Ir al contenido principal

El huracán Matthew en Haití (Fotogaleria)

Fuente: INFOBAE

La nación todavía peleaba para recuperarse de las devastadoras consecuencias de la catástrofe de hace seis años: más de 200.000 muertos, un mortífero brote de cólera y una crisis habitacional y de servicios severa
6 de octubre de 2016


El peligroso huracán Matthew ha abandonado Haití con destino a los Estados Unidos, después de haber ocasionado la mayor crisis humanitaria desde el devastador terremoto de 2010.


"No hay esperanza en esta isla", lamentó en su cuenta de Facebook Makenley Loussaint, un estudiante haitiano de 19 años. "Muy mal, no hay comida", añadió.




Una mujer cruza la calle tras el paso del huracán Matthew


Su comentario refleja una cruda realidad: la pequeña isla caribeña todavía luchaba por recuperarse del terremoto que hace seis años causó más de 200.000 muertos y el subsecuente brote de cólera que se cobró 10.000 vidas, cuando los primeros vientos tocaron tierra.


Mourad Wahba, sub representante especial de la ONU para Haití, señaló en un comunicado que mucha gente se ha visto forzada a abandonar su vivienda y que el sistema de telecomunicaciones quedó inhabilitado en el muy afectado suroeste del país.




Tras el terremoto de 2010, miles de personas fueron a vivir en carpas montadas tras la destrucción de sus viviendas


Wahba dijo que las autoridades han recibido reportes de casas destruidas y hospitales inundados, así como escasez de agua potable. Añadió que el hospital en la ciudad de Les Cayes quedó sin techo tras el paso de la tormenta.

“Estamos muy preocupados por lo que le pueda pasar a grandes grupos de población que aún no se han recuperado del terremoto”


"Estamos muy preocupados por lo que le pueda pasar a grandes grupos de población que aún no se han recuperado del terremoto", afirmó en una rueda de prensa en Ginebra Denis McClean, vocero de la Agencia de la ONU para la prevención de desastres (Unisdr).




Las viviendas nunca fueron completamente reconstruidas tras el terremoto de 2010


Como consecuencia del terremoto de 2010, más de 60.000 haitianos aún viven en campos de desplazados internos, y centenas de miles residen en chabolas con estructuras enormemente precarias. Además de provocar graves inundaciones, la lluvia complicó aún más la endeble red de alcantarillado y agua potable, y podría exacerbar la ya existente epidemia de cólera en el país.


Haití es uno de los países más pobres del mundo y muchos de sus 11 millones de habitantes viven en zonas propensas a las inundaciones y en viviendas precarias.




Dos hombres cruzan el río La Digue in Petit Goave durante el huracán Matthew


Según la ONU, el desastre provocado por Matthew ha afectado a 350.000 habitantes, y según confirmó este jueves el ministro del Interior haitiano, François-Anick Josep, el balance parcial que dejó el huracán es de 108 muertos, medio centenar de ellos en la ciudad sureña de Roche-a-Bateau.


Se teme que la cifra pueda ascender ya que hay zonas del sur del país, por donde entró el huracán, que aún permanecen incomunicadas tras el colapso de un puente debido a la fuerza de los vientos y las intensas lluvias.




Imágenes de la destrucción de los edificios, en 2010


Las imágenes que llegan desde la región muestran a las ciudades de Les Cayes y Jérémie devastadas en su mayor parte, con miles de casas destruidas y sin ningún servicio, como energía o agua.


En Jérémie, que cuenta con unos 40.000 habitantes, casi todas las viviendas parecen afectadas, mientras que en la isla de Ile-a-Vache, donde residen unas 10.000 personas, la mayoría de las casas están destruidas o sin tejados.




Tras 2010, los trabajos de remoción de escombros


Mientras el huracán de categoría 4 se dirige hacia Florida, en Estados Unidos, el servicio de protección civil de Haití reportó que la mayoría de las víctimas mortales en el país fallecieron por la caída de árboles, escombros y por ríos que se salieron de sus cauces.


Nuevo pedido de ayuda internacional


Por su parte, el presidente interino Jocelerme Privert sostuvo que la situación tras el huracán "es muy grave". Privert, que visitó las zonas más afectadas, afirmó que Haití va a necesitar nuevamente ayuda internacional para hacer frente a las terribles consecuencias de Matthew.




