Ir al contenido principal

Gambia aprueba su primera ley contra la ablación

Fuente: El Pais.

La mutilación genital femenina, que afecta a un 75% de las mujeres y niñas del país, será castigada con penas de cárcel

Una mujer y sus hijas en su casa en la localidad de Cambadju, en la región de Bafata (Guinea Bisau).El pueblo fue el primero en el país que renunció a practicar la ablación genital. LeMoyne UNICEF

Someter a una niña gambiana a una mutilación genital se empezará a castigar en el país africano. Hasta tres años de prisión, multas de 50.000 dalasis —unos 1.130 euros, cuando el salario mínimo es de 45— o cárcel permanente en caso de fallecimiento de la menor son las penas que contempla la primera ley del país contra la mutilación genital femenina (MGF) aprobada el pasado diciembre. Se trata, según los expertos, de "un gran paso adelante" en el país africano, sobre todo, teniendo en cuenta que la práctica afecta al 75% de las mujeres del país y que, hasta hace 12 años, estaba prohibido hacer trabajos de sensibilización sobre el tema.

La evidencia científica y el trabajo de campo que ha hecho la fundación española Wassu-UAB desde 2008 han sido el germen de todo este proceso que culminó con ley contra la ablación. En un país donde la práctica está fuertemente arraigada, vinculada a la tradición y a los lazos familiares, de poco o nada servía el discurso del miedo que lanzaba Occidente para erradicar la MGF. Los investigadores de la fundación Wassu-UAB, auspiciados por la propia vicepresidenta del país, Isatou Njie-Saidy, dieron una vuelta de tuerca al enfoque tradicional con el que se abordaba el asunto y comenzaron un trabajo de investigación sobre el terreno. Su objetivo era demostrar, con la evidencia científica bajo el brazo, que la ablación tiene consecuencias negativas muy graves para la salud.

Tres años de prisión, multas económicas o cárcel permanente en caso de fallecimiento de la menor son las penas que contempla la nueva ley

Ha sido "un trabajo de hormiguitas", recuerda la antropóloga Adriana Kaplan, directora de Wassu-UAB. La investigadora, una de las expertas mundiales en MGF, preparó minuciosamente una metodología específica para penetrar con efectividad en las comunidades más herméticas. A través de un observatorio transnacional con sede en Barcelona y en Gambia, los investigadores aplicaron "la transmisión del conocimiento en cascada". El plan pasaba por realizar estudios clínicos in situ que probasen el daño que provoca la MGF y mostrar los resultados a todos los estratos sociales. Y lo consiguieron. "Queremos preservar también el valor cultural que tiene esta práctica para ellos, pero les ofrecemos una alternativa, un rito de iniciación que no implique la mutilación", sostiene Kaplan.

Fueron muchas reuniones con las autoridades gubernamentales, encuentros con los líderes religiosos y visitas continuadas a los poblados para hablar con las comadronas y las mujeres más ancianas. El primer estudio clínico requería radiografiar el país, ver quién practicaba la mutilación, dónde se hacía y qué tipo de ablación se realizaba. El 66% de las mujeres sufrían una ablación de tipo I —la circuncisión, que implica la eliminación del prepucio clitorídeo pero conservando el clítoris—. El 7% era del tipo III, la más agresiva, que consiste en sellar la abertura vaginal, a veces, con reseción del clítoris incluida. Ante los datos que presentaron los investigadores de la prevalencia de la práctica, el gobierno gambiano dio luz verde para seguir investigando.

"Luego descubrimos que el 42% de los profesionales de la salud apoyaban la MGF y el 47% someterían a sus hijas a esa práctica", explica Kaplan. Los sanitarios tampoco vinculaban las complicaciones que veían en partos u otros problemas de salud con las consecuencias de la mutilación. Pero los investigadores, otra vez con la evidencia en la mano, probaron que las mujeres mutiladas tenían cuatro veces más posibilidades de presentar problemas durante el alumbramiento y de sufrimiento de los fetos.

"Desplegamos un curriculum académico para que los profesionales de la salud que estaban estudiando la carrera en ese momento tuviesen un bloque de estudio sobre la MGF. No podíamos dejar que acabasen la carrera sin reconocer los tipos de MGF y sin saber las consecuencias para la salud de esta práctica", apunta la antropóloga. Desde 2008, el equipo de Wassu-UAB formó a 1.280 profesionales de la salud, a 1.464 estudiantes del área sanitaria, a 1.293 comadronas tradicionales y a 995 líderes comunitarios de todo el país.

