Ir al contenido principal

Opositores venezolanos protestan y llaman a votar

Fuente: DW.

Las manifestaciones pacíficas pautadas por la oposición venezolana para este sábado (19.9.2015) se convirtieron en una convocatoria concreta a votar contra el partido de Gobierno en los próximos comicios legislativos.


Simpatizantes de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) en Caracas.

Las manifestaciones antigubernamentales pacíficas pautadas para este sábado (19.9.2015) en toda Venezuela por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) –la coalición de los partidos opositores locales– no atrajeron a las multitudes de antaño. Pero el llamado a protestar por la situación de los derechos humanos en el país caribeño terminó siendo atendido también en el extranjero y convirtiéndose en una convocatoria concreta a votar en las elecciones parlamentarias del próximo 6 de diciembre.

Los voceros de la MUD le hablaron a una audiencia de miles de venezolanos en varias ciudades del país y articularon un discurso homogéneo, según el cual la “llave” para abrir las celdas de los presos políticos es el voto. Y es que las encuestas nacionales apuntan a que la oposición tiene altas probabilidades de obtener la mayoría de las curules en la Asamblea Nacional. En los comicios de diciembre, los enemigos de la MUD no serían los candidatos oficialistas, sino la violencia política y la temida abstención de quienes están en edad de votar.



Jesús “Chúo” Torrealba, secretario general de la MUD.

Protestas, dentro y fuera de Venezuela

El secretario general de la MUD, Jesús “Chúo” Torrealba, le exigió a las Fuerzas Armadas nacionales que mantengan una conducta “institucional, democrática, constitucional” para defender “el triunfo del pueblo” durante las venideras elecciones. Asimismo, pidió a los ciudadanos opositores “no dormirse en los laureles“ y “no contar los pollos antes de nacer”. “Tenemos que construir la red humana, la red social, la red política, la red venezolana, que garantice la derrota del adversario el 6 de diciembre”, dijo Torrealba.

La movilización en cuestión se realizó en Caracas, en otras diez urbes venezolanas y en ciudades del mundo como Londres, Barcelona, Milán, Nueva York, Miami, Buenos Aires y Bogotá. Unas cincuenta personas se congregaron frente a la sede del Mercosur en Montevideo para reclamar la libertad del dirigente opositor venezolano, Leopoldo López –el más prominente preso político del Gobierno de Nicolás Maduro–, quien acaba de ser sentenciado a casi catorce años de prisión en un juicio plagado de irregularidades.

Oposición fragmentada

Cerca de un centenar de venezolanos se concentraron en el centro de Washington y alrededor de 300 personas se reunieron en el corazón de Miami para “repudiar” el veredicto contra López. “Expresamos nuestro compromiso para que en Venezuela se pueda recuperar la libertad y la democracia que nos ha sido robada en los últimos dieciséis años”, señaló José Antonio Colina, presidente de la asociación Venezolanos Perseguidos Políticos en el Exilio (VEPPEX).

Sin embargo, la oposición sigue dando impresión de estar fragmentada. Y ese factor, sumado a la maquinaria propagandística del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), le dificulta a la MUD la tarea de capitalizar el descontento que se generaliza en el país, no solamente entre quienes adversan al chavismo. Aunque López es admirado por algunos opositores, otros lo perciben como una figura conflictiva e impulsiva, interesada únicamente en promover su causa y sobresalir de entre sus pares.

De ahí que la sentencia recibida recientemente por López fuera rechazada por la oposición en pleno, pero no consiguiera llevar a las masas a las calles. Leoncio Barrios, un reconocido psicólogo y analista social caraqueño, somete a consideración otro elemento. “Los mítines ya no son la válvula de escape para liberar tensiones que solían ser. La carta en la que López llamaba a la movilización de este sábado (19.9.2015) fue leída ante un máximo de medio millar de personas”, comenta en entrevista con DW.

La oposición venezolana sale a la calle

“Eso no quiere decir que sean pocos los que están de acuerdo con la realización de manifestaciones; a mi juicio, muchos se abstienen de asistir porque temen ser víctimas de la violencia política y porque están decepcionados: la situación del país está igual o peor tras quince años de protestas”, señala Barrios.

Evan Romero-Castillo ( EFE / Reuters )

Comentarios

Entradas populares de este blog

Simbología anarquista: Significado y origen de la Bandera Negra

Fuente: http://elitealasanjabarbariealpoder.blogspot.com.uy/ A lo largo de la historia, los diferentes grupos de personas organizadas bajo ciertos principios han creado y dado significado a los símbolos con los que han identificado sus objetivos, valores e idiosincrasias. La bandera constituye el ejemplo más común de ello. Es un trozo de tela de forma rectangular con uno o más colores y, en la mayoría de los casos, conteniendo símbolos, letras o números. Puede tener franjas diagonales, verticales u horizontales. Los países, ejércitos, organizaciones políticas, asociaciones civiles o las ONG’s cuentan con bandera. De igual forma, el movimiento libertario también posee su bandera tradicional. Sin embargo, lo que distingue a la bandera adoptada por el Anarquismo de las otras es que ésta es concebida como una “antibandera”, representante directa del Internacionalismo y haciendo honor al famoso lema “sin fronteras, ni banderas”, ya que no posee símbolos inscriptos que distingan, s...

Fotogalería: el impactante antes y después de Hiroshima, a 70 años de la bomba atómica

Fuente: AP. Las campanas repicaron en Hiroshima a las 8.15 del jueves exactamente 70 años después del lanzamiento de la bomba atómica por un bombardero estadounidense, primer ataque nuclear de la Historia, que condujo a la capitulación de Japón y al final de la Segunda Guerra Mundial. El 6 de agosto de 1945, un B-29 bautizado Enola Gay que volaba a gran altitud encima de la ciudad, arrojó una bomba de uranio dotada de una fuerza destructora equivalente a 16 kilotoneladas de TNT. Elnúmero de muertos se estima en 140.000, en el momento del impacto y posteriormente por efecto de la irradiación. El mes pasado, con un puñado de fotografías de archivo en blanco y negro en la mano, salí con mi cámara a documentar cómo había cambiado Hiroshima 70 años después de la bomba atómica. Crecí en Yokohama, y nunca había estado en esta ciudad del oeste de Japón antes, aunque la había visto en muchas imágenes en televisión. Mi primera impresión fue la de una ciudad moderna en un húmedo día de vera...

Datos del Narcotráfico en Argentina.

Fuente: La Nación. La magnitud económica del tráfico de drogas local queda expuesta en el valor económico de sus pérdidas: en dos años los narcos argentinos dejaron de ganar 3500 millones de pesos por los decomisos de cargamentos de droga por parte de las fuerzas de seguridad nacionales. Esa cifra es similar al gasto que más de tres millones de turistas hicieron en todo el país durante los fines de semana largos de este año. Esa pérdida económica representa, al menos, el volumen de un mes de negocios en la bolsa porteña. No existen estudios oficiales que revelen el volumen real del tráfico en el país. Según algunos especialistas, lo incautado no llega a más del 10% del circulante que elude los controles y llega al mercado local y a las vías de exportación. El producto del negocio, según esa mirada subjetiva, podría alcanzar los $ 17.500 millones anuales. El real poder narco se visualiza, en realidad, en los movimientos que quedan expuestos, ya que por detrás de los embarques confi...