La devastación volvió a golpear Haití de la mano de Matthew


Ante las críticas que hubo por los malos manejos de la ayuda tras ese sismo, la voluntaria canadiense Morgan Wienberg insta a los donantes a entregar el dinero a grupos locales en lugar de a grandes organizaciones internacionales "donde generalmente el dinero se desperdicia y no se gasta en quien lo necesita más".


"Hay mucho trabajo por hacer. Una preocupación a largo plazo es la pérdida de las zonas verdes en estas áreas donde la comida ya es escasa", afirmó Michael Broyles de Mission Aviation Fellowship, quien hizo un sobrevuelo de Jérémie, Les Cayes y el extremo oriental de la península.




Un brote de cólera se llevó la vida de unas 10 mil personas tras el terremoto de 2010 (FOTOS: AFP y AP)


Este jueves comenzaron a aterrizar los primeros vuelos con ayuda del Comando Sur de EEUU que está organizando el envío de helicópteros con agua y comida. Según el portavoz del Comando Sur José Ruiz, el operativo estadounidense para hacer frente a los efectos de Matthew en Haití consistirá en nueve helicópteros y entre 150 y 200 agentes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Simbología anarquista: Significado y origen de la Bandera Negra

Fuente: http://elitealasanjabarbariealpoder.blogspot.com.uy/ A lo largo de la historia, los diferentes grupos de personas organizadas bajo ciertos principios han creado y dado significado a los símbolos con los que han identificado sus objetivos, valores e idiosincrasias. La bandera constituye el ejemplo más común de ello. Es un trozo de tela de forma rectangular con uno o más colores y, en la mayoría de los casos, conteniendo símbolos, letras o números. Puede tener franjas diagonales, verticales u horizontales. Los países, ejércitos, organizaciones políticas, asociaciones civiles o las ONG’s cuentan con bandera. De igual forma, el movimiento libertario también posee su bandera tradicional. Sin embargo, lo que distingue a la bandera adoptada por el Anarquismo de las otras es que ésta es concebida como una “antibandera”, representante directa del Internacionalismo y haciendo honor al famoso lema “sin fronteras, ni banderas”, ya que no posee símbolos inscriptos que distingan, s...

Fotogalería: el impactante antes y después de Hiroshima, a 70 años de la bomba atómica

Fuente: AP. Las campanas repicaron en Hiroshima a las 8.15 del jueves exactamente 70 años después del lanzamiento de la bomba atómica por un bombardero estadounidense, primer ataque nuclear de la Historia, que condujo a la capitulación de Japón y al final de la Segunda Guerra Mundial. El 6 de agosto de 1945, un B-29 bautizado Enola Gay que volaba a gran altitud encima de la ciudad, arrojó una bomba de uranio dotada de una fuerza destructora equivalente a 16 kilotoneladas de TNT. Elnúmero de muertos se estima en 140.000, en el momento del impacto y posteriormente por efecto de la irradiación. El mes pasado, con un puñado de fotografías de archivo en blanco y negro en la mano, salí con mi cámara a documentar cómo había cambiado Hiroshima 70 años después de la bomba atómica. Crecí en Yokohama, y nunca había estado en esta ciudad del oeste de Japón antes, aunque la había visto en muchas imágenes en televisión. Mi primera impresión fue la de una ciudad moderna en un húmedo día de vera...

Datos del Narcotráfico en Argentina.

Fuente: La Nación. La magnitud económica del tráfico de drogas local queda expuesta en el valor económico de sus pérdidas: en dos años los narcos argentinos dejaron de ganar 3500 millones de pesos por los decomisos de cargamentos de droga por parte de las fuerzas de seguridad nacionales. Esa cifra es similar al gasto que más de tres millones de turistas hicieron en todo el país durante los fines de semana largos de este año. Esa pérdida económica representa, al menos, el volumen de un mes de negocios en la bolsa porteña. No existen estudios oficiales que revelen el volumen real del tráfico en el país. Según algunos especialistas, lo incautado no llega a más del 10% del circulante que elude los controles y llega al mercado local y a las vías de exportación. El producto del negocio, según esa mirada subjetiva, podría alcanzar los $ 17.500 millones anuales. El real poder narco se visualiza, en realidad, en los movimientos que quedan expuestos, ya que por detrás de los embarques confi...