Ir al contenido principal

Venezuela o el Estado fallido

Fuente: El Espectador.

Por: Santiago Gamboa

Acabo de pasar una semana en Caracas y mi conclusión no puede ser otra: a juzgar por su capital, la Venezuela de hoy es un Estado completamente fallido, a la deriva, con una población inerme a la espera de que las elecciones del seis de diciembre permitan refundar el país sobre un esquema diferente al actual, que es el de la improvisación, la corrupción y la incompetencia.

Un rápido análisis de algunos temas sensibles muestra el calvario que padecen los caraqueños, sobre todo las clases menos pudientes. El principal es el delirante salario mínimo de $9.648 bolívares cuando la canasta familiar está calculada en 110.116 bolívares mensuales. Ese sueldo, al cambio no oficial, equivale a 11 dólares, y condena al trabajador a vivir exclusivamente de los artículos subsidiados, a filas de tres y cuatro horas, al desabastecimiento, a lo que haya el día en que, por terminación de cédula, se tiene derecho a comprar. Falta papel higiénico, champú. El desodorante es una utopía. Todo se consigue, sí, pero a precio no subsidiado. Lo mismo pasa con las medicinas, los artículos para la casa, los repuestos para el carro, etc. La educación, que fue uno de los logros del Gobierno, se opaca y deteriora al saber que un profesor universitario gana 24.000 bolívares al mes (equivalente a 96.000 pesos colombianos).

La seguridad es otra de las tragedias. Un informe registró 984 asesinatos en Caracas el pasado mes de octubre. Y más del 90% quedarán impunes. ¿Cómo salir a la calle en estas circunstancias? Al hacerlo es evidente el caos: la mayoría de los taxis son improvisados, sin licencia ni número de registro. Por doquier se ven motociclistas sin casco, circulando sin placas. Las señales de tráfico parecen decoración prenavideña, pocos las respetan. ¿Necesito devolverme en reversa por el carril de la autopista? ¡Ningún problema!

En Maiquetía dan ganas de llorar. El país más rico de Sudamérica tiene un aeropuerto que parece una terminal de buses: los baños huelen a diablos y están tapados, hay goteras, la electricidad se va y no funciona el aire acondicionado; la mayoría de las ventanillas de inmigración están vacías, hay pocos funcionarios y una cola monstruosa para el control de seguridad y sellar el pasaporte. En la puerta de embarque hacia Bogotá dice “Miami”. Lo señalo a un funcionario y este se alza de hombros. “Es que se fue la luz y quedó así”, me dice.

Las elecciones serán de fuego. Caracas está forrada de vallas políticas a favor del Gobierno, igual que la televisión y la mayoría de los periódicos. Maduro hace descarada propaganda electoral y amenaza con no respetar los resultados si pierden. El crimen de Luis Manuel Díaz y el acoso a los opositores, empezando por la esposa de Leopoldo López, ya da es miedo. Ni siquiera se intenta disimular. Y López, cuyo partido lidera las encuestas, sigue incomunicado y sentenciado a 13 años tras un juicio como de “El Chavo del 8”, pero sin risas pregrabadas. El tarjetón está diseñado para que la gente que busque algún partido de oposición se equivoque. Son tan obvios los abusos, la intención de hacer trampa y las amenazas que me recuerda las elecciones de Zimbabue en 2013. Pero a pesar de todo Maduro va a perder, y lo sabe. Y será el principio del cambio.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Simbología anarquista: Significado y origen de la Bandera Negra

Fuente: http://elitealasanjabarbariealpoder.blogspot.com.uy/ A lo largo de la historia, los diferentes grupos de personas organizadas bajo ciertos principios han creado y dado significado a los símbolos con los que han identificado sus objetivos, valores e idiosincrasias. La bandera constituye el ejemplo más común de ello. Es un trozo de tela de forma rectangular con uno o más colores y, en la mayoría de los casos, conteniendo símbolos, letras o números. Puede tener franjas diagonales, verticales u horizontales. Los países, ejércitos, organizaciones políticas, asociaciones civiles o las ONG’s cuentan con bandera. De igual forma, el movimiento libertario también posee su bandera tradicional. Sin embargo, lo que distingue a la bandera adoptada por el Anarquismo de las otras es que ésta es concebida como una “antibandera”, representante directa del Internacionalismo y haciendo honor al famoso lema “sin fronteras, ni banderas”, ya que no posee símbolos inscriptos que distingan, s...

Fotogalería: el impactante antes y después de Hiroshima, a 70 años de la bomba atómica

Fuente: AP. Las campanas repicaron en Hiroshima a las 8.15 del jueves exactamente 70 años después del lanzamiento de la bomba atómica por un bombardero estadounidense, primer ataque nuclear de la Historia, que condujo a la capitulación de Japón y al final de la Segunda Guerra Mundial. El 6 de agosto de 1945, un B-29 bautizado Enola Gay que volaba a gran altitud encima de la ciudad, arrojó una bomba de uranio dotada de una fuerza destructora equivalente a 16 kilotoneladas de TNT. Elnúmero de muertos se estima en 140.000, en el momento del impacto y posteriormente por efecto de la irradiación. El mes pasado, con un puñado de fotografías de archivo en blanco y negro en la mano, salí con mi cámara a documentar cómo había cambiado Hiroshima 70 años después de la bomba atómica. Crecí en Yokohama, y nunca había estado en esta ciudad del oeste de Japón antes, aunque la había visto en muchas imágenes en televisión. Mi primera impresión fue la de una ciudad moderna en un húmedo día de vera...

Datos del Narcotráfico en Argentina.

Fuente: La Nación. La magnitud económica del tráfico de drogas local queda expuesta en el valor económico de sus pérdidas: en dos años los narcos argentinos dejaron de ganar 3500 millones de pesos por los decomisos de cargamentos de droga por parte de las fuerzas de seguridad nacionales. Esa cifra es similar al gasto que más de tres millones de turistas hicieron en todo el país durante los fines de semana largos de este año. Esa pérdida económica representa, al menos, el volumen de un mes de negocios en la bolsa porteña. No existen estudios oficiales que revelen el volumen real del tráfico en el país. Según algunos especialistas, lo incautado no llega a más del 10% del circulante que elude los controles y llega al mercado local y a las vías de exportación. El producto del negocio, según esa mirada subjetiva, podría alcanzar los $ 17.500 millones anuales. El real poder narco se visualiza, en realidad, en los movimientos que quedan expuestos, ya que por detrás de los embarques confi...