Ir al contenido principal

China sopesa una zona de defensa aérea sobre sus islas artificiales

Fuente: El Pais. 

Pekín no descarta el establecimiento de una zona de defensa aérea sobre las islas artificiales que construye en territorio en disputa en el mar del Sur de China. En un discurso en el principal foro anual sobre seguridad para Asia, el Diálogo Shangri-La que se celebra en Singapur, el almirante Sun Jianguo, cabeza de la delegación china, afirmó que esa decisión dependerá de “si nuestra seguridad en el mar o el aire se ve amenazada”.

La amplitud de las obras en varios arrecifes y atolones de las islas Spratly —que se disputan total o parcialmente China, Vietnam, Filipinas, Taiwán, Malasia y Brunéi—- ha llevado a algunos analistas a conjeturar sobre la posibilidad de que China se plantee la declaración de una Zona de Identificación de Defensa Aérea (ADIZ, por sus siglas en inglés), en la que obligaría a identificarse a todos los aviones que pasen por ella. Pekín ya declaró de manera unilateral una ADIZ sobre un área del mar del Este de China que incluye el archipiélago que se disputa con Japón, las islas Diaoyu en mandarín y Senkaku en japonés.

Las actividades de construcción chinas, que han creado más de 800 nuevas hectáreas de superficie terrestre, han desatado fuertes roces con EE UU, que se declara preocupado por “el ritmo y el alcance” de las obras y el impacto que pueda tener en la libertad de navegación en la zona. El mar del Sur de China es una zona clave para el tráfico marítimo mundial, pues por él pasan cerca de 50.000 barcos al año y 15 millones de barriles de petróleo diarios. El secretario de Defensa de EE. UU., Ashton Carter, reclamó el sábado en el foro el fin “inmediato y duradero” de las obras, que también han llevado a cabo, aunque a mucha mejor escala, Vietnam y Filipinas.

En su discurso, el almirante Sun, jefe adjunto de Estado Mayor, aseguró que las actividades chinas son legítimas y pacíficas y las reclamaciones de soberanía de su país son “irrefutables”. “La situación en el mar del Sur de China es por completo pacífica y estable, y nunca ha habido ningún problema con la libertad de navegación”, ha subrayado. Su país “ha llevado a cabo obras en algunas islas y arrecifes del mar del Sur de China principalmente para mejorar las funciones de esas islas y arrecifes, así como las condiciones de vida y de trabajo del personal allí desplazado”. Además de responder a las necesidades de Defensa, las obras también tienen objetivos civiles, como la participación en operaciones de búsqueda y rescate, investigación científica o pesca, declaró.

Otros países deben dejar sus intentos de “sembrar la discordia”, insistió. “China siempre ha tenido presentes los intereses de la seguridad marítima”, y “no queremos ver caos, mucho menos crear problemas en esta región”. “Esperamos que los países implicados colaboren en la misma dirección para que el mar del Sur de China sea un mar de paz, amistad y cooperación”, indicó, en un discurso en general más mesurado que otros representantes chinos en ediciones previas de este foro de seguridad.

Los comentarios del almirante Sun no son los únicos esta semana de un alto cargo chino sobre una hipotética zona de defensa aérea en el mar del Sur de China. En una entrevista que publicaba el diario “China Daily”, el director general de Asuntos Marítimos del Ministerio de Exteriores, Ouyang Yujing, indicaba que su país “tiene el derecho” de declarar una ADIZ y el que lo haga o no “dependerá de factores como la amenaza contra la seguridad aérea de China y la seriedad de esa amenaza”. No obstante, matizó que de momento la situación es estable.

La semana previa, un avión espía estadounidense que llevaba periodistas a bordo había sobrevolado las islas en construcción, lo que motivó una queja formal de Pekín.

Horas antes de que comenzaran las sesiones de este domingo del Diálogo, un vehículo intentó saltar la barrera de protección en torno al hotel donde se celebraba el foro, en un incidente que se saldó con un muerto y dos detenidos. Según la Policía de Singapur, el suceso no guarda relación con el encuentro de Defensa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Simbología anarquista: Significado y origen de la Bandera Negra

Fuente: http://elitealasanjabarbariealpoder.blogspot.com.uy/ A lo largo de la historia, los diferentes grupos de personas organizadas bajo ciertos principios han creado y dado significado a los símbolos con los que han identificado sus objetivos, valores e idiosincrasias. La bandera constituye el ejemplo más común de ello. Es un trozo de tela de forma rectangular con uno o más colores y, en la mayoría de los casos, conteniendo símbolos, letras o números. Puede tener franjas diagonales, verticales u horizontales. Los países, ejércitos, organizaciones políticas, asociaciones civiles o las ONG’s cuentan con bandera. De igual forma, el movimiento libertario también posee su bandera tradicional. Sin embargo, lo que distingue a la bandera adoptada por el Anarquismo de las otras es que ésta es concebida como una “antibandera”, representante directa del Internacionalismo y haciendo honor al famoso lema “sin fronteras, ni banderas”, ya que no posee símbolos inscriptos que distingan, s...

Fotogalería: el impactante antes y después de Hiroshima, a 70 años de la bomba atómica

Fuente: AP. Las campanas repicaron en Hiroshima a las 8.15 del jueves exactamente 70 años después del lanzamiento de la bomba atómica por un bombardero estadounidense, primer ataque nuclear de la Historia, que condujo a la capitulación de Japón y al final de la Segunda Guerra Mundial. El 6 de agosto de 1945, un B-29 bautizado Enola Gay que volaba a gran altitud encima de la ciudad, arrojó una bomba de uranio dotada de una fuerza destructora equivalente a 16 kilotoneladas de TNT. Elnúmero de muertos se estima en 140.000, en el momento del impacto y posteriormente por efecto de la irradiación. El mes pasado, con un puñado de fotografías de archivo en blanco y negro en la mano, salí con mi cámara a documentar cómo había cambiado Hiroshima 70 años después de la bomba atómica. Crecí en Yokohama, y nunca había estado en esta ciudad del oeste de Japón antes, aunque la había visto en muchas imágenes en televisión. Mi primera impresión fue la de una ciudad moderna en un húmedo día de vera...

Datos del Narcotráfico en Argentina.

Fuente: La Nación. La magnitud económica del tráfico de drogas local queda expuesta en el valor económico de sus pérdidas: en dos años los narcos argentinos dejaron de ganar 3500 millones de pesos por los decomisos de cargamentos de droga por parte de las fuerzas de seguridad nacionales. Esa cifra es similar al gasto que más de tres millones de turistas hicieron en todo el país durante los fines de semana largos de este año. Esa pérdida económica representa, al menos, el volumen de un mes de negocios en la bolsa porteña. No existen estudios oficiales que revelen el volumen real del tráfico en el país. Según algunos especialistas, lo incautado no llega a más del 10% del circulante que elude los controles y llega al mercado local y a las vías de exportación. El producto del negocio, según esa mirada subjetiva, podría alcanzar los $ 17.500 millones anuales. El real poder narco se visualiza, en realidad, en los movimientos que quedan expuestos, ya que por detrás de los embarques confi...