Ir al contenido principal

'La metamorfosis' de Franz Kafka cumple cien años



Foto: Archivo EL TIEMPO

Nacido en Praga en 1883, Kafka murió de tuberculosis justo un mes antes de cumplir los 41, trabajó en una empresa de seguros y dejó una obra publicada muy corta.

Pese a ser Kafka el autor checo más conocido del siglo XX y uno de los iconos turísticos de su Praga natal, el centenario de la publicación de su obra más famosa tiene poco eco en la República Checa, donde el escritor nunca ha sido muy popular.

En octubre de 1915, ‘La metamorfosis’ fue publicada en la revista ‘Die weissen Blätter’ (‘Las hojas blancas’) de Leipzig, en Alemania.

Sin embargo, la primera edición en formato del libro tiene fecha de diciembre de ese mismo año, en la editorial alemana Kurt Wolff.

‘La metamorfosis’ es el sobrecogedor relato de Gregor Samsa, un viajante de negocios que una mañana se despierta transformado en un gigante y feo escarabajo.

Los estudiosos de Kafka han interpretado esta transformación como una metáfora sobre el peso insoportable de la responsabilidad.

La directora de la Sociedad Franz Kafka de Praga, Marketa Malisova, suscribe esta interpretación de la obra. "Kafka la escribió bajo la influencia de todas las circunstancias que le afectaban. El sentido de 'La metamorfosis' fue válido hace 500 años y será válido dentro de mil", explica.

Con el tiempo, esta breve obra de 72 páginas, escrita por Kafka en 1912, y que refleja de alguna forma la experiencia vital del autor, se ha convertido en su novela más conocida.

Nacido en Praga en 1883, Kafka murió de tuberculosis justo un mes antes de cumplir los 41, trabajó en una empresa de seguros y dejó una obra publicada muy corta y una obra póstuma más extensa, que pidió que fuera destruida pero que se salvó y acabó editándose.

Pese a su éxito mundial, primero en Estados Unidos en la década de 1940 y después de la Segunda Guerra Mundial en Europa Occidental, en su país natal apenas se conoce o lee la obra de Kafka.

‘La metamorfosis’, por ejemplo, tuvo que esperar hasta 1929 para traducirse al checo, el idioma oficial de Checoslovaquia, un país que surgió de la descomposición del Imperio Austro-Húngaro.

Kafka nunca ha sido profeta en su tierra. Su biógrafo checo, el filólogo Josef Cermak, recuerda que sus primeras traducciones fueron realizadas por intelectuales de corte anarquista, lo que creó la idea de que era un autor revolucionario.

Tras la guerra y la instauración de la dictadura comunista, cambiaron las tornas y la producción de Kafka estuvo prohibida, al ser considerado como un autor "reaccionario", recuerda Cermak.

Incluso los estudiosos de Kafka fueron acosados por la policía política del régimen comunista. En 1990, cuando se derrumbó el sistema socialista, se estableció la Sociedad Franz Kafka de Praga, con el explícito objetivo de revivir la tradición cosmopolita que hizo posible el fenómeno de la literatura germano praguense de la que surgió Kafka.

Sin embargo, 25 años más tarde muy pocos checos leen las obras de Kafka, en parte porque sus textos tienen fama de ser difíciles de entender en checo, reconoce Malisova.

Si bien la República Checa oficial no ha preparado ningún programa conmemorativo del centenario de ‘La metamorfosis’, la Sociedad Franz Kafka sí lo ha hecho.

Esta entidad dispone de uno de los ejemplares originales de la primera edición en formato libro de 1915 y unirá al centenario la celebración de sus 25 años como asociación cultural.

Un concierto, una muestra fotográfica, y un espectáculo junto al monumento de Franz Kafka en Praga servirán para recordar esas efemérides.

También habrá una velada literaria, el 21 de octubre, con el escritor español Eduardo Mendoza, laureado este año con el Premio Franz Kafka, que se le entregará un día después.

Praga
EFE

Comentarios

Entradas populares de este blog

Simbología anarquista: Significado y origen de la Bandera Negra

Fuente: http://elitealasanjabarbariealpoder.blogspot.com.uy/ A lo largo de la historia, los diferentes grupos de personas organizadas bajo ciertos principios han creado y dado significado a los símbolos con los que han identificado sus objetivos, valores e idiosincrasias. La bandera constituye el ejemplo más común de ello. Es un trozo de tela de forma rectangular con uno o más colores y, en la mayoría de los casos, conteniendo símbolos, letras o números. Puede tener franjas diagonales, verticales u horizontales. Los países, ejércitos, organizaciones políticas, asociaciones civiles o las ONG’s cuentan con bandera. De igual forma, el movimiento libertario también posee su bandera tradicional. Sin embargo, lo que distingue a la bandera adoptada por el Anarquismo de las otras es que ésta es concebida como una “antibandera”, representante directa del Internacionalismo y haciendo honor al famoso lema “sin fronteras, ni banderas”, ya que no posee símbolos inscriptos que distingan, s...

Fotogalería: el impactante antes y después de Hiroshima, a 70 años de la bomba atómica

Fuente: AP. Las campanas repicaron en Hiroshima a las 8.15 del jueves exactamente 70 años después del lanzamiento de la bomba atómica por un bombardero estadounidense, primer ataque nuclear de la Historia, que condujo a la capitulación de Japón y al final de la Segunda Guerra Mundial. El 6 de agosto de 1945, un B-29 bautizado Enola Gay que volaba a gran altitud encima de la ciudad, arrojó una bomba de uranio dotada de una fuerza destructora equivalente a 16 kilotoneladas de TNT. Elnúmero de muertos se estima en 140.000, en el momento del impacto y posteriormente por efecto de la irradiación. El mes pasado, con un puñado de fotografías de archivo en blanco y negro en la mano, salí con mi cámara a documentar cómo había cambiado Hiroshima 70 años después de la bomba atómica. Crecí en Yokohama, y nunca había estado en esta ciudad del oeste de Japón antes, aunque la había visto en muchas imágenes en televisión. Mi primera impresión fue la de una ciudad moderna en un húmedo día de vera...

Datos del Narcotráfico en Argentina.

Fuente: La Nación. La magnitud económica del tráfico de drogas local queda expuesta en el valor económico de sus pérdidas: en dos años los narcos argentinos dejaron de ganar 3500 millones de pesos por los decomisos de cargamentos de droga por parte de las fuerzas de seguridad nacionales. Esa cifra es similar al gasto que más de tres millones de turistas hicieron en todo el país durante los fines de semana largos de este año. Esa pérdida económica representa, al menos, el volumen de un mes de negocios en la bolsa porteña. No existen estudios oficiales que revelen el volumen real del tráfico en el país. Según algunos especialistas, lo incautado no llega a más del 10% del circulante que elude los controles y llega al mercado local y a las vías de exportación. El producto del negocio, según esa mirada subjetiva, podría alcanzar los $ 17.500 millones anuales. El real poder narco se visualiza, en realidad, en los movimientos que quedan expuestos, ya que por detrás de los embarques confi...