Ir al contenido principal

Venezuela rechaza veto a su presidencia de Mercosur

Fuente: DW.

La ministra de Exteriores venezolana, Delcy Rodríguez, rechazó el veto de los fundadores de Mercosur a la presidencia pro témpore de su país en el bloque y aseguró que esa decisión viola la legalidad.



Delcy Rodríguez, canciller venezolana


"Venezuela, en ejercicio pleno de la Presidencia Pro Témpore de Mercosur, y en resguardo de sus tratados, rechaza declaración Triple Alianza (...)", afirmó la canciller venezolana en una serie de mensajes en su cuenta de Twitter.

Rodríguez respondió así a la declaración conjunta con la que Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay vetan la presidencia de Venezuela y amenazan con suspenderla si en menos de tres meses no cumple sus obligaciones con el bloque.
"Esta declaración de la Triple Alianza del gobierno de Argentina, Paraguay y de facto de Brasil, vulnera la legalidad de la organización", recalcó Rodríguez, en rechazo al ultimátum de los miembros fundadores del Mercosur.

Presidencia desconocida

El martes (13.09.2016), Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay advirtieron al país petrolero que tendrá hasta diciembre para cumplir con los requisitos de membresía. Además, dijeron que compartirán el liderazgo del Mercado Común del Sur (Mercosur), como una solución temporal

Los cuatro Estados desconocieron así la presidencia pro témpore del bloque de integración regional, que Venezuela asumió en julio de manos de Uruguay y que era cuestionada desde entonces. En el foco de atención se hallan críticas a la idoneidad del Gobierno de Nicolás Maduro para asumir esa responsabilidad, tras su negativa a implementar un acuerdo económico conjunto y un compromiso para proteger los derechos humanos.

Presidencia sostenida

Venezuela sostiene que preside Mercosur y ha denunciado una "triple alianza" en su contra, compuesta por los gobiernos de "derecha extremista" de Argentina, Brasil y Paraguay. "En Mercosur las decisiones se adoptan por consenso y respetando las normas de funcionamiento. No permitiremos violaciones a los tratados", se quejó Rodríguez.

La canciller venezolana afirmó que pretender destruir Mercosur mediante "artimañas antijurídicas es reflejo de la intolerancia política y desesperación de burócratas" y anunció que pronto Caracas expondrá la "verdad sobre acervo normativo de Venezuela y del resto de los Estados parte, así como las acciones para proteger Mercosur".

Adaptación exigida

Entretanto, el viceministro para Asuntos Económicos y de Integración de Paraguay, Rigoberto Gauto, aseguró que "no hay interés en expulsar a Venezuela del Mercosur" y que por eso se le ha concedido una prórroga para que adapte su normativa nacional a las exigencias jurídicas del bloque.

El viceministro, que realizó estas declaraciones a la prensa en la sede de la Cancillería, en Asunción, indicó que el país presidido por Maduro tiene hasta el 1 de diciembre para adoptar "normas fundamentales como el Protocolo de Asunción sobre derechos humanos" e incorporar el Acuerdo de Complementación Económica, que le da vigencia jurídica internacional al Mercosur como una unión aduanera.


En los últimos meses, el Mercosur se ha inclinado hacia la derecha tras años de haber estado dominado por gobiernos de centro izquierda.

Gauto aseguró que "en ningún momento Venezuela sería expulsado, sino simplemente cesado, y luego se acordarán las nuevas condiciones por las cuales se va a restablecer y va a volver a ser un miembro pleno". Además, explicó que la firma del acuerdo se pudo dar gracias a la abstención de Uruguay, que se ha mantenido neutral en lo que respecta a Venezuela, y con el apoyo de Paraguay, Brasil y Argentina.

En los últimos meses, el Mercosur se ha inclinado hacia la derecha tras años de haber estado dominado por gobiernos de centro izquierda. La disputa sobre el liderazgo ha paralizado las operaciones cotidianas del Mercosur y las negociaciones comerciales con otros países y bloques, lo que finalmente obligó a Uruguay a aceptar una postura más dura ante Venezuela.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Simbología anarquista: Significado y origen de la Bandera Negra

Fuente: http://elitealasanjabarbariealpoder.blogspot.com.uy/ A lo largo de la historia, los diferentes grupos de personas organizadas bajo ciertos principios han creado y dado significado a los símbolos con los que han identificado sus objetivos, valores e idiosincrasias. La bandera constituye el ejemplo más común de ello. Es un trozo de tela de forma rectangular con uno o más colores y, en la mayoría de los casos, conteniendo símbolos, letras o números. Puede tener franjas diagonales, verticales u horizontales. Los países, ejércitos, organizaciones políticas, asociaciones civiles o las ONG’s cuentan con bandera. De igual forma, el movimiento libertario también posee su bandera tradicional. Sin embargo, lo que distingue a la bandera adoptada por el Anarquismo de las otras es que ésta es concebida como una “antibandera”, representante directa del Internacionalismo y haciendo honor al famoso lema “sin fronteras, ni banderas”, ya que no posee símbolos inscriptos que distingan, s...

Fotogalería: el impactante antes y después de Hiroshima, a 70 años de la bomba atómica

Fuente: AP. Las campanas repicaron en Hiroshima a las 8.15 del jueves exactamente 70 años después del lanzamiento de la bomba atómica por un bombardero estadounidense, primer ataque nuclear de la Historia, que condujo a la capitulación de Japón y al final de la Segunda Guerra Mundial. El 6 de agosto de 1945, un B-29 bautizado Enola Gay que volaba a gran altitud encima de la ciudad, arrojó una bomba de uranio dotada de una fuerza destructora equivalente a 16 kilotoneladas de TNT. Elnúmero de muertos se estima en 140.000, en el momento del impacto y posteriormente por efecto de la irradiación. El mes pasado, con un puñado de fotografías de archivo en blanco y negro en la mano, salí con mi cámara a documentar cómo había cambiado Hiroshima 70 años después de la bomba atómica. Crecí en Yokohama, y nunca había estado en esta ciudad del oeste de Japón antes, aunque la había visto en muchas imágenes en televisión. Mi primera impresión fue la de una ciudad moderna en un húmedo día de vera...

Datos del Narcotráfico en Argentina.

Fuente: La Nación. La magnitud económica del tráfico de drogas local queda expuesta en el valor económico de sus pérdidas: en dos años los narcos argentinos dejaron de ganar 3500 millones de pesos por los decomisos de cargamentos de droga por parte de las fuerzas de seguridad nacionales. Esa cifra es similar al gasto que más de tres millones de turistas hicieron en todo el país durante los fines de semana largos de este año. Esa pérdida económica representa, al menos, el volumen de un mes de negocios en la bolsa porteña. No existen estudios oficiales que revelen el volumen real del tráfico en el país. Según algunos especialistas, lo incautado no llega a más del 10% del circulante que elude los controles y llega al mercado local y a las vías de exportación. El producto del negocio, según esa mirada subjetiva, podría alcanzar los $ 17.500 millones anuales. El real poder narco se visualiza, en realidad, en los movimientos que quedan expuestos, ya que por detrás de los embarques confi...