Ir al contenido principal

La ofensiva de Assad en Alepo y el fracaso de la diplomacia

Fuente: La Izquierda Diario. 
Por: Claudia Cinatti.
En la última semana Siria parece haber descendido varios escalones más hacia el infierno. La ofensiva del régimen de Bashar al Assad sobre la provincia de Alepo desató una nueva oleada de desplazados. Decenas de miles de sirios que huyen de los bombardeos languidecen en una zona gris a metros de la frontera turca. Mientras tanto, Estados Unidos, Rusia, Arabia Saudita, Turquía, Irán y otras potencias pugnan en los diversos frentes de batalla y en las mesas de diálogo por ver quién recoge los dividendos políticos de esta sangrienta guerra, que está a punto de cumplir su quinto aniversario.


Como era previsible, la ronda de negociaciones para encontrar una salida diplomática para el conflicto sirio, que se iba a realizar a fines de enero bajo el auspicio de las Naciones Unidas, fracasó antes de comenzar. Las razones de este fracaso están inscriptas en la lógica misma de esta guerra multifacética en la que detrás de los bandos enfrentados dirimen sus intereses potencias imperialistas y regionales.

La situación de estancamiento militar, donde los bandos en conflicto avanzan o retroceden pero ninguno logra imponerse, se expresa también en el terreno diplomático.

Supuestamente en Ginebra, con la mediación de Staffan de Mistura, el enviado especial de la ONU para la crisis Siria, debían sentarse por primera vez en una mesa de negociación el régimen de Assad y la “oposición”, junto con sus respectivos patrocinadores internacionales: Rusia e Irán con Assad; Estados Unidos, Arabia Saudita, Turquía, y otras potencias europeas con el bando “rebelde”.

Estados Unidos les había encargado a Turquía y Arabia Saudita que confeccionaran la lista de invitados a la reunión por el bando opositor, con el acuerdo mínimo de excluir al Estado Islámico y al frente Al Nusra. De este casting surgió el llamado “Alto Comisionado para las Negociaciones” un conglomerado de fuerzas afines a los intereses turcos y sauditas, del que quedó afuera el Partido de la Unión Democrática (PYD), el partido kurdo cuyas milicias lograron derrotar el Estado Islámico (EI) en Kobane.

Si bien Estados Unidos está en una alianza táctica con las milicias kurdas y otras fuerzas contra el EI, el gobierno de Obama dejó pasar la exclusión de los kurdos para no tensionar aún más sus relaciones con Turquía.

El bando de Assad-Putin, siguiendo la letra de cualquier manual diplomático que aconseja llegar a la mesa de negociación en la mejor relación de fuerzas, decidió lanzar una brutal ofensiva contra la provincia de Alepo en las vísperas de la reunión de Ginebra. De esta manera, Assad revirtió parte del retroceso que había sufrido a manos de diversas milicias “rebeldes”. Desplazó de su bastión a los grupos opositores (apoyados Arabia Saudita, Turquía e indirectamente Estados Unidos), les cortó sus corredores de abastecimiento hacia Turquía y quedó a un paso de sitiar la ciudad de Alepo con sus 400.000 habitantes.
Con la ofensiva sobre Alepo, el tándem Putin-Assad dinamitó la reunión de Ginebra, aunque no la salida negociada, que es por ahora la única alternativa posible tanto para Estados Unidos como para Rusia.

La zozobra de las negociaciones de Ginebra puso de manifiesto una vez más las líneas de falla de la estrategia norteamericana para el conflicto sirio. Después de los fracasos de Irak y Afganistán y la crisis de Libia, Obama ha excluido de sus variantes la opción de “cambio de régimen” para Siria, reemplazada por una política errática de apoyar de manera indirecta a algunos grupos “rebeldes”, aunque sin mucha convicción. Desde agosto de 2014 la prioridad de Estados Unidos es derrotar al Estado Islámico. En esa política se inscriben el acuerdo nuclear con Irán, la colaboración táctica con las milicias kurdas del PYD en Rojava y las persistentes negociaciones con el presidente Putin para alcanzar una salida diplomática en Siria. Aunque el Secretario de Estado norteamericano, John Kerry, sigue insistiendo en que la condición para cualquier “transición” es la salida de Assad (lo que es obvio también para Rusia) no está claro en qué plazos esto debería ocurrir y de hecho, en Ginebra, Assad iba a sentarse a la mesa.

Este giro pragmático en la política de Estados Unidos está haciendo crujir sus alianzas tradicionales. El presidente turco, R. Erdogan, hizo un discurso enfurecido contra Estados Unidos, acusando al gobierno de Obama de apoyar al PKK y a sus aliados del Kurdistán sirio, considerados terroristas por Turquía. Arabia Saudita amenaza con enviar tropas a Siria. Y el ministro de relaciones exteriores de Francia, L. Fabius aprovechó el anuncio de su retiro para disparar contra la “política ambigua” de Estados Unidos en Siria.

