Ir al contenido principal

Tensión entre Chile y Perú por su apoyo a la salida al mar de Bolivia

Fuente: El País ( España)
La batalla de Bolivia con Chile para lograr una salida al mar está generando un conflicto profundo en la región. Para Chile es un asunto fundamental de defensa de la soberanía y más en un momento en que la política chilena y la presidenta, Michelle Bachelet, viven sus horas más bajas de valoración ciudadana. Evo Morales ha logrado el apoyo de Ollanta Humala, el presidente peruano, que respaldó en una cumbre bilateral la reclamación de Bolivia, y Bachelet ha reaccionado con dureza: el Gobierno chileno ha suspendido una reunión bilateral entre Humala y Bachelet prevista, aunque no cerrada, la semana que viene en Paracas (Perú), en el marco de la cumbre de la Alianza del Pacífico. Bachelet acudirá a esa cumbre con normalidad , pero no se reunirá con Humala. En Chile ha sentado muy mal el inesperado apoyo de Perú a Bolivia en un asunto que está pendiente de resolución en el Tribunal de La Haya.

El martes se reunieron en Puno, a orillas del lago Titicaca, Morales y Humala en una cumbre bilateral, y al finalizar emitieron un comunicado en el que el peruano daba un respaldo clarísimo a la salida al mar de Bolivia, un asunto que está generando una gran simpatía en todo el continente y ha sido apoyado por el expresidente uruguayo José Mujica. La nota señalaba que Perú “mantiene su más amplio espíritu de solidaridad y comprensión en relación a la situación de mediterraneidad que afecta a Bolivia. En ese contexto, los mandatarios reafirmaron la significación de las normas del Derecho Internacional y de los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas, en particular, el rechazo a la amenaza o al uso de la fuerza y la solución pacífica de controversias”.

Morales enseguida tradujo políticamente ese apoyo expreso. “A nombre del pueblo boliviano debo expresar una enorme satisfacción al pueblo peruano y al presidente Humala por la solidaridad y el respaldo al tema del mar, que es una reivindicación del pueblo boliviano”, aseguró. La nota sentó muy mal en Chile porque, aseguran, otros intentos de arreglar este asunto han fallado precisamente porque los peruanos no aceptan renunciar también a una parte de su soberanía para resolver el conflicto.

Bachelet se mantiene de momento prudente en público, pero mandó a su canciller, Heraldo Muñoz, a mostrar su enfado. Muñoz, en tono muy poco diplomático, pidió a Perú y Bolivia que clarifiquen la declaración conjunta. “No nos queda clara la redacción, porque hay una mención, una referencia en el uso de la fuerza que no atinamos a entender. Luego, sin embargo, hay que valorar que se subraye el significado y la importancia del derecho internacional”, aseguró. La tensión sigue creciendo y el gesto más evidente es la decisión de Bachelet de no reunirse con Humala en Perú.

No solo Bachelet tiene problemas internos. Humala atraviesa el momento más delicado de su mandato, con su imagen y la de su esposa y posible sucesora hundida en las encuestas. Según IPSOS, Humala tiene un 17 % de aceptación, mientras que la primera dama Nadine Heredia tiene un 15%. Diversos escándalos por financiación de su campaña y los gastos de su esposa, y la crisis por la revuelta campesina contra una explotación minera en la zona de Tía María han llevado a Humala a una situación complicada. Morales no sufre este desgaste aunque sí su partido, que en las últimas elecciones locales tuvo un mal resultado. Todos los gobiernos se acusan entre sí de utilizar el asunto de la salida al mar de Bolivia para desviar la atención de sus problemas internos, pero lo cierto es que el problema parece lejos de una solución.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Simbología anarquista: Significado y origen de la Bandera Negra

Fuente: http://elitealasanjabarbariealpoder.blogspot.com.uy/ A lo largo de la historia, los diferentes grupos de personas organizadas bajo ciertos principios han creado y dado significado a los símbolos con los que han identificado sus objetivos, valores e idiosincrasias. La bandera constituye el ejemplo más común de ello. Es un trozo de tela de forma rectangular con uno o más colores y, en la mayoría de los casos, conteniendo símbolos, letras o números. Puede tener franjas diagonales, verticales u horizontales. Los países, ejércitos, organizaciones políticas, asociaciones civiles o las ONG’s cuentan con bandera. De igual forma, el movimiento libertario también posee su bandera tradicional. Sin embargo, lo que distingue a la bandera adoptada por el Anarquismo de las otras es que ésta es concebida como una “antibandera”, representante directa del Internacionalismo y haciendo honor al famoso lema “sin fronteras, ni banderas”, ya que no posee símbolos inscriptos que distingan, s...

Fotogalería: el impactante antes y después de Hiroshima, a 70 años de la bomba atómica

Fuente: AP. Las campanas repicaron en Hiroshima a las 8.15 del jueves exactamente 70 años después del lanzamiento de la bomba atómica por un bombardero estadounidense, primer ataque nuclear de la Historia, que condujo a la capitulación de Japón y al final de la Segunda Guerra Mundial. El 6 de agosto de 1945, un B-29 bautizado Enola Gay que volaba a gran altitud encima de la ciudad, arrojó una bomba de uranio dotada de una fuerza destructora equivalente a 16 kilotoneladas de TNT. Elnúmero de muertos se estima en 140.000, en el momento del impacto y posteriormente por efecto de la irradiación. El mes pasado, con un puñado de fotografías de archivo en blanco y negro en la mano, salí con mi cámara a documentar cómo había cambiado Hiroshima 70 años después de la bomba atómica. Crecí en Yokohama, y nunca había estado en esta ciudad del oeste de Japón antes, aunque la había visto en muchas imágenes en televisión. Mi primera impresión fue la de una ciudad moderna en un húmedo día de vera...

Datos del Narcotráfico en Argentina.

Fuente: La Nación. La magnitud económica del tráfico de drogas local queda expuesta en el valor económico de sus pérdidas: en dos años los narcos argentinos dejaron de ganar 3500 millones de pesos por los decomisos de cargamentos de droga por parte de las fuerzas de seguridad nacionales. Esa cifra es similar al gasto que más de tres millones de turistas hicieron en todo el país durante los fines de semana largos de este año. Esa pérdida económica representa, al menos, el volumen de un mes de negocios en la bolsa porteña. No existen estudios oficiales que revelen el volumen real del tráfico en el país. Según algunos especialistas, lo incautado no llega a más del 10% del circulante que elude los controles y llega al mercado local y a las vías de exportación. El producto del negocio, según esa mirada subjetiva, podría alcanzar los $ 17.500 millones anuales. El real poder narco se visualiza, en realidad, en los movimientos que quedan expuestos, ya que por detrás de los embarques confi...