezolana obtuvo 112 diputados pero el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) impugnó la juramentación de tres diputados indígenas del estado Amazonas por presuntas irregularidades en la votación. La Sala Electoral del TSJ suspendió la juramentación de esos parlamentarios mientras se realizaban las investigaciones, sin embargo, la asamblea los incorporó en julio de este año por lo que el tribunal declaró el desacato.

La decisión más reciente de no reconocer la autoridad sobre el presupuesto se produce mientras la oposición trata de impulsar un proceso de referendo revocatorio que podría sacar a Maduro del poder.

Henry Ramos Allup, el presidente de la Asamblea Nacional, el jueves calificó a la Sala Constitucional como un “pudridero”.

“Que me enjuicien, que me destituyan, que me allanen el fuero, que hagan lo que les dé la gana, que violen la constitución”, afirmó Ramos Allup, quien según las encuestas más recientes se ha posicionado como un fuerte candidato a la presidencia.

El dirigente también anunció que acudirá a la Organización de Estados Americanos para exponer las consecuencias de este medida judicial. “La Carta Democrática está activada y ha dicho el mismo Almagro que ya hay que aplicar medidas más severas porque el gobierno sigue agravando la situación de quebrantamiento del orden constitucional y del orden democrático”.

José Ignacio Hernández, experto constitucional venezolano, define la medida del TSJ como una violación de la aprobación parlamentaria del presupuesto, que es un principio democrático en muchos países.

Además hace hincapié en otro aspecto del fallo: “La sentencia dice que mientras se mantenga la imposibilidad jurídica de la asamblea, esa sala tendrá que asumir sus funciones, es decir, ahora lo hizo con el presupuesto, mañana puede ser una ley o cualquier otra función. Es una anulación del legislativo”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Simbología anarquista: Significado y origen de la Bandera Negra

Fuente: http://elitealasanjabarbariealpoder.blogspot.com.uy/ A lo largo de la historia, los diferentes grupos de personas organizadas bajo ciertos principios han creado y dado significado a los símbolos con los que han identificado sus objetivos, valores e idiosincrasias. La bandera constituye el ejemplo más común de ello. Es un trozo de tela de forma rectangular con uno o más colores y, en la mayoría de los casos, conteniendo símbolos, letras o números. Puede tener franjas diagonales, verticales u horizontales. Los países, ejércitos, organizaciones políticas, asociaciones civiles o las ONG’s cuentan con bandera. De igual forma, el movimiento libertario también posee su bandera tradicional. Sin embargo, lo que distingue a la bandera adoptada por el Anarquismo de las otras es que ésta es concebida como una “antibandera”, representante directa del Internacionalismo y haciendo honor al famoso lema “sin fronteras, ni banderas”, ya que no posee símbolos inscriptos que distingan, s...

Fotogalería: el impactante antes y después de Hiroshima, a 70 años de la bomba atómica

Fuente: AP. Las campanas repicaron en Hiroshima a las 8.15 del jueves exactamente 70 años después del lanzamiento de la bomba atómica por un bombardero estadounidense, primer ataque nuclear de la Historia, que condujo a la capitulación de Japón y al final de la Segunda Guerra Mundial. El 6 de agosto de 1945, un B-29 bautizado Enola Gay que volaba a gran altitud encima de la ciudad, arrojó una bomba de uranio dotada de una fuerza destructora equivalente a 16 kilotoneladas de TNT. Elnúmero de muertos se estima en 140.000, en el momento del impacto y posteriormente por efecto de la irradiación. El mes pasado, con un puñado de fotografías de archivo en blanco y negro en la mano, salí con mi cámara a documentar cómo había cambiado Hiroshima 70 años después de la bomba atómica. Crecí en Yokohama, y nunca había estado en esta ciudad del oeste de Japón antes, aunque la había visto en muchas imágenes en televisión. Mi primera impresión fue la de una ciudad moderna en un húmedo día de vera...

Datos del Narcotráfico en Argentina.

Fuente: La Nación. La magnitud económica del tráfico de drogas local queda expuesta en el valor económico de sus pérdidas: en dos años los narcos argentinos dejaron de ganar 3500 millones de pesos por los decomisos de cargamentos de droga por parte de las fuerzas de seguridad nacionales. Esa cifra es similar al gasto que más de tres millones de turistas hicieron en todo el país durante los fines de semana largos de este año. Esa pérdida económica representa, al menos, el volumen de un mes de negocios en la bolsa porteña. No existen estudios oficiales que revelen el volumen real del tráfico en el país. Según algunos especialistas, lo incautado no llega a más del 10% del circulante que elude los controles y llega al mercado local y a las vías de exportación. El producto del negocio, según esa mirada subjetiva, podría alcanzar los $ 17.500 millones anuales. El real poder narco se visualiza, en realidad, en los movimientos que quedan expuestos, ya que por detrás de los embarques confi...