Ir al contenido principal

Obama logra sumar más de 80 grandes empresas a su compromiso climático

El presidente de EEUU subrayó la importancia de que estas grandes compañías se sumen al compromiso por la sostenibilidad, ya que arrastrarán en sus mejoras a las pequeñas y medianas empresas de toda la cadena de distribución y suministro

Los gigantes petroleros estadounidenses ExxonMobil y Chevron no están en la lista

Obama en la reunión con empresarios que se comprometen con el cambio climático. EFE/Aude Guerrucci

EFEverde.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, consiguió este lunes el apoyo de 81 empresas para sumarse a su plan de lucha contra el cambio climático y comprometerse a rebajar sus emisiones, consumo de agua o dependencia del petróleo.

Obama, que se reunió con los directivos de estas empresas en la Casa Blanca, aseguró que estas compañías se han dado cuenta de “que considerar el cambio climático, la eficiencia energética y renovables no solo resulta no contradictorio con sus resultados, sino que los puede mejorar”.

La participación de estas empresas, que generan más de 3 billones de dólares anuales en ingresos, es un gran espaldarazo para Obama, que viajará en diciembre a París para intentar conseguir aunar intereses y hacer que sea un éxito la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21).

En el anuncio hecho hoy por la Casa Blanca, aparecen 13 nuevas empresas que se suman a los compromisos adoptados individualmente por otras 68 multinacionales para reducir el impacto ambiental de sus operaciones con el horizonte de 2020 y 2025.
Las españolas Abengoa e Iberdrola




Imagen de satélite de la capa de ozono sobre la zona Antártica hecha en 2006. EFE/NASA


En la nueva tanda de compromisos se encuentran corporaciones como General Motor, Walmart, Ikea y Nike, que se sumarán a una lista que incluye a las españolas Abengoa e Iberdrola, así como Coca-cola, General Electrics y Procter&Gamble.

Hoy asistieron a la reunión con Obama los consejeros delegados de multinacionales como Intel, Johnson&Johnson o Hershey.

Según indicó la Casa Blanca, las 81 empresas ya comprometidas demuestran “su apoyo a acciones en el cambio climático y para que el acuerdo climático de París suponga un fuerte paso adelante para un futuro bajo en carbono y sostenible”.

Obama subrayó la importancia de que estas grandes compañías se sumen al compromiso por la sostenibilidad, ya que arrastrarán en sus mejoras a pequeñas y medianas empresas en toda la cadena de distribución y suministro.

Las empresas se comprometen a objetivos específicos que abarcan la reducción de sus emisiones de gases de efecto invernadero en hasta un 50 % y del consumo de agua en un 80 % y la renuncia a la deforestación en su cadena de producción.

La suma del sector privado a la iniciativa de lucha contra el cambio climático no ha sido tarea fácil, ya que, en un comienzo, la Cámara de Comercio de Estados Unidos se opuso a planes de reducción de gases de efecto invernadero, puesto en duda por muchos miembros de la oposición republicana.
Las petroleras

Grandes multinacionales petroleras, incluidas BP, Total, Pemex o Repsol, anunciaron la semana pasada en Londres la Iniciativa de Petróleo y Gas, por la que reconocen la necesidad del sector de cooperar en la persecución de los objetivos de la ONU para luchar contra el calentamiento global.

Los gigantes petroleros estadounidenses ExxonMobil y Chevron no están ni en esa lista, ni el acuerdo de la Casa Blanca.

“Tenemos la mirada puesta en la conferencia de París. Ya hemos movilizado a la comunidad internacional, incluido China, para que participen y queremos que entiendan que las empresas estadounidenses también quieren participar”, explicó Obama tras la reunión.

China y Estados Unidos son los mayores países contaminantes del planeta y un acuerdo entre los dos Gobiernos para desbloquear las negociaciones, en las que participan más de 190 países, es la clave del éxito de la cumbre.EFEverde

Comentarios

Entradas populares de este blog

Simbología anarquista: Significado y origen de la Bandera Negra

Fuente: http://elitealasanjabarbariealpoder.blogspot.com.uy/ A lo largo de la historia, los diferentes grupos de personas organizadas bajo ciertos principios han creado y dado significado a los símbolos con los que han identificado sus objetivos, valores e idiosincrasias. La bandera constituye el ejemplo más común de ello. Es un trozo de tela de forma rectangular con uno o más colores y, en la mayoría de los casos, conteniendo símbolos, letras o números. Puede tener franjas diagonales, verticales u horizontales. Los países, ejércitos, organizaciones políticas, asociaciones civiles o las ONG’s cuentan con bandera. De igual forma, el movimiento libertario también posee su bandera tradicional. Sin embargo, lo que distingue a la bandera adoptada por el Anarquismo de las otras es que ésta es concebida como una “antibandera”, representante directa del Internacionalismo y haciendo honor al famoso lema “sin fronteras, ni banderas”, ya que no posee símbolos inscriptos que distingan, s...

Fotogalería: el impactante antes y después de Hiroshima, a 70 años de la bomba atómica

Fuente: AP. Las campanas repicaron en Hiroshima a las 8.15 del jueves exactamente 70 años después del lanzamiento de la bomba atómica por un bombardero estadounidense, primer ataque nuclear de la Historia, que condujo a la capitulación de Japón y al final de la Segunda Guerra Mundial. El 6 de agosto de 1945, un B-29 bautizado Enola Gay que volaba a gran altitud encima de la ciudad, arrojó una bomba de uranio dotada de una fuerza destructora equivalente a 16 kilotoneladas de TNT. Elnúmero de muertos se estima en 140.000, en el momento del impacto y posteriormente por efecto de la irradiación. El mes pasado, con un puñado de fotografías de archivo en blanco y negro en la mano, salí con mi cámara a documentar cómo había cambiado Hiroshima 70 años después de la bomba atómica. Crecí en Yokohama, y nunca había estado en esta ciudad del oeste de Japón antes, aunque la había visto en muchas imágenes en televisión. Mi primera impresión fue la de una ciudad moderna en un húmedo día de vera...

Datos del Narcotráfico en Argentina.

Fuente: La Nación. La magnitud económica del tráfico de drogas local queda expuesta en el valor económico de sus pérdidas: en dos años los narcos argentinos dejaron de ganar 3500 millones de pesos por los decomisos de cargamentos de droga por parte de las fuerzas de seguridad nacionales. Esa cifra es similar al gasto que más de tres millones de turistas hicieron en todo el país durante los fines de semana largos de este año. Esa pérdida económica representa, al menos, el volumen de un mes de negocios en la bolsa porteña. No existen estudios oficiales que revelen el volumen real del tráfico en el país. Según algunos especialistas, lo incautado no llega a más del 10% del circulante que elude los controles y llega al mercado local y a las vías de exportación. El producto del negocio, según esa mirada subjetiva, podría alcanzar los $ 17.500 millones anuales. El real poder narco se visualiza, en realidad, en los movimientos que quedan expuestos, ya que por detrás de los embarques confi...