Ir al contenido principal

Tres de cada cuatro empleos en el mundo dependen del agua, según la Unesco



EFEverde.- Un 78 % de los empleos en el mundo dependen del agua en mayor o menor medida, según un informe publicado hoy por la Unesco que reclama una gestión sostenible.

Entre estos, el 42 %, que en volumen son 1.400 millones empleos, están en sectores muy dependientes del agua, como la pesca, la agricultura y la minería, mientras que el 36 %, es decir 1.200 millones, pertenecen a áreas “moderadamente dependientes”, como la construcción, el ocio y el transporte.

Los autores del estudio, elaborado por 31 agencias de Naciones Unidas bajo el paraguas de la Unesco, avisan de que la falta de un suministro fiable de agua provoca la pérdida o la desaparición de puestos de trabajo.

La razón es que esas carencias afectan a la producción agrícola, limitan la generación de energía -que utiliza el agua- y provocan migraciones de población, entre otros perjuicios.



Agricultores indios transportan sus cultivos para la venta. EFE/STR

“El agua y el empleo están intrínsecamente relacionados en lo económico, social y ambiental”, subraya la directora general de la Unesco, Irina Bokova.

El acceso al agua potable también contribuye a la salud y a la productividad de los trabajadores, lo que repercute directamente en el crecimiento económico, según la Agencia de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), que reclama la implicación de los sectores público y privado en la protección de este recurso.

En el mundo, 663 millones de persones no disponen de fuentes de agua mejoradas, es decir, separadas de las destinadas a los animales, y libres de contaminación fecal.

En su informe, publicado en el Día Mundial del Agua y en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de 2030, la organización hace notar que la mala calidad del agua, el saneamiento deficiente y la falta de higiene son las principales causas de enfermedades contagiosas que causan el 17 % de las muertes laborales.

En ese sentido, el responsable de políticas sectoriales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Carlos Carrión, resalta la importancia de “reconocer en las estadísticas de empleo a los trabajadores no remunerados”, como las amas de casa, que en ocasiones carecen de agua en sus hogares.
Agua, empleo e inversión

El agua es, asimismo, una fuente de oportunidades de empleo e inversión, según el documento, que relaciona la inversión en agua con el crecimiento económico y la renta nacional de los Estados.

Los autores del informe lo ilustran con el caso de Ghana, que aumentó su riqueza nacional un 14 % en 2011, pero tenía una previsión de crecimiento del 3,9 % en 2015 por la falta de infraestructuras hídricas capaces de sostener el desarrollo económico.

Además, la creciente escasez de agua dulce hará necesario recurrir a fuentes de agua no convencionales, como las residuales recicladas o las procedentes de la lluvia.



Planta de tratamiento de aguas residuales en Zapopan (México). EFE/Pres. México

El déficit de personal cualificado en esas áreas y la necesidad de sustituir o reparar estructuras obsoletas y deterioradas abrirá numerosas posibilidades laborales, según la Unesco.
Agua y energía

Las energías renovables, como la solar o hidráulica, crean más empleos que las convencionales, como el carbón y el petróleo, además de ser menos contaminantes y usar menor cantidad de agua en su generación, recuerda el investigador Richard Connor, autor del estudio.

Connor subraya que las inversiones en el sector del agua se recuperan rápidamente. A modo de ejemplo, citó un estudio del Banco Mundial de 2009 que mostraba que en Colombia, Honduras y Brasil, cada 1.000 millones de dólares invertidos en el abastecimiento y saneamiento de agua son capaces de generar 100.000 empleos.

La Unesco hace hincapié en la dependencia de América Latina y el Caribe de la energía hidráulica, de la que procede el 60 % de la electricidad, en comparación con un 16 % de media mundial.

Esta fuente de energía dispone, además, de un “significativo” potencial aún por desarrollar, de acuerdo con la organización.

Desde principios de este siglo, el crecimiento Latinoamérica y el Caribe, que cuenta con la tercera parte de las reservas mundiales de agua, se ha basado en la producción de materias primas en que el agua tiene un importante papel. EFEverde

Comentarios

Entradas populares de este blog

Simbología anarquista: Significado y origen de la Bandera Negra

Fuente: http://elitealasanjabarbariealpoder.blogspot.com.uy/ A lo largo de la historia, los diferentes grupos de personas organizadas bajo ciertos principios han creado y dado significado a los símbolos con los que han identificado sus objetivos, valores e idiosincrasias. La bandera constituye el ejemplo más común de ello. Es un trozo de tela de forma rectangular con uno o más colores y, en la mayoría de los casos, conteniendo símbolos, letras o números. Puede tener franjas diagonales, verticales u horizontales. Los países, ejércitos, organizaciones políticas, asociaciones civiles o las ONG’s cuentan con bandera. De igual forma, el movimiento libertario también posee su bandera tradicional. Sin embargo, lo que distingue a la bandera adoptada por el Anarquismo de las otras es que ésta es concebida como una “antibandera”, representante directa del Internacionalismo y haciendo honor al famoso lema “sin fronteras, ni banderas”, ya que no posee símbolos inscriptos que distingan, s...

Fotogalería: el impactante antes y después de Hiroshima, a 70 años de la bomba atómica

Fuente: AP. Las campanas repicaron en Hiroshima a las 8.15 del jueves exactamente 70 años después del lanzamiento de la bomba atómica por un bombardero estadounidense, primer ataque nuclear de la Historia, que condujo a la capitulación de Japón y al final de la Segunda Guerra Mundial. El 6 de agosto de 1945, un B-29 bautizado Enola Gay que volaba a gran altitud encima de la ciudad, arrojó una bomba de uranio dotada de una fuerza destructora equivalente a 16 kilotoneladas de TNT. Elnúmero de muertos se estima en 140.000, en el momento del impacto y posteriormente por efecto de la irradiación. El mes pasado, con un puñado de fotografías de archivo en blanco y negro en la mano, salí con mi cámara a documentar cómo había cambiado Hiroshima 70 años después de la bomba atómica. Crecí en Yokohama, y nunca había estado en esta ciudad del oeste de Japón antes, aunque la había visto en muchas imágenes en televisión. Mi primera impresión fue la de una ciudad moderna en un húmedo día de vera...

Datos del Narcotráfico en Argentina.

Fuente: La Nación. La magnitud económica del tráfico de drogas local queda expuesta en el valor económico de sus pérdidas: en dos años los narcos argentinos dejaron de ganar 3500 millones de pesos por los decomisos de cargamentos de droga por parte de las fuerzas de seguridad nacionales. Esa cifra es similar al gasto que más de tres millones de turistas hicieron en todo el país durante los fines de semana largos de este año. Esa pérdida económica representa, al menos, el volumen de un mes de negocios en la bolsa porteña. No existen estudios oficiales que revelen el volumen real del tráfico en el país. Según algunos especialistas, lo incautado no llega a más del 10% del circulante que elude los controles y llega al mercado local y a las vías de exportación. El producto del negocio, según esa mirada subjetiva, podría alcanzar los $ 17.500 millones anuales. El real poder narco se visualiza, en realidad, en los movimientos que quedan expuestos, ya que por detrás de los embarques confi...