Ir al contenido principal

La presidenta de Brasil viaja a EE UU para defender que es víctima de un golpe


Ministros de la Suprema Corte de Brasil critican a la presidenta por no reconocer que su impeachment es constitucional

Dilma Rousseff Fernando Bizerra Jr. EFE


La presidenta de Brasil,Dilma Rousseff, aprovecha los huecos que encuentra para defenderse del proceso de destitución ('impeachment') que será evaluado por el Senado de Brasil en las próximas semanas. Después de hablar con la prensa extranjera esta semana, la presidenta, del Partido de los Trabajadores (PT), quiere dar su versión a los jefes de Estado que participarán del encuentro de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para firmar el Pacto de París. La mandataria brasileña aterriza en Nueva York este jueves. En su discurso en la ONU defenderá, previsiblemente, que es víctima de un golpe de Estado, y no de un proceso legal de destitución presidencial.

Rousseff decidió a última hora que participaría del evento internacional. Se espera que realice su declaración el viernes por la tarde, cuando los representantes de 195 países estarán en el encuentro que sella el acuerdo contra el cambio climático elaborado en diciembre del año pasado, en la COP 21.

El vicepresidente de Brasil, Michel Temer, acusado por Rousseff de "golpista y conspirador", ya ha reaccionado a los planes de la mandataria. En una entrevista en el diario Financial Times, Temer dijo que no hay ningún golpe en curso en Brasil. “Varios ministros de la Suprema Corte han dicho lo mismo. Se trata de un proceso constitucional”, afirmó Temer, que fue vicepresidente de Rousseff desde 2010 hasta el 29 de marzo cuando su partido, el Partido del Movimiento Democrático de Brasil (PMDB), rompió con el Gobierno.

De hecho, tres de los 11 ministros del Supremo ya han declarado de que el impeachment de la presidenta, apoyado por 367 votos en la Cámara Baja el último domingo 17 (25 votos más de los necesarios para aprobarlo) siguió lo que dice la Constitución brasileña. “Si la presidenta ve la existencia de un golpe, comete un grave equívoco”, dijo Celso de Mello, el más antiguo ministro da Corte, segundo el diario O Globo. Para otro integrante de la corte, Dias Toffoli, alegar que hay un golpe es “una ofensa a las instituciones brasileñas”.


Pocas naciones u organizaciones internacionales se han manifestado a favor de Roussef

La oposición que apoya a Temer también ha reaccionado a la intención de la presidenta de utilizar la tribuna de la ONU para defenderse. El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, el senador Aloysio Nunes Ferreira, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), también ha ido a Estados Unidos para participar de la misma reunión que Rousseff. “Espero que no haga de este evento un mitin político en el que presente una visión falsa de lo que es la democracia brasileña”, le dijo Nunes a la corresponsal de EL PAÍS, Silvia Ayuso. Nunes añade que la presidenta está “desesperada para mantenerse en el cargo, y trabaja para destruir la imagen positiva del país”.
Apoyo débil

Desde el inicio de la crisis política, pocas naciones u organizaciones internacionales se han manifestado a favor de Rousseff. Tan solo Uruguay, Bolivia, Venezuela y Ecuador, además de la presidencia de la Organización de los Estados Americanos, la han apoyado públicamente.

La de esta semana será la primera salida internacional de la presidenta desde que su vicepresidente rompió la alianza con ella. Estará al menos dos días en el extranjero (el jueves y el viernes), por lo que Temer asume la presidencia mientras Rousseff está en viaje.

Desde que la Cámara de los Diputados aprobó su juicio político, el domingo pasado, Rousseff ha intensificado sus contactos con los medios de comunicación y refuerza el mensaje que el proceso no tiene ninguna base legal. También ha aumentado la temperatura de sus críticas al vicepresidente y al presidente de la Cámara, Eduardo Cunha (PMDB), a quienes tilda de conspiradores.

Este miércoles, el abogado general de la Unión, José Eduardo Cardozo, uno de los ministros más cercanos a la presidenta, defendió que esta use la tribuna internacional para tratar de cuestiones internas. "Es legítimo que lo pronuncie [el discurso]. Y lo hará en el ejercicio de sus funciones como representante del estado brasileño", afirmó Cardozo.
 --

Comentarios

Entradas populares de este blog

Simbología anarquista: Significado y origen de la Bandera Negra

Fuente: http://elitealasanjabarbariealpoder.blogspot.com.uy/ A lo largo de la historia, los diferentes grupos de personas organizadas bajo ciertos principios han creado y dado significado a los símbolos con los que han identificado sus objetivos, valores e idiosincrasias. La bandera constituye el ejemplo más común de ello. Es un trozo de tela de forma rectangular con uno o más colores y, en la mayoría de los casos, conteniendo símbolos, letras o números. Puede tener franjas diagonales, verticales u horizontales. Los países, ejércitos, organizaciones políticas, asociaciones civiles o las ONG’s cuentan con bandera. De igual forma, el movimiento libertario también posee su bandera tradicional. Sin embargo, lo que distingue a la bandera adoptada por el Anarquismo de las otras es que ésta es concebida como una “antibandera”, representante directa del Internacionalismo y haciendo honor al famoso lema “sin fronteras, ni banderas”, ya que no posee símbolos inscriptos que distingan, s...

Fotogalería: el impactante antes y después de Hiroshima, a 70 años de la bomba atómica

Fuente: AP. Las campanas repicaron en Hiroshima a las 8.15 del jueves exactamente 70 años después del lanzamiento de la bomba atómica por un bombardero estadounidense, primer ataque nuclear de la Historia, que condujo a la capitulación de Japón y al final de la Segunda Guerra Mundial. El 6 de agosto de 1945, un B-29 bautizado Enola Gay que volaba a gran altitud encima de la ciudad, arrojó una bomba de uranio dotada de una fuerza destructora equivalente a 16 kilotoneladas de TNT. Elnúmero de muertos se estima en 140.000, en el momento del impacto y posteriormente por efecto de la irradiación. El mes pasado, con un puñado de fotografías de archivo en blanco y negro en la mano, salí con mi cámara a documentar cómo había cambiado Hiroshima 70 años después de la bomba atómica. Crecí en Yokohama, y nunca había estado en esta ciudad del oeste de Japón antes, aunque la había visto en muchas imágenes en televisión. Mi primera impresión fue la de una ciudad moderna en un húmedo día de vera...

Datos del Narcotráfico en Argentina.

Fuente: La Nación. La magnitud económica del tráfico de drogas local queda expuesta en el valor económico de sus pérdidas: en dos años los narcos argentinos dejaron de ganar 3500 millones de pesos por los decomisos de cargamentos de droga por parte de las fuerzas de seguridad nacionales. Esa cifra es similar al gasto que más de tres millones de turistas hicieron en todo el país durante los fines de semana largos de este año. Esa pérdida económica representa, al menos, el volumen de un mes de negocios en la bolsa porteña. No existen estudios oficiales que revelen el volumen real del tráfico en el país. Según algunos especialistas, lo incautado no llega a más del 10% del circulante que elude los controles y llega al mercado local y a las vías de exportación. El producto del negocio, según esa mirada subjetiva, podría alcanzar los $ 17.500 millones anuales. El real poder narco se visualiza, en realidad, en los movimientos que quedan expuestos, ya que por detrás de los embarques confi...