Ir al contenido principal

SQM explotará 40 mil toneladas de litio anuales en Argentina


Ayer, la minera no metálica anunció la firma de un joint venture para quedarse con el 50% de la minera transandina Exar.




Una movida de ajedrez con doble efecto. Eso busca producir SQM con el anuncio de ayer de suscribir un joint venture con Lithium Americas Corp (LAC), por el 50% de la Minera Exar. El negocio implica el desarrollo de un proyecto de explotación de litio en el salar de Caucharí, en la provincia argentina de Jujuy, con una inversión cercana a US$ 25 millones y que permitirá la explotación de unas 40 mil toneladas de carbonato de litio anuales por más de 30 años.

Con esa apuesta, dicen fuentes ligadas a la empresa, SQM responde a las presiones que ha puesto Corfo a su intento de terminar su contrato en el Salar de Atacama, cuyo desenlace podría ser en el segundo semestre con un fallo del juez árbitro, Héctor Humeres. Pero también, sube el interés al proceso de venta de Pampa Calichera, sociedad cascada más cercana a la minera y que debería enajenarse en julio.

En 2015, SQM produjo 47 mil toneladas en diversos productos de litio. Sólo en carbonato de litio, alcanzó las 25 mil toneladas en el Salar de Atacama.

El proyecto

El anuncio del joint venture se venía trabajando hace un tiempo al interior de la minera chilena. De hecho, en 2012 LAC había elaborado un informe de factibilidad técnica para evaluar el nivel de reservas del salar Caucharí. “Es el tercer salar más grande de recursos de salmuera de litio del mundo”, dice un extracto de ese informe, citado por Street Insider. “Está totalmente permitido para la construcción y desarrollo inmediato”, agrega.

Paralelo a ese estudio, SQM seguirá haciendo análisis antes de iniciar la operación, la cual se podría iniciar en unos tres años más.

“Esta adquisición será un complemento a lo que estamos haciendo en el Salar de Atacama, lo que se traduce en nuestro más absoluto y firme compromiso con el desarrollo del litio, tanto en Chile, como el extranjero”, destacó el gerente general de SQM, Patricio de Solminihac.

Por su parte, el gerente general de LAC, Tom Hodgson, destacó el rol clave que tendrá SQM. “Considerando el liderazgo de SQM en la producción de litio a nivel mundial, uno de los principales objetivos de este negocio que ahora iniciamos juntos es aprovechar su experiencia técnica para minimizar los riesgos del desarrollo de Caucharí y avanzar de manera exitosa en un proyecto que busca traer nueva oferta al mercado en una forma oportuna”, afirmó.

En todo caso, SQM no fue la primera candidata en quedarse con el 50% del proyecto. LCA evaluó las posibilidades con la coreana Posco, pero “la tecnología y los bajos costos de producción de SQM”, como revela una fuente, terminaron por convencer a LCA.

De acuerdo al estudio realizado, el proyecto tiene una importante infraestructura, como un gasoducto de gas natural cercano, una carretera pavimentada internacional con acceso directo al Salar de Atacama, aguas subterráneas y dulces, así como el apoyo de las comunidades locales y el gobierno de la provincia de Jujuy.

Desde su creación en 2009, Lithium Americas invirtió unos US$ 60,6 millones en exploración y desarrollo, que incluye la definición de recursos, modelado avanzado, cerca de 10.000 metros de perforación, pruebas y pozos de bombeo y estudios técnicos, incluyendo el estudio de viabilidad definitivo completado en 2012.

Según comentaron cercanos al proceso, el proyecto debería sortear pocas pruebas para realizarse, pues ya tiene el beneplácito del gobierno argentino y las aprobaciones legales. Además, el litio en Argentina no es considerado un recurso estratégico, como en Chile, lo que pone menores restricciones de desarrollo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Simbología anarquista: Significado y origen de la Bandera Negra

Fuente: http://elitealasanjabarbariealpoder.blogspot.com.uy/ A lo largo de la historia, los diferentes grupos de personas organizadas bajo ciertos principios han creado y dado significado a los símbolos con los que han identificado sus objetivos, valores e idiosincrasias. La bandera constituye el ejemplo más común de ello. Es un trozo de tela de forma rectangular con uno o más colores y, en la mayoría de los casos, conteniendo símbolos, letras o números. Puede tener franjas diagonales, verticales u horizontales. Los países, ejércitos, organizaciones políticas, asociaciones civiles o las ONG’s cuentan con bandera. De igual forma, el movimiento libertario también posee su bandera tradicional. Sin embargo, lo que distingue a la bandera adoptada por el Anarquismo de las otras es que ésta es concebida como una “antibandera”, representante directa del Internacionalismo y haciendo honor al famoso lema “sin fronteras, ni banderas”, ya que no posee símbolos inscriptos que distingan, s...

Fotogalería: el impactante antes y después de Hiroshima, a 70 años de la bomba atómica

Fuente: AP. Las campanas repicaron en Hiroshima a las 8.15 del jueves exactamente 70 años después del lanzamiento de la bomba atómica por un bombardero estadounidense, primer ataque nuclear de la Historia, que condujo a la capitulación de Japón y al final de la Segunda Guerra Mundial. El 6 de agosto de 1945, un B-29 bautizado Enola Gay que volaba a gran altitud encima de la ciudad, arrojó una bomba de uranio dotada de una fuerza destructora equivalente a 16 kilotoneladas de TNT. Elnúmero de muertos se estima en 140.000, en el momento del impacto y posteriormente por efecto de la irradiación. El mes pasado, con un puñado de fotografías de archivo en blanco y negro en la mano, salí con mi cámara a documentar cómo había cambiado Hiroshima 70 años después de la bomba atómica. Crecí en Yokohama, y nunca había estado en esta ciudad del oeste de Japón antes, aunque la había visto en muchas imágenes en televisión. Mi primera impresión fue la de una ciudad moderna en un húmedo día de vera...

Datos del Narcotráfico en Argentina.

Fuente: La Nación. La magnitud económica del tráfico de drogas local queda expuesta en el valor económico de sus pérdidas: en dos años los narcos argentinos dejaron de ganar 3500 millones de pesos por los decomisos de cargamentos de droga por parte de las fuerzas de seguridad nacionales. Esa cifra es similar al gasto que más de tres millones de turistas hicieron en todo el país durante los fines de semana largos de este año. Esa pérdida económica representa, al menos, el volumen de un mes de negocios en la bolsa porteña. No existen estudios oficiales que revelen el volumen real del tráfico en el país. Según algunos especialistas, lo incautado no llega a más del 10% del circulante que elude los controles y llega al mercado local y a las vías de exportación. El producto del negocio, según esa mirada subjetiva, podría alcanzar los $ 17.500 millones anuales. El real poder narco se visualiza, en realidad, en los movimientos que quedan expuestos, ya que por detrás de los embarques confi...