Ir al contenido principal

El pasillo, la esencia musical de los ecuatorianos

Fuente: Andes Publica de Noticias del Ecuador y Sudamérica.



Los músicos conocidos popularmente como los ‘lagarteros’, quienes desde hace décadas ofrecen serenatas a los guayaquileños enamorados, a los que cumplen años o los que desean celebrar algún acontecimiento especial al ritmo de boleros, pasillos y otras tonadas nacionales e internacionales. 

Foto: Archivo Andes
Quito, 1 oct (Andes).- El 1 de octubre de cada año, el Ecuador conmemora el día nacional del pasillo, el género musical más representativo del acervo popular del país, en homenaje al natalicio del recordado intérprete guayaquileño Julio Jaramillo Laurido, reconocido como un ícono de la música popular latinoamericana del siglo XX.

Julio Jaramillo interpretó las mejores creaciones en este ritmo de los más grandes compositores y arreglistas ecuatorianos que son también reconocidos a nivel internacional. De la extensa cantidad de canciones que grabó, un alto porcentaje fueron en ritmo pasillos, éxitos como: “Romance de mi Destino”, “El Aguacate”, “Sombras”, “Esposa”, “Lamparillas”, entre otras.





Foto: Archivo Andes

El pasillo es considerado como una expresión musical en el que se juntan la sensibilidad y nostalgia. Sus letras, en su mayoría, con contenidos románticos han generado más de un suspiro en las personas que lo escuchan.

El cantautor ecuatoriano Juan Fernando Velasco dijo a Andes que el pasillo es "sin duda" el género musical con el que la mayoría de ecuatorianos se siente representado, "el más arraigado en el país".

“Hoy por hoy siento que hay un montón de circunstancias en nuestro país que hacen que en general estemos volviendo los ojos a nuestra cultura, a la belleza de nuestro país. El pasillo sobre todo ha acercado a las nuevas generaciones, esto lo puedo percibir yo, que comencé mi carrera como solista en 1999 y en ese entonces sentía que los pasillos no tenían ninguna cabida en los jóvenes y hoy por hoy buena parte de mi show tienen pasillos que ellos lo disfrutan, cantan y sienten" dijo. El artista actualmente se encuentra promocionando su último sencillo “Misquilla” que comprende diez pasillos tocados de manera tradicional con arreglos sinfónicos y en donde comparte micrófonos con artistas de talla internacional.

A partir de los años cincuenta, la producción fonográfica, pero en especial los espacios en vivo de la radio, dan prioridad al pasillo y tornan populares a intérpretes como el dueto de Luis Alberto Valencia y Gonzalo Benítez, Carlota Jaramillo, Hnos. Montecel, las Hnas. Mendoza Sangurima, Hnas. Mendoza Suasti, Los Coraza y Marco Tulio Hidrobo. Los mismos que utilizan letras de grandes poetas como Medardo Angel Silva o Arturo Borja, cuyos poemas han sido musicalizados y abundantemente difundidos.

Escuela del Pasillo: Reportaje realizado por la Agencia Andes, agosto de 2014.

Por su parte, Jorge Yépez integrante del Dúo de los Hermanos. Yépez con una carrera artística de más de 30 años, sostuvo que “las letras de los pasillos ecuatorianos tienen un contenido social que expresa la forma de sentir y ser del ecuatoriano y que esta tradición no debe perderse con la llegada de nuevos ritmos o influencias musicales internacionales porque constituyen nuestra identidad cultural y es deber de todo ecuatoriano seguir manteniendo el gusto por la buena música".

En 1993, en el Gobierno de Sixto Durán Ballén, declaró al 1 de Octubre como el día nacional delgénero musical y el 11 de Octubre de 2012, el Ministerio Coordinador de Patrimonio, el Ministerio de Cultura y el Instituto de Patrimonio Cultural iniciaron el proceso para declarar al pasillo como Patrimonio Cultural del Ecuador.

ly/ar

Comentarios

Entradas populares de este blog

Simbología anarquista: Significado y origen de la Bandera Negra

Fuente: http://elitealasanjabarbariealpoder.blogspot.com.uy/ A lo largo de la historia, los diferentes grupos de personas organizadas bajo ciertos principios han creado y dado significado a los símbolos con los que han identificado sus objetivos, valores e idiosincrasias. La bandera constituye el ejemplo más común de ello. Es un trozo de tela de forma rectangular con uno o más colores y, en la mayoría de los casos, conteniendo símbolos, letras o números. Puede tener franjas diagonales, verticales u horizontales. Los países, ejércitos, organizaciones políticas, asociaciones civiles o las ONG’s cuentan con bandera. De igual forma, el movimiento libertario también posee su bandera tradicional. Sin embargo, lo que distingue a la bandera adoptada por el Anarquismo de las otras es que ésta es concebida como una “antibandera”, representante directa del Internacionalismo y haciendo honor al famoso lema “sin fronteras, ni banderas”, ya que no posee símbolos inscriptos que distingan, s...

Fotogalería: el impactante antes y después de Hiroshima, a 70 años de la bomba atómica

Fuente: AP. Las campanas repicaron en Hiroshima a las 8.15 del jueves exactamente 70 años después del lanzamiento de la bomba atómica por un bombardero estadounidense, primer ataque nuclear de la Historia, que condujo a la capitulación de Japón y al final de la Segunda Guerra Mundial. El 6 de agosto de 1945, un B-29 bautizado Enola Gay que volaba a gran altitud encima de la ciudad, arrojó una bomba de uranio dotada de una fuerza destructora equivalente a 16 kilotoneladas de TNT. Elnúmero de muertos se estima en 140.000, en el momento del impacto y posteriormente por efecto de la irradiación. El mes pasado, con un puñado de fotografías de archivo en blanco y negro en la mano, salí con mi cámara a documentar cómo había cambiado Hiroshima 70 años después de la bomba atómica. Crecí en Yokohama, y nunca había estado en esta ciudad del oeste de Japón antes, aunque la había visto en muchas imágenes en televisión. Mi primera impresión fue la de una ciudad moderna en un húmedo día de vera...

Datos del Narcotráfico en Argentina.

Fuente: La Nación. La magnitud económica del tráfico de drogas local queda expuesta en el valor económico de sus pérdidas: en dos años los narcos argentinos dejaron de ganar 3500 millones de pesos por los decomisos de cargamentos de droga por parte de las fuerzas de seguridad nacionales. Esa cifra es similar al gasto que más de tres millones de turistas hicieron en todo el país durante los fines de semana largos de este año. Esa pérdida económica representa, al menos, el volumen de un mes de negocios en la bolsa porteña. No existen estudios oficiales que revelen el volumen real del tráfico en el país. Según algunos especialistas, lo incautado no llega a más del 10% del circulante que elude los controles y llega al mercado local y a las vías de exportación. El producto del negocio, según esa mirada subjetiva, podría alcanzar los $ 17.500 millones anuales. El real poder narco se visualiza, en realidad, en los movimientos que quedan expuestos, ya que por detrás de los embarques confi...