Los ministros de relaciones exteriores de los países que intervienen en Siria se van a volver a ver las caras este viernes en Munich durante la 52 Conferencia de Seguridad. Previo a este encuentro, Kerry estuvo negociando con su par ruso para lograr un cese del fuego en Siria. Pero el gobierno ruso no tiene ningún apuro y anunció su oferta de cese del fuego para el 1 de marzo. El régimen sirio está en el medio de una ofensiva exitosa que aún puede rendirle más frutos para mejorar su posición antes de una eventual negociación. Esto pone en cuestión la posibilidad de retomar las negociaciones el 25 de febrero, como había propuesto el mediador de la ONU, e incluso puede cambiar radicalmente la dinámica de la guerra.

La catástrofe humana en Siria parece no haber alcanzado aún su techo. Según un informe de una institución local reproducido por el diario The Guardian , las víctimas fatales causadas por la guerra de manera directa e indirecta ascienden a 470.000, muy por encima de los 250.000 muertos que calculaba la ONU hace un año y medio. Un 11,5% de la población del país fue asesinada o herida desde marzo de 2011. La expectativa de vida cayó de 70 a 55,4 años en 2015. Las pérdidas económicas se estiman en 255.000 millones de dólares. Alrededor de 13,8 millones de sirios perdieron su fuente de subsistencia. La pobreza alcanza al 85% y prácticamente la mitad de la población ha sido desplazada (7 millones de desplazados internos y 4 millones de refugiados en otros países), dando lugar a la peor crisis de refugiados desde la segunda guerra mundial. Aunque la mayoría huye hacia los países vecinos (2,5 millones solamente en Turquía) una marea de decenas de miles de desesperados intenta llegar a la Unión Europea, muchos mueren en el intento y los que llegan son tratados como escoria por los estados europeos que han tomado como propio las políticas racistas y xenófobas de la extrema derecha.

La intervención de las potencias imperialistas tradicionales y regionales –empezando por Estados Unidos (y sus aliados) y Rusia- que persiguen sus intereses mediante el círculo vicioso de guerra y diplomacia no hace más que aumentar los costos de esta catástrofe.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Crece número de desaparecidos en México a casi 30,000 hacia fines de 2016

Fuente:Reuters. CIUDAD DE MÉXICO (Reuters) - El número de desaparecidos en México creció a casi 30,000 personas a finales del 2016, en medio de pugnas entre grupos del crimen organizado a menudo en complicidad con autoridades, informó el jueves la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). A comienzos del 2013, poco después de que iniciara el gobierno de Enrique Peña Nieto, las autoridades habían reportado 26,000 personas desaparecidas. La CNDH, u "Ombudsman" nacional, presentó el jueves un reporte en el que denuncia que seis de los 32 estados del país no respondieron a solicitudes suyas para proporcionar datos de personas desaparecidas y señaló distintas fallas en los registros, tanto nacionales como estatales. El estado con mayor número de desaparecidos es Tamaulipas, una región fronteriza con Estados Unidos donde se desconoce el paradero de 5,563 personas y que por años ha sido escenario de pugnas entre el antiguo cártel del Golfo y su ex brazo armado los Zetas, que mas

Japón autoriza la reactivación de un tercer reactor nuclear

Fuente: EFEVerde. El reactor, ubicado en la isla meridional de Shikoku, ya recibió a mediados de julio la luz verde de la Autoridad de Regulación Nuclear de Japón (NRA) T EFEverde.- El Gobierno de la prefectura de Ehime, al sur de Japón, ha autorizado hoy la reactivación de un reactor nuclear de la planta de Ikata, que se convertirá así en el tercero en volver a funcionar en este país bajo las nuevas normas aprobadas a raíz del accidente de Fukushima en 2011. El gobernador, Tokihiro Nakamura, anunció el visto bueno a la puesta en marcha de la unidad de fisión número 3 de la central de Ikata, operada por la compañía eléctrica Shikoku, tras reunirse con responsables de la compañía, según informó la agencia local Kyodo. El reactor ya recibió a mediados de julio la luz verde de la Autoridad de Regulación Nuclear de Japón (NRA), al considerar que cumple las nuevas y más estrictas regulaciones en materia de seguridad que entraron en vigor después de la catástrofe nuclear provocada por el te

Nueve de diez desastres naturales están relacionados con el cambio climático

“Las sequías empeorarán en 2016. Este año vamos a enfrentar un desastre humanitario por esta razón, con éxodos de población y migraciones” Reparto de agua en Senekal (Sudáfrica) que registra la peor sequía en 30 años. EFE/Mariola Biela Publicado por: Redacción EFEverde 12 febrero, 2016 Ginebra EFEverde.- Nueve de cada diez desastres naturales están relacionado con el cambio climático, según los datos presentados hoy por la Oficina de la ONU para la Reducción del Riesgo de Desastres y el Centro de Investigación de la Epidemiología de los Desastres. “Hemos atravesado el año más caluroso jamás registrado. Unas 98,6 millones de personas se vieron afectadas por desastres en 2015 y el clima, ayudado por un fuerte fenómeno de El Niño, fue un factor en el 92 por ciento de casos”, dijo el director de ese organismo de Naciones Unidas, Robert Glasser. El impacto más evidente se observó en las 32 sequías importantes registradas el año pasado, más del doble con respecto a la media anual de 15 en