Ir al contenido principal

Ganó Keiko Fujimori pero habrá balotaje en Perú

La hija del ex presidente obtenía el 32,9% de los sufragios, según un conteo rápido. Su rival en el segundo turno sería el liberal Pedro Kuczynski, quien simaba el 21,19%.





Alegría. Keiko Fujimori, al conocer los resultados del comicio, saluda a sus seguidores (EFE)

Por: Pablo Biffi
Lima, enviado especial
Keiko Fujimori ganó de manera rotunda esta primera vuelta de los comicios, con el 39,2% de los votos, en una de las mayores votaciones de un candidato presidencial en un primer turno. Ese resultado la coloca en un buen punto de partida para el balotaje del 5 de junio frente a el candidato de Peruanos por el Kambio, el liberal Pedro Pablo Kuczynski (PPK), que alcanzaba el 21,19% de los votos y desplazaba al tercer lugar a la aspirante del izquierdista Frente Amplio, Verónika Mendoza, que sumaba un 19 por ciento. Estos datos surgen de dos “conteos rápidos” (recuento de votos sobre actas que realizan las encuestadoras y que tienen un margen de error de apenas el 1%) realizados por las empresas Ipsos y GFK para los medios peruanos, que debían ser confirmados oficialmente.

Ahora, en el balotaje, todo indica que se reeditará el debate planteado en la segunda vuelta de las elecciones de 2011, cuando el antifujimorismo se encolumnó detras de Ollanta Humala para cerrarle el paso a Keiko. Desde temprano, claro, y con el triunfo asegurado, los fujimoristas ya se preocupaban por la segunda vuelta y en ver de dónde podrían sumar votos para imponerse en junio si el candidato era PPK, capaz de aglutinar a su alrededor a quienes no quieren saber nada con la idea de que la hija del ex presidente Alberto Fujimori, preso por delitos de lesa humanidad, llegue al Palacio de Pizarro.

Más atrás quedaron el candidato de Acción Popular, Alfredo Barnechea, con el 7,1% y Alan García de la Alianza Popular-APRA con el 5,6%. El resto, apenas en el rubro “otros”, con la sorpresa de Gregorio Santos, de la izquierdista Democracia Directa, que desde la cárcel y acusado de corrupción logró un 4%. Esos votos bien podrían haberle servido a Mendoza para desplazar a PPK del segundo lugar, se quejaban por lo bajo alguno seguidores del Frente Amplio.

Con todo, en estas elecciones hubo varias muestras de cómo ha cambiado la política peruana en los últimos años: más de la mitad de la población votó por mujeres para la presidencia y ambas, además, menores de 40 años. Otra también, es que antiguos líderes y ex presidentes ya no tienen futuro: Alan García y Alejandro Toledo apenas recogieron migajas entre los votantes.

En total, cerca de 23 millones de peruanos –casi 7 millones de jóvenes, 3 millones que votaban por primera vez– estuvieron convocados a las urnas para elegir presidente y renovar los 130 escaños del Congreso unicameral. Una elección nada menor ya que, según los primeros resultados, se estima que el partido Fuerza Popular de Keiko Fujimori podría quedarse con más de 60 congresistas, cerca de la mayoría absoluta de 66. Gane o pierda en el balotaje, es un dato a tener en cuenta.

En ese marco, también es para considerar la elección realizada por el Frente Amplio, que podría llegar a tener una bancada de 20 a 22 congresistas, una presencia que la izquierda clásica (formada por partidos de origen marxista) no tenía en el Perú desde mediados de los años 80. Unas fuerzas que, entre persecusiones, errores propios, divisiones y los temores que generaban su sola mención en tiempos de violencia terrorista de Sendero Luminoso y el MRTA habían desaparecido del mapa político peruano.

La jornada había empezado bien temprano, con un cielo plomizo en Lima, con los tradicionales desayunos de los candidatos y los “madrugadores” a la hora de votar. Entre ellos estaban el presidente saliente, Ollanta Humala y su esposa, Nadine Heredia, quienes a las 8.30 de la mañana ya habían emitido su voto en un colegio electoral de Lima, con la incógnita de saber por quién lo habían hecho, ya que el oficialista Gana Perú no tuvo candidato a presidente y tampoco aspirantes al Congreso.

