Ir al contenido principal

Suecia mantiene la orden de arresto contra Assange

Fuente: DW.

Por su parte, Julian Assange recurrirá el dictamen de hoy, tal y como informó hoy su equipo legal en un comunicado.




La Justicia sueca rechazó hoy (16.09.2016) el recurso del fundador de WikiLeaks, Julian Assange, y mantuvo la orden de arresto europea que pesa sobre él desde 2010 por un delito de violación en grado menor, objeto de una investigación preliminar. El Tribunal de Apelación de Svea (Suecia) reafirmó la decisión adoptada hace cuatro meses por una corte de primera instancia y esgrimió motivos similares para no revocar la orden ni autorizar que se celebre una nueva vista, como reclama la defensa de Assange.

El periodista australiano, refugiado en la embajada de Ecuador en Londres desde 2012 para evitar su extradición a Suecia, sigue siendo sospechoso, hay riesgo de que se fugue para evitar un juicio o una pena y no ha surgido nueva información que justifique cambiar el procedimiento habitual para celebrar una audiencia, sostiene la Apelación. El fallo restó peso al informe del Grupo de Trabajo de la ONU sobre Detenciones Arbitrarias -que concluyó que el arresto es ilegal e instó al Reino Unido y Suecia a acabar con él-, un dictamen que motivó que la defensa de Assange acudiera a los tribunales suecos en febrero tras no lograr dos años atrás la anulación de la orden.

"En opinión del tribunal, no hay impedimento para que Assange pueda interrumpir su estancia en la embajada de Ecuador. No es una privación de libertad y no debe tener importancia en la cuestión de la proporcionalidad", señala el fallo, que estima que el deterioro de su salud debe ser una cuestión para las autoridades británicas. La corte de Svea admite que la opinión del panel de la ONU debe ser tenida en cuenta por los compromisos internacionales de Suecia, pero que no es legalmente vinculante para los tribunales suecos, un parecer que coincide con el del Gobierno del país nórdico.

Caso "de gran interés público"

Apelación admite que hay motivos para revocar la orden: los seis años que el caso lleva abierto y la "anterior pasividad" de la Fiscalía, que hasta marzo del año pasado no accedió a hacer el interrogatorio en Londres por la posibilidad de que prescribieran otros tres delitos menores de los que era sospechoso, como así fue. Pero el carácter "relativamente serio" del único delito del que aún es sospechoso Assange y el "gran interés público" en la investigación apuntan a mantener la orden, sostiene Apelación, que elogia las "medidas activas" impulsadas ahora por la Fiscalía.

Que haya pasado casi un año y medio hasta que Estocolmo y Quito cerraran una fecha para el interrogatorio -que se celebrará el 17 de octubre- "debe ser atribuido más bien a Ecuador que a las autoridades suecas", sostiene el tribunal. Suecia y Ecuador abrieron en junio del año pasado una negociación que finalizó seis meses después con la firma de un acuerdo de asistencia legal en materia penal para facilitar el cumplimiento de diligencias judiciales y poder interrogar así al periodista.

Tras el rechazo de Quito a la solicitud de Estocolmo por fallo formal, Suecia envió en marzo otra, que resolvió la Fiscalía ecuatoriana hace unos días fijando fecha para el cuestionario. "En el momento presente, el mantenimiento de la orden de detención parece tanto efectivo como necesario para poder hacer avanzar la investigación. Las razones del arresto pesan por tanto más que la intromisión u otros perjuicios que la medida suponga para Julian Assange", concluye Apelación, cuyo fallo es recurrible al Supremo.

Assange apelará

Por su parte, Julian Assange recurrirá el dictamen de hoy, tal y como informó hoy su equipo legal en un comunicado. "El señor Assange recurrirá la decisión y confía en que su detención indefinida e ilegal cesará", señala la nota, que añade que Assange está "decepcionado" de que el Tribunal de Apelación rechazara defender las obligaciones internacionales de Suecia sobre derechos humanos.

El proceso contra Assange, que se declara inocente y no ha sido formalmente acusado de ningún cargo, ha estado rodeado de polémica sobre la solidez de las denuncias y los motivos de las demandantes, filtraciones a los medios, sustituciones de fiscales y la reapertura de un caso que había sido reducido inicialmente a delito menor.

MS (efe/afp)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Simbología anarquista: Significado y origen de la Bandera Negra

Fuente: http://elitealasanjabarbariealpoder.blogspot.com.uy/ A lo largo de la historia, los diferentes grupos de personas organizadas bajo ciertos principios han creado y dado significado a los símbolos con los que han identificado sus objetivos, valores e idiosincrasias. La bandera constituye el ejemplo más común de ello. Es un trozo de tela de forma rectangular con uno o más colores y, en la mayoría de los casos, conteniendo símbolos, letras o números. Puede tener franjas diagonales, verticales u horizontales. Los países, ejércitos, organizaciones políticas, asociaciones civiles o las ONG’s cuentan con bandera. De igual forma, el movimiento libertario también posee su bandera tradicional. Sin embargo, lo que distingue a la bandera adoptada por el Anarquismo de las otras es que ésta es concebida como una “antibandera”, representante directa del Internacionalismo y haciendo honor al famoso lema “sin fronteras, ni banderas”, ya que no posee símbolos inscriptos que distingan, s...

Fotogalería: el impactante antes y después de Hiroshima, a 70 años de la bomba atómica

Fuente: AP. Las campanas repicaron en Hiroshima a las 8.15 del jueves exactamente 70 años después del lanzamiento de la bomba atómica por un bombardero estadounidense, primer ataque nuclear de la Historia, que condujo a la capitulación de Japón y al final de la Segunda Guerra Mundial. El 6 de agosto de 1945, un B-29 bautizado Enola Gay que volaba a gran altitud encima de la ciudad, arrojó una bomba de uranio dotada de una fuerza destructora equivalente a 16 kilotoneladas de TNT. Elnúmero de muertos se estima en 140.000, en el momento del impacto y posteriormente por efecto de la irradiación. El mes pasado, con un puñado de fotografías de archivo en blanco y negro en la mano, salí con mi cámara a documentar cómo había cambiado Hiroshima 70 años después de la bomba atómica. Crecí en Yokohama, y nunca había estado en esta ciudad del oeste de Japón antes, aunque la había visto en muchas imágenes en televisión. Mi primera impresión fue la de una ciudad moderna en un húmedo día de vera...

Datos del Narcotráfico en Argentina.

Fuente: La Nación. La magnitud económica del tráfico de drogas local queda expuesta en el valor económico de sus pérdidas: en dos años los narcos argentinos dejaron de ganar 3500 millones de pesos por los decomisos de cargamentos de droga por parte de las fuerzas de seguridad nacionales. Esa cifra es similar al gasto que más de tres millones de turistas hicieron en todo el país durante los fines de semana largos de este año. Esa pérdida económica representa, al menos, el volumen de un mes de negocios en la bolsa porteña. No existen estudios oficiales que revelen el volumen real del tráfico en el país. Según algunos especialistas, lo incautado no llega a más del 10% del circulante que elude los controles y llega al mercado local y a las vías de exportación. El producto del negocio, según esa mirada subjetiva, podría alcanzar los $ 17.500 millones anuales. El real poder narco se visualiza, en realidad, en los movimientos que quedan expuestos, ya que por detrás de los embarques confi...