Los últimos estudios de la fundación auguran un futuro prometedor para la ley y la erradicación de la práctica. En 2014, sólo el 25% de los profesionales de la salud apoyaban la MGF y, además, se plasmó una mejora en el conocimiento de las consecuencias que tiene la ablación en la salud: un 62% de los profesionales sabían de los riesgos a largo plazo en 2014 —en 2009 sólo eran el 41%—.

El número de sanitarios gambianos que apoyan la mutilación se ha reducido a la mitad entre 2009 y 2014

Kaplan reconoce que la promulgación de la ley supuso "una sorpresa" para los gambianos. La penetración de la norma será difícil, avisa la investigadora, en algunas etnias pero apuesta por continuar con el trabajo de sensibilización sobre el terreno. La antropóloga advierte de que hay que prestar especial atención a la "medicalización de la práctica" porque, pese a las cifras favorables en otros ámbitos, el porcentaje de profesionales de la salud que realizan la MGF durante su práctica profesional han pasado del 7% en 2009 al 10,5% en 2014.

El gran reto que queda pendiente en Gambia, asegura Kaplan, es que "se reconozca la MGF como un problema de salud pública en el país". Y puestos a pedir, también sería necesaria la creación de un gran sistema de control epidemiológico para monitorizar las tendencias de la ablación en el país.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Crece número de desaparecidos en México a casi 30,000 hacia fines de 2016

Fuente:Reuters. CIUDAD DE MÉXICO (Reuters) - El número de desaparecidos en México creció a casi 30,000 personas a finales del 2016, en medio de pugnas entre grupos del crimen organizado a menudo en complicidad con autoridades, informó el jueves la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). A comienzos del 2013, poco después de que iniciara el gobierno de Enrique Peña Nieto, las autoridades habían reportado 26,000 personas desaparecidas. La CNDH, u "Ombudsman" nacional, presentó el jueves un reporte en el que denuncia que seis de los 32 estados del país no respondieron a solicitudes suyas para proporcionar datos de personas desaparecidas y señaló distintas fallas en los registros, tanto nacionales como estatales. El estado con mayor número de desaparecidos es Tamaulipas, una región fronteriza con Estados Unidos donde se desconoce el paradero de 5,563 personas y que por años ha sido escenario de pugnas entre el antiguo cártel del Golfo y su ex brazo armado los Zetas, que mas

Japón autoriza la reactivación de un tercer reactor nuclear

Fuente: EFEVerde. El reactor, ubicado en la isla meridional de Shikoku, ya recibió a mediados de julio la luz verde de la Autoridad de Regulación Nuclear de Japón (NRA) T EFEverde.- El Gobierno de la prefectura de Ehime, al sur de Japón, ha autorizado hoy la reactivación de un reactor nuclear de la planta de Ikata, que se convertirá así en el tercero en volver a funcionar en este país bajo las nuevas normas aprobadas a raíz del accidente de Fukushima en 2011. El gobernador, Tokihiro Nakamura, anunció el visto bueno a la puesta en marcha de la unidad de fisión número 3 de la central de Ikata, operada por la compañía eléctrica Shikoku, tras reunirse con responsables de la compañía, según informó la agencia local Kyodo. El reactor ya recibió a mediados de julio la luz verde de la Autoridad de Regulación Nuclear de Japón (NRA), al considerar que cumple las nuevas y más estrictas regulaciones en materia de seguridad que entraron en vigor después de la catástrofe nuclear provocada por el te

Nueve de diez desastres naturales están relacionados con el cambio climático

“Las sequías empeorarán en 2016. Este año vamos a enfrentar un desastre humanitario por esta razón, con éxodos de población y migraciones” Reparto de agua en Senekal (Sudáfrica) que registra la peor sequía en 30 años. EFE/Mariola Biela Publicado por: Redacción EFEverde 12 febrero, 2016 Ginebra EFEverde.- Nueve de cada diez desastres naturales están relacionado con el cambio climático, según los datos presentados hoy por la Oficina de la ONU para la Reducción del Riesgo de Desastres y el Centro de Investigación de la Epidemiología de los Desastres. “Hemos atravesado el año más caluroso jamás registrado. Unas 98,6 millones de personas se vieron afectadas por desastres en 2015 y el clima, ayudado por un fuerte fenómeno de El Niño, fue un factor en el 92 por ciento de casos”, dijo el director de ese organismo de Naciones Unidas, Robert Glasser. El impacto más evidente se observó en las 32 sequías importantes registradas el año pasado, más del doble con respecto a la media anual de 15 en