Ir al contenido principal

Baja el “derroche”: la gente usa 4 litros menos de agua por día

Fuente: Clarin.

El consumo diario de agua potable se redujo cuatro litros por habitante en la Ciudad y el Gran Buenos Aires desde 2012. Ese año cada vecino usaba 277 litros por día y ahora el dispendio es de 273 litros. Son datos oficiales de Aysa –Agua y Saneamientos Argentinos–, empresa proveedora de agua corriente, y que reflejan un cambio de hábito. De acuerdo con una encuesta privada, realizada con motivo del Día Mundial del Agua, 8 de cada 10 residentes en el área metropolitana dijo estar “muy comprometido” con el cuidado de este recurso vital y escaso.

Cada vez se derrocha menos agua. En 2002, cuando el área de distribución era menor y estaba a cargo de la concesionaria privada Aguas Argentinas, cada habitante de la región metropolitana consumía unos 370 litros diarios. Eso significa que el despilfarro se redujo en 97 litros en casi 13 años. La Ciudad y el Gran Buenos Aires están cerca del consumo que se registra en las grandes ciudades de Estados Unidos –entre 280 y 300 litros por día por persona– y de las europeas –alrededor de 200 litros por día por persona–. Todas están muy lejos de la meta que sugiere la Organización Mundial de la Salud: no superar los 50 litros.

Hay varios factores que explican por qué se gasta menos. En Aysa explican que la tecnología ha contribuido a que se consuma menos en el hogar: los lavarropas necesitan menos agua para lavar, hay inodoros “inteligentes” con una doble posición que permite que se cargue la mitad del depósito y también ya son moneda corriente las canillas con sensores que sólo se activan con el movimiento. Algunas empresas buscan mejorar los procesos de producción y elaboran productos que no necesitan tanta agua o que colaboran para que los consumidores utilicen menos, como las lavandinas en gel.

Pero sobre todo, observan en Aysa, el cambio es cultural: “En la escuelas, los chicos aprenden sobre lo importante que es cuidar el agua y se convirtieron en los veedores del uso en los hogares. Llaman la atención de sus padres si ven una canilla abierta, por ejemplo. Parece poco, pero con el tiempo el cambio es evidente y saludable”.

La consultora privada TrialPanel quiso saber qué percepción tienen algunos argentinos respecto del uso del agua. Para eso encuestó online a 694 personas mayores de 35 años, residentes en la Ciudad, el Conurbano o las provincias de Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Tucumán y Neuquén. El 45% de los consultados respondió que “hay más conciencia que en años anteriores” sobre el consumo de agua.

También indagaron sobre el uso doméstico. Mientras el año pasado, el 40% de los entrevistados dijo que dejaba correr el agua durante el lavado de platos, ahora el 64% aseguró que cierra el grifo. Sobre la ducha, la mitad de los encuestados dijo que demora entre cinco y diez minutos, y un 26% tarda entre diez y quince. Además, un 16% mencionó que hasta cierra la ducha mientras se baña. El lavado de dientes reveló una conducta altamente responsable: el 82% no deja que corra el agua al cepillarse, un 9% más que el año anterior.

El agua es un elemento vital y escaso: sólo el 3% del total del agua del planeta es dulce y de ese pequeño porcentaje, sólo una parte puede ser potabilizada. Buenos Aires es una ciudad privilegiada porque tiene a mano el Río de la Plata, su gran fuente de agua dulce.

El agua también es un derecho humano. En 2005, la ONU definió como uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio reducir para 2015 a la mitad la cantidad de personas sin acceso a agua potable. Pero aún hay 663 millones de personas sin acceso al agua corriente y hay un 68% de la población que tiene acceso a algún tipo de saneamiento.

Según un relevamiento efectuado el año pasado por Naciones Unidas, el escenario va a empeorar: dos tercios de la población del planeta va a sufrir problemas para acceder al agua potable para 2025, una problemática que se transformará en el principal riesgo social y económico. Más datos: el 80% del agua que se consume –unos dos millones de toneladas por día– va a parar a reservorios sin ser tratada. Y ahí juega el factor humano, tanto para disminuir el consumo de agua dulce en los diferentes procesos de transformación industrial –el 70% se utiliza para la agricultura– y su consecuente impacto en el cambio climático como en las pequeñas acciones diarias en el hogar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Simbología anarquista: Significado y origen de la Bandera Negra

Fuente: http://elitealasanjabarbariealpoder.blogspot.com.uy/ A lo largo de la historia, los diferentes grupos de personas organizadas bajo ciertos principios han creado y dado significado a los símbolos con los que han identificado sus objetivos, valores e idiosincrasias. La bandera constituye el ejemplo más común de ello. Es un trozo de tela de forma rectangular con uno o más colores y, en la mayoría de los casos, conteniendo símbolos, letras o números. Puede tener franjas diagonales, verticales u horizontales. Los países, ejércitos, organizaciones políticas, asociaciones civiles o las ONG’s cuentan con bandera. De igual forma, el movimiento libertario también posee su bandera tradicional. Sin embargo, lo que distingue a la bandera adoptada por el Anarquismo de las otras es que ésta es concebida como una “antibandera”, representante directa del Internacionalismo y haciendo honor al famoso lema “sin fronteras, ni banderas”, ya que no posee símbolos inscriptos que distingan, s...

Fotogalería: el impactante antes y después de Hiroshima, a 70 años de la bomba atómica

Fuente: AP. Las campanas repicaron en Hiroshima a las 8.15 del jueves exactamente 70 años después del lanzamiento de la bomba atómica por un bombardero estadounidense, primer ataque nuclear de la Historia, que condujo a la capitulación de Japón y al final de la Segunda Guerra Mundial. El 6 de agosto de 1945, un B-29 bautizado Enola Gay que volaba a gran altitud encima de la ciudad, arrojó una bomba de uranio dotada de una fuerza destructora equivalente a 16 kilotoneladas de TNT. Elnúmero de muertos se estima en 140.000, en el momento del impacto y posteriormente por efecto de la irradiación. El mes pasado, con un puñado de fotografías de archivo en blanco y negro en la mano, salí con mi cámara a documentar cómo había cambiado Hiroshima 70 años después de la bomba atómica. Crecí en Yokohama, y nunca había estado en esta ciudad del oeste de Japón antes, aunque la había visto en muchas imágenes en televisión. Mi primera impresión fue la de una ciudad moderna en un húmedo día de vera...

Datos del Narcotráfico en Argentina.

Fuente: La Nación. La magnitud económica del tráfico de drogas local queda expuesta en el valor económico de sus pérdidas: en dos años los narcos argentinos dejaron de ganar 3500 millones de pesos por los decomisos de cargamentos de droga por parte de las fuerzas de seguridad nacionales. Esa cifra es similar al gasto que más de tres millones de turistas hicieron en todo el país durante los fines de semana largos de este año. Esa pérdida económica representa, al menos, el volumen de un mes de negocios en la bolsa porteña. No existen estudios oficiales que revelen el volumen real del tráfico en el país. Según algunos especialistas, lo incautado no llega a más del 10% del circulante que elude los controles y llega al mercado local y a las vías de exportación. El producto del negocio, según esa mirada subjetiva, podría alcanzar los $ 17.500 millones anuales. El real poder narco se visualiza, en realidad, en los movimientos que quedan expuestos, ya que por detrás de los embarques confi...