Ya hacia el mediodía, todos los candidatos habían votado. Con sombrillas o paraguas para cubrirse del sol que cortaba la piel, las mujeres, y con sombrero “Panamá” algunos hombres mayores, se apretaban en el colegio Melitón Carvajal, en el barrio de Lince, desbordado por errores en la conformación de las mesas y la escasa información de los votantes. Esa pelea por acompañar a Keiko en el balotaje fue tanto generacional como ideológica: de un lado, un liberal de centroderecha, exponente de la aristocracia blanca de Lima, Kuczynski, de 77 años. Del otro, la candidata del Frente Amplio, Mendoza, nacida en la combativa Cusco hace 35 años, sicóloga egresada de la Universidad de París VII y con un máster en Ciencias Sociales de la Soborna Nueva que, pese a la derrota, emerge como una líder popular que hará ruido en los próximos años.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Simbología anarquista: Significado y origen de la Bandera Negra

Fuente: http://elitealasanjabarbariealpoder.blogspot.com.uy/ A lo largo de la historia, los diferentes grupos de personas organizadas bajo ciertos principios han creado y dado significado a los símbolos con los que han identificado sus objetivos, valores e idiosincrasias. La bandera constituye el ejemplo más común de ello. Es un trozo de tela de forma rectangular con uno o más colores y, en la mayoría de los casos, conteniendo símbolos, letras o números. Puede tener franjas diagonales, verticales u horizontales. Los países, ejércitos, organizaciones políticas, asociaciones civiles o las ONG’s cuentan con bandera. De igual forma, el movimiento libertario también posee su bandera tradicional. Sin embargo, lo que distingue a la bandera adoptada por el Anarquismo de las otras es que ésta es concebida como una “antibandera”, representante directa del Internacionalismo y haciendo honor al famoso lema “sin fronteras, ni banderas”, ya que no posee símbolos inscriptos que distingan, s...

Fotogalería: el impactante antes y después de Hiroshima, a 70 años de la bomba atómica

Fuente: AP. Las campanas repicaron en Hiroshima a las 8.15 del jueves exactamente 70 años después del lanzamiento de la bomba atómica por un bombardero estadounidense, primer ataque nuclear de la Historia, que condujo a la capitulación de Japón y al final de la Segunda Guerra Mundial. El 6 de agosto de 1945, un B-29 bautizado Enola Gay que volaba a gran altitud encima de la ciudad, arrojó una bomba de uranio dotada de una fuerza destructora equivalente a 16 kilotoneladas de TNT. Elnúmero de muertos se estima en 140.000, en el momento del impacto y posteriormente por efecto de la irradiación. El mes pasado, con un puñado de fotografías de archivo en blanco y negro en la mano, salí con mi cámara a documentar cómo había cambiado Hiroshima 70 años después de la bomba atómica. Crecí en Yokohama, y nunca había estado en esta ciudad del oeste de Japón antes, aunque la había visto en muchas imágenes en televisión. Mi primera impresión fue la de una ciudad moderna en un húmedo día de vera...

Datos del Narcotráfico en Argentina.

Fuente: La Nación. La magnitud económica del tráfico de drogas local queda expuesta en el valor económico de sus pérdidas: en dos años los narcos argentinos dejaron de ganar 3500 millones de pesos por los decomisos de cargamentos de droga por parte de las fuerzas de seguridad nacionales. Esa cifra es similar al gasto que más de tres millones de turistas hicieron en todo el país durante los fines de semana largos de este año. Esa pérdida económica representa, al menos, el volumen de un mes de negocios en la bolsa porteña. No existen estudios oficiales que revelen el volumen real del tráfico en el país. Según algunos especialistas, lo incautado no llega a más del 10% del circulante que elude los controles y llega al mercado local y a las vías de exportación. El producto del negocio, según esa mirada subjetiva, podría alcanzar los $ 17.500 millones anuales. El real poder narco se visualiza, en realidad, en los movimientos que quedan expuestos, ya que por detrás de los embarques confi...