Ir al contenido principal

Traficantes controlan la inmigración ilegal hacia EE.UU.

Fuente: DW
“Mientras no existan canales formales, seguirán acudiendo a las redes de tráfico de migrantes para cruzar”, afirma especialista consultado por DW. La UE y la UNODC en Centroamérica quiere aportar a prevenir el fenómeno.
Migration Südamerika Mexiko
En Managua, esta semana, se encuentran fiscales, autoridades de migración México, los países centroamericanos, la UE y la UNODC (Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito) para generar estándares regionales de capacitación y respuesta penal contra el tráfico de migrantes.
Según cifras de UNODC, el 90% de las personas que intentan entrar irregularmente a Estados Unidos están asistidos por traficantes profesionales; buena parte del lucrativo negocio está en manos de los carteles de la droga. Para hacer frente a este fenómeno, en 2013 la UNODC juntó sus fondos (349.875 euros) con los de la cooperación europea (1.389.935 euros) para un proyecto regional. Profesionalizar los controles en fronteras es parte de los objetivos de este proyecto que se extenderá hasta el 2016.
“El enfoque de la UE en relación al tráfico ilícito de migrantes se aborda desde una perspectiva de promoción y protección de los derechos humanos y se centra en la prevención, el enjuiciamiento de los traficantes, la protección de las víctimas y la cooperación entre los Estados”, afirma Javier Sandomingo, embajador de la UE en América Central.
La UE pone también a disposición la experiencia de instituciones tales como Europol y Frontex.
Emergencia no sólo en la frontera
Los 52 mil menores detenidos en 2014 en la frontera mexicana hicieron evidente un fenómeno que venía gestándose en la violencia de la región en las décadas de los 80, pero que desde 2012 alcanza cifras exponenciales. Así consta en el informe “Dinámicas Migratorias en América Latina y el Caribe”, publicado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en mayo de 2015.
Migration Südamerika Mexiko
La alerta levantada en 2014 reforzó la cooperación con las autoridades mexicanas. Entre octubre de 2014 y abril de 2015, México detuvo y devolvió a su país de origen a más centroamericanos (92.889) que Estados Unidos (70.226).
La mayoría de estos provienen de El Salvador, Guatemala y Honduras, de donde salen por, así la OIM, la violencia, la falta de perspectiva y la impunidad frente al crimen organizado.
Otros resultados del control
Paradójicamente, “cuando aumentan los controles fronterizos aumenta la proporción de personas que acude a las redes de tráfico, las tarifas aumentan y se crean rutas mucho más peligrosas”, explica a DW Rodolfo Córdova Alcaraz, coordinador del estudio de la OIM.
“De nada sirve detener y regresarlos porque a fin de cuentas esa gente va a volver a salir y quienes pagan el costo de las políticas restrictivas son las personas que ya salen en muchos casos de condiciones de vulnerabilidad”, dice Córdova Alcaraz.
Según el especialista, de suma importancia es crear canales regulares de movilidad de las personas, “tanto las que van a trabajar como las que están buscando asilo porque están saliendo de sus países de un contexto de violencia y amenaza”. Para comparar: de las 41.920 peticiones de asilo que recibió Estados Unidos en 2014, 49 por ciento fueron aprobadas. De las 1525 que recibió México, sólo 247.
Migration Südamerika Mexiko
En todo caso, en septiembre se lanza una gran campaña de sensibilización bajo el lema “el tráfico de migrantes: un negocio mortal”.
“Son medidas útiles”, opina al respecto Córdova. “Pero la cooperación queda incompleta mientras no se reactive la economía de las comunidades, no se facilite su acceso a la justicia. Pues mientras la gente tenga que huir de situaciones de vulnerabilidad y no existan los canales formales, las personas seguirán utilizando acudiendo a las redes de tráfico”, concluye.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Simbología anarquista: Significado y origen de la Bandera Negra

Fuente: http://elitealasanjabarbariealpoder.blogspot.com.uy/ A lo largo de la historia, los diferentes grupos de personas organizadas bajo ciertos principios han creado y dado significado a los símbolos con los que han identificado sus objetivos, valores e idiosincrasias. La bandera constituye el ejemplo más común de ello. Es un trozo de tela de forma rectangular con uno o más colores y, en la mayoría de los casos, conteniendo símbolos, letras o números. Puede tener franjas diagonales, verticales u horizontales. Los países, ejércitos, organizaciones políticas, asociaciones civiles o las ONG’s cuentan con bandera. De igual forma, el movimiento libertario también posee su bandera tradicional. Sin embargo, lo que distingue a la bandera adoptada por el Anarquismo de las otras es que ésta es concebida como una “antibandera”, representante directa del Internacionalismo y haciendo honor al famoso lema “sin fronteras, ni banderas”, ya que no posee símbolos inscriptos que distingan, s...

Fotogalería: el impactante antes y después de Hiroshima, a 70 años de la bomba atómica

Fuente: AP. Las campanas repicaron en Hiroshima a las 8.15 del jueves exactamente 70 años después del lanzamiento de la bomba atómica por un bombardero estadounidense, primer ataque nuclear de la Historia, que condujo a la capitulación de Japón y al final de la Segunda Guerra Mundial. El 6 de agosto de 1945, un B-29 bautizado Enola Gay que volaba a gran altitud encima de la ciudad, arrojó una bomba de uranio dotada de una fuerza destructora equivalente a 16 kilotoneladas de TNT. Elnúmero de muertos se estima en 140.000, en el momento del impacto y posteriormente por efecto de la irradiación. El mes pasado, con un puñado de fotografías de archivo en blanco y negro en la mano, salí con mi cámara a documentar cómo había cambiado Hiroshima 70 años después de la bomba atómica. Crecí en Yokohama, y nunca había estado en esta ciudad del oeste de Japón antes, aunque la había visto en muchas imágenes en televisión. Mi primera impresión fue la de una ciudad moderna en un húmedo día de vera...

Datos del Narcotráfico en Argentina.

Fuente: La Nación. La magnitud económica del tráfico de drogas local queda expuesta en el valor económico de sus pérdidas: en dos años los narcos argentinos dejaron de ganar 3500 millones de pesos por los decomisos de cargamentos de droga por parte de las fuerzas de seguridad nacionales. Esa cifra es similar al gasto que más de tres millones de turistas hicieron en todo el país durante los fines de semana largos de este año. Esa pérdida económica representa, al menos, el volumen de un mes de negocios en la bolsa porteña. No existen estudios oficiales que revelen el volumen real del tráfico en el país. Según algunos especialistas, lo incautado no llega a más del 10% del circulante que elude los controles y llega al mercado local y a las vías de exportación. El producto del negocio, según esa mirada subjetiva, podría alcanzar los $ 17.500 millones anuales. El real poder narco se visualiza, en realidad, en los movimientos que quedan expuestos, ya que por detrás de los embarques confi...